Anális Art. 169,172 y 173 - Código de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

TAREA Nº 5

TEMA:

‘’ CÓDIGO DE TRABAJO-Art. 169,172 y 173”

AUTOR: Quiroz Suárez Mayerli Antonella

TUTOR: Ing. NESTOR IVAN OCHOA SOLEDISPA

Facultad De Contabilidad y Auditoría

Carrera De Contabilidad y Auditoría

Manta –Manabí – Ecuador

Enero, 2022
ANÁLISIS

En los artículos 169, 172 y 173 del Código de trabajo encontramos todo lo que
refiere a la terminación de las relaciones laborales.

De conformidad con este Código (sección 8), un contrato de trabajo es un contrato en


virtud del cual una persona se obliga a proporcionar a otra una remuneración por servicios
legales y personales basados en él. Este concepto necesariamente nos muestra que existen
contratos que crean derechos y obligaciones para las partes del contrato.

Cabe destacar que la propia naturaleza del derecho laboral restringe la libertad
absoluta, reconociendo que existen diferencias significativas en la relación empleador-
empleado que la norma intenta equilibrar.

Esta regla, que es equivalente a restringir el libre albedrío de un empleador o empleado


para rescindir un contrato, se expresó en la pregunta que se nos hizo de que si está tratando
de rescindir un contrato laboral, debe cumplir con cualquier norma presupuestaria
recomendada. La cláusula 6 de la cláusula correspondiente permite la resolución del
contrato de trabajo en caso de caso fortuito o fuerza mayor que impida la realización del
trabajo que no pueda ser previsto o previsto por las partes del contrato y no pueda ser
evitado.

Es por esto que en el Código de trabajo en el ARTÍCULO 169 se establecen las causas
por las que se puede terminar el contrato individual de trabajo:

Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.

• Por las causas legalmente previstas en el contrato


• Por acuerdo de las partes
• Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato
• Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica
contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o
negocio
• Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo
• Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio,
terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier
otro acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que
previsto, no lo pudieron evitar
• Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código
• Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de este Código
• Por desahucio.

Entonces podemos determinar que por cualquiera de estas causas se procede


directamente a el término del contrato de trabajo, pero luego en el ARTÍCULO 172
del código de trabajo se basa específicamente en el entorno de cuando el empleador
puede dar por terminada las relaciones laborales en casos como: Faltas injustificadas
de puntualidad o de asistencia, o por abandono del trabajo por un tiempo mayor de
tres días consecutivos, Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos
internos legalmente aprobados, Por falta de probidad o por conducta inmoral del
trabajador, Por injurias graves irrogadas al empleador o su familia, Por ineptitud
manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para la cual se
comprometió, Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus
obligaciones en el IESS, Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene,
Por acoso laboral, hacia compañeros o superiores.
Y finalmente en el ARTÍCULO 173 de este código nos estipulan las causas por
las que se pueden dar por terminadas estas relaciones laborales desde la parte del
empleado, las cuales son:

1. Por injurias graves contra el trabajador o su familia


2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la
remuneración pactada
3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la convenida
4. En casos de sufrir acoso laboral.

Entonces podemos concluir que tanto el empleador como el trabajador están amparados
por este código del trabajo, y que no existirá problema alguno mientras las relaciones
laborales respeten lo estipulado en esta ley.

También podría gustarte