Abogada Especialista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ABOGADA

ESPECIALISTA
Señor:
JUZGADO UNICO LABORAL DEL CIRCUITO
Pitalito- Huila
E. S. D.

REF: PROCESO ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA


DEMANDANTE: JULIÁN DAZA
DEMANDADO: IMPERIO INTERLAC S.A.S.

RADICADO: 2023-09822-00

CARLA MILENA CALDERON MONTES, mayor de edad, domiciliada y residente en


esta misma ciudad, identificada con cédula de ciudadanía No. 1004209172 expedida en
Pitalito Huila, portadora de la tarjeta profesional número 310.925 del Consejo Superior de
la Judicatura, con correo electrónico carlitacalderon337@gmail.com en mi calidad de
apoderado del señor JULIÁN DAZA, identificado con la cedula de ciudadanía No.
10.225.986 expedida en Pitalito Huila, mayor de edad, residente y domiciliado en el
municipio de Pitalito, conforme al poder adjunto que me confirió y el cual acompaño para
que me sea reconocida personería jurídica, por el presente escrito presento ante su
Despacho DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA contra
la empresa IMPERIO INTERLAC S.A.S. con Nit 35690100-2 representada
legalmente por el señor JUAN CAMILO CARMONA ROJAS mayor de edad,
identificado con cedula de ciudadanía No. 36.500.847 de Pitalito- Huila, para que mediante
sentencia que haga tránsito a cosa juzgada material, se profiera a favor del demandante y en
contra del demandado las declaraciones y condenas que solicito con base en los siguientes:

I. PRETENSIONES

Como fundamento en los hechos expuestos a continuación, muy comedidamente solicito al


Señor Juez, que previo el reconocimiento de mi personería para actuar como apoderada de
la parte demandante, y cumplido los trámites del proceso ordinario laboral, se declare,
efectuar las siguientes declaraciones y condena.

DECLARACIÓN PRINCIPAL

PRIMERO: Se ordene el reintegro de mi poderdante el señor JULIÁN DAZA a las


instalaciones de la empresa INTERLAC S.A.S. como técnico en redes eléctricas.

SEGUNDO: Declárese la no afiliación, ni pago de aportes a la seguridad social a que tiene


derecho mi poderdante (teniendo en cuenta que la seguridad social es un derecho
constitucional fundamental), por parte del empleador.

TERCERA: Declárese que, LA EMPRESA INTERLAC S.A.S en cabeza de su


representante legal el señor JUAN CAMILO CARMONA ROJAS, no realizó la debida
liquidación de prestaciones sociales y meses adeudados a los que tiene derecho mi
representado. Durante el periodo que laboró mi poderdante, nunca fue afiliado al sistema
ABOGADA
ESPECIALISTA
general de Seguridad Social, por ende, el empleador no realizó los aportes correspondientes al
fondo de pensiones.

CUARTA: Se Declárese el despido sin justa causa de mi poderdante establecida en los


hechos más adelante y probada durante el proceso.

DE CONDENA:

QUINTA: Como consecuencia de las anteriores declaraciones y bajo sustento normativo,


en base a los hechos condénese a IMPERIO INTERLAC S.A.S. en los siguientes
términos:

CESANTÍAS, INTERESES A CESANTÍAS, VACACIONES, PRIMAS LEGALES,


APORTES A SALUD, PENSIÓN, AUXILIO DE TRASPORTE, HORAS EXTRAS
DIURNAS Y RIESGOS LABORALES.

En el periodo comprendido entre día primero (1) de enero de 2018 hasta el treinta (30) de
junio de 2021:

CESANTIAS

De acuerdo al contenido del artículo 249 del código sustantivo del trabajo, se tiene derecho
al pago del auxilio de cesantías por año de servicios o proporcionalmente al tiempo
servido.
De acuerdo con la siguiente formula:

𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜

PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2019 Y EL TREINTA Y UNO


(31) DE DICIEMBRE DE 2019
Salario para el 2019 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2019 = $97.032
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
7 horas de trabajo diarias por 30 dias almes equivalen a210 horas de trabajo .
1.500 .000÷ 210
¿7.143 equivalente al valor de una hora diurna ordinaria laboral
De acuerdo al articulo168 del codigo sustantivo del trabajo losrecargos nocturnos se
remuneran enun 35 % de la siguiente manera:
7 .143 x 35%
ABOGADA
ESPECIALISTA
¿ 2.500

Lo que equivaldría en 1 mes a


2.500 x 30
= 75.000
Salario base de liquidación para el 2019 = $1.672.032
Total, de días laborados = 360
ABOGADA
ESPECIALISTA

1.672.032 x 360
=1.672 .032
360
PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2020 Y EL TREINTA Y UNO
(31) DE DICIEMBRE DE 2020
Salario para el 2020 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2020 = $102.254
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
Salario base de liquidación para el 2020 = $1.677.254
Total, días laborados = 360
1.677.254 x 360
=1.677 .254
360

PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2021 Y EL TREINTA (30) DE


JUNIO DE 2021
Salario para el 2021 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2021 = $106.454
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
Salario base de liquidación para el 2021 = $1.606.454
Total, días laborados = 180
1.681.454 x 180
=1.681.454
360

TOTAL, CESANTÍAS: $ 5.030.740 MCTE

INTERESES SOBRE CESANTIAS


Se cancelarán con un 12% anual de conforme con la ley 52 de 1975, así:

saldo cesantía anual 𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑥 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙


𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2019 Y EL TREINTA Y UNO
(31) DE DICIEMBRE DE 2019
Salario base de la liquidación para el 2019 = $1.672.032
Total, de días laborados en el 2019 = 360

$1.672.𝟎32 𝒙 𝟑𝟔𝟎 𝒙 𝟎,𝟏𝟐


𝟑𝟔𝟎 = $ 200.644
ABOGADA
ESPECIALISTA

PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2020 Y EL TREINTA Y UNO


(31) DE DICIEMBRE DE 2020
Salario base de liquidación para el 2020 = $1.677.254
Total, días laborados en el 2020 = 360

$1.677.254 𝒙 𝟑𝟔𝟎 𝒙 𝟎,𝟏𝟐


𝟑𝟔𝟎 = $201.270

PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2021 Y EL TREINTA Y UNO


(30) DE JUNIO DE 2021
Salario base de liquidación para el 2021 = $1.682.454
Total, días laborados en el 2021= 180

$1.682.454 𝒙 180 𝒙 𝟎,𝟏𝟐


𝟑𝟔𝟎 = $100.947

TOTAL, INTERESES A CESANTÍAS: $502.861 MCTE

VACACIONES
Al tenor del articulo 186 y 189 del código sustantivo del trabajo se tiene derecho a 15 días
hábiles consecutivos de vacaciones, siempre que hubiere prestado un año de servicios
proporcionalmente al tiempo de servicios; tomando en cuenta el factor que determina los 15
días hábiles de vacaciones es decir medio mes que equivale a 720.
De acuerdo con la siguiente formula:
𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2019 Y EL (30) TREINTA DE


JUNIO DE 2021
Salario mensual para los años 2019, 2020 y 2021 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2021 = $106.454
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
Salario base de liquidación para los años 2019, 2020 y 2021 = $1.681.454
Total, días laborados los años 2019, 2020 y 2021 = 360 + 360 + 180 = 900

1.681.454 𝑥 900
720
TOTAL, VACACIONES: $2.101.817,5 MC
ABOGADA
ESPECIALISTA

PRIMA DE SERVICIOS
Conforme al contenido del artículo 306 del código sustantivo del trabajo, están obligados a
pagar prima de servicios todos los empleadores que tengan el carácter de empresa:
De acuerdo con la siguiente formula:

𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 mensual 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜

PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2019 Y EL (30) TREINTA DE


JUNIO DE 2019
Salario para el 2019 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2019 = $97.032
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
Salario base de liquidación para el 2019 = $1.672.032
Total, de días laborados = 180
1.672.032 x 180
=836.016
360
PERIODO ENTRE EL TREINTA (30) DE JUNIO DE 2019 Y EL TREINTA Y UNO (31)
DE DICIEMBRE DE 2019
Salario para el 2019 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2019 = $97.032
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
Salario base de liquidación para el 2018 = $1.672.032
Total, de días laborados = 180

1.672.032 x 180
=836.016
360
PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2020 Y EL TREINTA (30) DE
JUNIO DE 2020
Salario para el 2020 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2020 = $102.254
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
Salario base de liquidación para el 2020 = $1.677.254
Total, días laborados = 180
ABOGADA
ESPECIALISTA
ABOGADA
ESPECIALISTA

1.677.254 x 180
=838.627
360
PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE JULIO DE 2020 Y EL TREINTA Y UNO (31)
DE DICIEMBRE DE 2020
Salario para el 2020 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2020 = $102.254
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
Salario base de liquidación para el 2020 = $1.677.254
Total, días laborados = 180
1.677.254 x 180
=838.627
360
PERIODO ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO DE 2021 Y EL TREINTA (30) DE
JUNIO DE 2021
Salario para el 2021 = $1.500.000
Auxilio de trasporte para el 2021 = $106.454
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
Salario base de liquidación para el 2021 = $1.681.454
Total, días laborados = 180
1.681.454 x 180
=840.727
360

TOTAL, PRIMA DE SERVICIO: 4.190.013 MCTE

CUARTO: Liquidar y ordenar al demandado realizar los aportes a salud, pensión y riesgos
laborales a que tiene derecho mi representado
QUINTO: que, el señor PEDRO SANCHEZ tiene derecho a:

A. Indemnización por terminación del contrato, por causa atribuible al patrono


establecida en el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.

Salario x tiempo faltante para cumplir el contrato establecido

Salario para el 2021 = $1.500.000


Auxilio de trasporte para el 2021 = $106.454
Recargo nocturno correspondiente a las horas (5 am a 6 am) al mes = 75.000
ABOGADA
ESPECIALISTA
Salario base de liquidación para el 2021 = $1.606.454
Total, meses faltantes para cumplir el contrato establecido (PERIODO ENTRE
PRIMERO (01) DE JULIO DE 2021 Y EL TREINTA (31) DE DICIEMBRE DE 2021)
=6

1.681.454 x 6=10.088.724

TOTAL, INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO= 10.088.724 MC

B. Indemnización por falta de pago de prestaciones sociales establecida en el artículo


65 del Código Sustantivo del Trabajo:

Un día de SALARIO x cada día de retraso en la no consignacion de las cesantias

PERIODO ENTRE EL PRIMERO (1) DE JULIO DE 2021 Y EL ONCE (11)


DE JULIO DE 2022

Salario de un día = 50.000


De acuerdo al articulo168 del codigo sustantivo del trabajo losrecargos nocturnos se
remuneran enun 35 % de la siguiente manera:
hora de trabajo ordinario por 35 % equivalente al recargo
7 .143 x 35%
¿ 2.500
Recargo nocturno de un día = 2.500
Salario total un día = 52.500
Días de retraso = 371

52.500 X 371=19.477 .500

TOTAL, INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE PAGO DE PRESTACIONES


SOCIALES= 19.477.500 MC

C. Indemnización por la no consignación el 14 de febrero de cada año, por lo liquidado


al 31 de diciembre del año anterior por concepto de cesantías (artículo 99 de la ley
50 de 1990):

PERIODO ENTRE EL DIECISÉIS DE (16) DE FEBRERO DE 2019 Y EL QUINCE


(15) DE FEBRERO DE 2020, POR CONCEPTO DE CESANTIAS DEL AÑO 2018:

Un día de SALARIO x cada día de retraso en la no consignacion de las cesantias

Salario de un día = 50.000


Recargo nocturno de un día = 2.500
Salario total un día = 52.500
Días de retraso = 360
ABOGADA
ESPECIALISTA
52.500 X 360
INDEMNIZACIÓN: 18.900.000

PERIODO ENTRE EL DIECISÉIS DE (16) DE FEBRERO DE 2020 Y EL QUINCE


(15) DE FEBRERO DE 2021, POR CONCEPTO DE CESANTIAS DEL AÑO 2019:

Un día de SALARIO x cada día de retraso en la no consignacion de las cesantias

Salario de un día = 50.000


Recargo nocturno de un día = 2.500
Salario total un día = 52.500
Días de retraso = 360
52.500 X 360
INDEMNIZACIÓN: 18.900.000

PERIODO ENTRE EL DIECISÉIS DE (16) DE FEBRERO DE 2021 Y EL TREINTA


(30) DE JUNIO DE 2021, POR CONCEPTO DE CESANTIAS DEL AÑO 2020:

Un día de SALARIO x cada día de retraso en la no consignacion de las cesantias

Salario de un día = 50.000


Recargo nocturno de un día = 2.500
Salario total un día = 52.500
Días de retraso = 134
52.500 X 134
INDEMNIZACIÓN= 7.035.000

TOTAL, INDEMNIZACIÓN POR NO PAGO DE CESANTIAS= 44.835.000


MCTE

SEXTO: que se condene al demandado al pago de las costas procesales


SEPTIMO: que se condene al demandado de acuerdo a las facultades ultra y extra petita
del juez laboral.

II. HECHOS
ABOGADA
ESPECIALISTA

PRIMERO: El día quince (15) de enero de 2021, entre mi poderdante, el señor JULIÁN
DAZA y el señor JUAN CAMILO CARMONA ROJAS Representante Legal de la
empresa INTERLAC S.A.S. ubicada en Calle 4 A # 15-22 de la ciudad de Pitalito- Huila,
suscribieron contrato de trabajo a término fijo por tres (3) meses a través del cual se vinculó
a mi poderdante para desempeñar el cargo de TÉCNICO EN REDES ELÉCTRICAS en
la empresa descrita anteriormente.

SEGUNDO: La relación laboral entre mi poderdante y su empleador culmino el día quince


(15) de junio del 2022 de manera unilateral sin justa causa, no le dio ninguna justificación,
solo le informo que hasta ese día trabajaría, sin si quiera tomar en cuenta el contrato de
trabajo suscrito.

TERCERO: El salario pactado en el contrato entre mi poderdante y su empleador fue por la


suma de un S.M.L.M.V más CIEN MIL PESOS (100.000) por concilio de auxilio de
rodamiento.

CUARTO: El contrato de trabajo a término fijo por tres (3) meses fue renovado de forma
trimestral tal como lo regula el artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo, mantenido el
salario pactado por la suma de S.M.L.M.V más CIEN MIL PESOS (100.000) por concilio
de auxilio de rodamiento.

QUINTO: El horario pactado entre mi poderdante y su empleador en el contrato de trabajo


fue de lunes a sábado en los siguientes horarios: De 7:00 am a 6:00 pm, contando con
un tiempo de 1 hora entre las 12 del mediodía y la 1:00 p.m. para su receso de almuerzo.
De igual manera mi poderdante no trabajaba los días festivos, ni los domingos.

SEXTO: El 10 de marzo del 2022, mi poderdante el señor JULIÁN DAZA, empezó a sufrir
de dolores de espalda, producto de las labores que desempeña en el cargo de técnico de redes
eléctricas, razón por la cual tuvo incapacidad hasta el 14 de junio del 2022

SEPTIMO: Dado que mi poderdante se encontraba en la ciudad de Bogotá con ocasión de


realizarse un tratamiento médico, no se presentó a laborar el día 15 de julio del 2022 en las
instalaciones de la empresa INTERLAC S.A.S., fue despedido.

OCTAVO: El día 15 de agosto del 2022, el señor JULIÁN DAZA se presentó a las
instalaciones de la empresa INTERLAC S.A.S, con el fin de que se le pagara su
liquidación.

NOVENO: Se le negó el pago de las prestaciones sociales y en consecuencia su liquidación,


fundadas en razones legalmente invalidas.

DECIMO: Así mismo, durante la vigencia del contrato jamás le cancelaron las primas ni las
primas de servicios, ni cesantías, ni los intereses de cesantías, ni las vacaciones, ni la
respectiva afiliación a la seguridad social en pensión, salud y riesgos laborales.
ABOGADA
ESPECIALISTA
ABOGADA
ESPECIALISTA
III. PRUEBAS
Sírvase señor juez, decretar, practicar y tener como prueba de los hechos, las siguientes:

DOCUMENTALES

- Copia del certificado de existencia y representación legal de la empresa


INTERLAC S.A.S.

- Copia del derecho de petición, por medio del cual se solicita copia del contrato
laboral suscrito por mi poderdante y su empleador a término fijo durante la relación
laboral.

- Copia simple de cedula de ciudadanía del señor JULIAN DAZA.

- Recibos de pagos de salarios.

- Pantallazo de SISPRO en donde se acredita que el señor JULIAN DAZA no se


encuentra afiliado a la seguridad social.

- Copia de la historia clínica del señor JULIAN DAZA.

- Poder del poder especial otorgado por el señor JULIAN DAZA a la abogada CARLA
MILENA CALDERON MONTES.

- Documento que acredita la incapacidad del señor JULIAN DAZA por parte de su
empleador.

- Copia de tiquetes de viaje.

- Copia del libro de registro del horario de entrada de los trabajadores de la empresa.

INTERROGATORIO DE PARTE

Respetuosamente solicito ordenar y hacer comparecer a su despacho a el demandado, para


que en audiencia pública absuelva el interrogatorio que verbalmente o mediante
cuestionario escrito, les formularé sobre los hechos de la demanda.

DECLARACIÓN DE PARTE

En virtud de lo establecido en el artículo 198 del Código General del Proceso, solicito
se decrete la declaración de mi poderdante el señor PEDRO SANCHEZ.

TESTIMONIALES
ABOGADA
ESPECIALISTA

Comedidamente solicito señor Juez citar y hacer comparecer a las siguientes personas que
pueden ser ubicadas por mi intermedio:

- PAOLA YULIETH ALMARIO OVIEDO, identificada con cedula de ciudadanía


No. 1.117.503.831 de Florencia Caquetá. Quien puede ser ubicada al número de
celular 3138442700, al correo electrónico paolayulieth@gmail.com, o en la
dirección en la calle 2 número 1-63 del barrio Edén. JUAN CAMILO CALDERON

El anterior testimonio se debería practicar en razón a que con este se demuestra la


jornada laboral cumplida por mi poderdante y su despido injustificado.

- ANGIE PAOLA DIAZ BARRETO, identificada con cedula de ciudadanía No.


1.108.934.504 de Guamo. Quien puede ser ubicada al número de celular
31145643560, al correo electrónico angiediaz@gmail.com, o en la dirección en la
calle 4 número 23-01 del barrio Cámbulos. ANGEL DAVID

El anterior testimonio se debe practicar en razón a que la persona puede dar fe del
tiempo en el que ha estado el demandante ejerciendo labores encomendadas en el
contrato de trabajo para los demandados.

- PAOLA CATALINA DE LA PEÑA ALDANA, identificada con cedula de


ciudadanía No. 1.099.208.955 de Barbosa. Quien puede ser ubicada al número de
celular 3216547890, al correo electrónico catalina@gmail.com o en la dirección
carrera 14 número 5-32 del barrio Cálamo.

El anterior testimonio se debe practicar en razón a que es pertinentes para probar el


tiempo de la prestación de la relación laboral y adicionalmente el pago que recibía
el misma por la prestación del servicio. NAZLY APACHE.

Estas pruebas testimoniales son pertinentes y conducentes, por cuanto darán cuenta sobre
cada uno de los hechos expuestos en la demanda, de igual manera manifiesto que me
reservo el derecho de interrogar a los testigos en el momento de la diligencia.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento la presente demanda en los artículos 1, 2, 3, 5, 7, 9, 10, 13, 14, 21, 22, 24, 27, 37,
43, 55, 57, 59, 64, 65 y las demás concordantes del C. S. de T. Artículos 2, 25, 53 de nuestra
Carta Política. C. P. del T.; y demás normas vigentes y concordantes sobre la materia.

1. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y


prestaciones debidas, debe pagar al asalariado una indemnización.1

1
Sentencia Corte Constitucional N. 521 de 1995
Sentencia Corte Constitucional N. 710 de 1996
Artículo 65 C. S. Del T.
ABOGADA
ESPECIALISTA
2. De acuerdo con nuestra Constitución, artículo 25: “El trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado.
Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.”

3. De conformidad con lo establecido en el artículo 48 de la Constitución Política la seguridad


social es un servicio público de carácter obligatorio; y, a su turno, es un derecho irrenunciable
de todos los habitantes.

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL RESPECTO A PRINCIPIOS MÍNIMOS


FUNDAMENTALES

También se considera oportuno resaltar que la consagración del Estado como social y de
derecho, en el artículo 1º de la Carta Fundamental, no es una mera fórmula utilizada por el
Constituyente de 1991, sino una forma de organización política garantista de una concepción
trascendente de ser humano: dotado de dignidad y titular de un mínimo de condiciones de
subsistencia que le permitan el ejercicio, a su turno, de los demás bienes jurídicos amparados
por la misma Constitución Política y por las normas que, en general, integran nuestro
ordenamiento.

La concepción de un ser humano integral, entonces, ha permitido revaluar la justiciabilidad de


los derechos constitucionales, pues, sin sujeción estricta a la clásica división entre derechos
con poco y aquellos con amplio contenido prestacional, se ha considerado que hay situaciones
especiales susceptibles de amparo e intervención a través de la vía de tutela con el objeto de
garantizar el ejercicio del derecho a la vida en condiciones, se reitera, de dignidad.2

«[…] La seguridad social se erige en nuestro ordenamiento jurídico como un derecho


constitucional a cuyo cumplimiento se compromete el Estado, según se sigue de la lectura del
artículo 48 superior, el cual prescribe lo siguiente:
“Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social”.

La protección que le otorga el ordenamiento constitucional al derecho a la seguridad social se


complementa y fortalece por lo dispuesto en el ámbito internacional pues son varios los
instrumentos internacionales que reconocen el derecho de las personas a la seguridad social.

Tanto la Constitución Política, en sus artículos 53, 54, 55, 56, 57 como el Código Sustantivo
de trabajo en sus primeros 21 artículos, consagran una serie de postulados que son de
obligatorio cumplimiento en las relaciones laborales.

Entre otros los principios mínimos fundamentales son: Igualdad de oportunidades para los
trabajadores, remuneración vital y móvil, estabilidad en el empleo, primacía de la realidad
sobre formalidades, irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las normas
laborales, garantía de seguridad social, capacitación adiestramiento y descanso, protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad, obligación del estado y de
los empleadores de ofrecer formación y habilitación profesional y técnica, derecho de
negociación, derecho de huelga.

De acuerdo a lo anterior, me permito hacer énfasis en los siguientes principios y criterios


normativos interpretados y definidos mediante jurisprudencias precedentes formal del
derecho, para velar y solicitar la salvaguarda de los derechos que tiene mi poderdante como
trabajador de la empresa EL MANA DEL CIELO S.A con Nit 35290194-2.
2
Consejo de Estado, 25000-23-41-000-2017-00020-01(AC)
ABOGADA
ESPECIALISTA

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL RESPECTO A LA REMUNERACIÓN VITAL Y


MÓVIL

La persona natural que pone a disposición de un empleador su fuerza laboral, al paso que
cumple con una función social, persigue como interés particular una retribución económica
por la prestación del servicio, que no solamente debe representar el equivalente al valor del
trabajo, sino que debe ser proporcional a la necesidad de asegurar su existencia material y la
de su familia, en condiciones dignas y justas, que serán las que le permitan subsistir adecuada
y decorosamente. Por esta razón, la remuneración debe asegurar un mínimo vital, como lo ha
entendido la jurisprudencia de esta Corte y, además, ser móvil, de modo que siempre guarde
equivalencia con el precio del trabajo.

Esta equivalencia debe ser real y permanente, y conseguirla supone necesariamente mantener
actualizado el valor del salario, ajustándolo periódicamente en consonancia con el
comportamiento de la inflación, con el fin de contrarrestar la pérdida de su poder adquisitivo,
y asegurar que aquél en términos reales conserve su valor.3

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL RESPECTO AL PRINCIPIO DE PRIMACIA DE


REALIDAD SOBRE FORMALIDADES ESTABLECIDAS POR SUJETOS DE
RELACIONES LABORALES.

Conforme lo establece el artículo 53 de la Carta Fundamental, el principio de la prevalencia


de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de la relación laboral,
implica un reconocimiento a la desigualdad existente entre trabajadores y empleadores, así
como a la necesidad de garantizar los derechos de aquellos, sin que puedan verse afectados o
desmejorados en sus condiciones por las simples formalidades. Y si la realidad demuestra que
quien ejerce una profesión liberal o desarrolla un contrato aparentemente civil o comercial, lo
hace bajo el sometimiento de una subordinación o dependencia con respecto a la persona
natural o jurídica hacia la cual se presta el servicio, se configura la existencia de una evidente
relación laboral, resultando por consiguiente inequitativo y discriminatorio que quien ante
dicha situación ostente la calidad de trabajador, tenga que ser este quien deba demostrar la
subordinación jurídica.4

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL RESPECTO AL PRINCIPIO DE


IRRENUNCIABILIDAD A LOS BENEFICIOS MINIMOS LABORALES/PRINCIPIO
DE DIGNIDAD HUMANA
 
El artículo 53 de la Carta Política consagra el principio fundamental de irrenunciabilidad de
los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales - entre ellos el salario-. El
principio de irrenunciabilidad de los beneficios laborales se apoya en el mejoramiento
constante de los niveles de vida y en la dignificación del trabajador. Las disposiciones legales
que regulan el trabajo humano son de orden público. Los derechos y prerrogativas en ellas
reconocidos se sustraen a la autonomía de la voluntad privada, por lo que no son disponibles
salvo los casos exceptuados por la ley. La imposibilidad constitucional de modificar las
condiciones de trabajo en perjuicio del trabajador tiene sustento en el carácter esencial de
estos beneficios para la conservación de la dignidad humana.5

3
Sentencia C-1433 del 2000
4
Sentencia C-665 de 1998
5
Sentencia T-149 de 1995
ABOGADA
ESPECIALISTA
V.COMPETENCIA, PROCEDIMIENTO Y CUANTIA

Es usted señor juez competente por la naturaleza del asunto, por el lugar de prestación del
servicio, por el domicilio de las partes. Estimo la cuantía en una suma de OCHENTA Y
SEIS MILLONES DOCIENTOS VEINTISEIS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y
CINCO MIL PESOS CON CINCO CENTAVOS MC ($86.226.655,5) por lo que se le
deberá dar el trámite del proceso ordinario laboral de primera instancia, regulado en el
titulo XIV del código procedimiento laboral.

VI. ANEXOS

1. Me permito anexar poder a mi favor


2. Certificado de Existencia y Representación Legal de la entidad demandada.
3. Copia de la demanda para el traslado, para el juzgado y para archivo.
4. Copia de cédulas de los testigos del presente proceso.
5. Liquidación de prestaciones sociales y seguridad social
6. Indemnización de prestaciones sociales y seguridad social
7. Los demás documentos aducidos como prueba en el acápite.

VII. NOTIFICACIONES

PARTE DEMANDADA: SU MEJOR CELULAR S.A; Dirección: Calle 22 A # 11-32 de


la ciudad Frijol Huila; teléfono 313270612 – Email: sumejorcelular@hotmail.com.

MI PODERDANTE: PEDRO SANCHEZ, en la Carrera 5 e número 5-17 quintas de San


Luis Frijol (Huila), teléfono: 3103251676, Email: pedrosanchez@gmail.com.

EL SUSCRITO: apoderada en mi oficina ubicada en la carrera 1 No. 2-08 Los Lagos Frijol
Huila, Correo Electrónico; nazlyapache@gmail.com y el número de Celular; 3104008263.

Cordialmente,

NAZLY FABIANA APACHE CALDERON


C.C. No. 1.007.417.688 de Pitalito (Huila)
T.P. No. 310.987 del C. S. de la J.
ABOGADA
ESPECIALISTA
Señor:
JUEZ UNICO LABORAL DEL CIRCUITO
Pitalito - Huila
E. S. D.

REFERENCIA: PODER ESPECIAL

PEDRO SANCHEZ, mayor de edad, identificado con cedula de ciudadanía No. 12.229.986 de
Pitalito Huila, con dirección de correo electrónico pedrosanchez@gmail.com, manifiesto a usted
respetuosamente, que otorgo poder especial, amplio y suficiente a la Abogada, NAZLY FABIANA
APACHE CALDERON, mayor de edad, identificada con cedula de ciudadanía No. 1.007.417.688
de Pitalito Huila, con tarjeta profesional número 310.987 del C. S. de la J, con dirección de correo
electrónico nazlyapache@gmail.com conforme a lo normado en los artículos 74 y s.s. del C. G del P.
para que en mi nombre y representación inicie, tramite y lleve hasta su terminación, PROCESO
ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA, en contra de La Empresa EL MANA
DEL CIELO S.A, identificada con Nit. No. 35290194-2 con domicilio social en Pitalito- Huila,
representada legalmente por el señor FERNANDO LOPEZ GUERRERO, mayor de edad,
identificado con cedula de ciudadanía No. 36.562.896 de Pitalito- Huila o quien haga sus veces en
cada etapa procesal, con el fin de que se declare la relación laboral nacida desde el día primero (1) de
enero de 2018 hasta el treinta (30) de junio de 2021, existiendo una subordinación con su jefe
inmediato JUAN PEREZ ACOSTA, a fin de declarar todos mis derechos laborales, entre ellos; el
pago de las prestaciones sociales, tales como: primas de servicios, cesantías, intereses de cesantías,
vacaciones y a su vez las indemnizaciones contenidas en el art. 64 y 65 del Código Sustantivo del
Trabajo y la contenida en el numeral 3 del art. 99 de la ley 50 de 1990.

Mi apoderada que da facultada para conciliar, recibir, transigir, desistir, solicitar pruebas, y todas las
demás actuaciones que considere pertinente para el buen cumplimiento de lo encomendado de
conformidad con lo previamente acordado y lo preceptuó en el art 77 del Código General del
Proceso.

Sírvase señor Juez, reconocerle personería para actuar a la abogada NAZLY FABIANA APACHE
CALDERON en los términos y para los efectos del presente poder.

Del Señor Juez, Atentamente:

PEDRO SANCHEZ
C.C. 12.229.986 de Pitalito Huila
Poderdante.

Acepto:

NAZLY FABIANA APACHE CALDERON


CC. 1.007.417.688 de Pitalito Huila
T.P 310.987 del C.S.J.
Abogada
ABOGADA
ESPECIALISTA
1. Hablar de un contrato de prestación de servicios, implica que no habrá subordinación
y cumplimiento de un estricto horario, pues el contratista tendrá libre disposición para
ejecutar la obra o labor que se le fue encomendada y en los tiempos pactados, es de
tenerse en cuenta, que dichos contratos son de uso exclusivo cuando se requiera por
parte de la empresa contratista la vinculación excepcionalmente a una persona natural
con el propósito de suplir actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de la entidad, o para desarrollar labores especializadas y altamente
calificadas que no pueden asumir el personal de planta, en esa medida NO admite el
elemento de subordinación por parte del contratista, toda vez que debe actuar como
sujeto autónomo e independiente bajo los términos del contrato y de la ley contractual.
De lo anterior podemos determinar que esta modalidad de contratación expuesta y
sustentada por la parte demandada lo que busca es obtener provecho para si misma y
desconocer los derechos irrenunciables de mi poderdante; de aquí que el consejo de
estado haya decidió poner límites a este tipo de prácticas que solo pretenden ocultar el
principio de la primacía de la realidad sobre las formas y en esa medida el actuar de
mala fe del empleador.

2. La parte demandante argumenta que el despido justificado del empleador se sustenta a


partir de los numerales 9 y 13 del Art 62 del Código Sustantivo del Trabajo; el cual
describe 2 causales por la cuales se prescinde de las labores prestadas por el
trabajador, por lo tanto, ellos están desconociendo que el contrato de prestación de
servicios es regulado exclusivamente por el código de comercio en su artículo 968 y
en el código civil en sus artículos 1495- 1592-1601-1613-2054- 2055- 2056- y 2059,
de tal manera que acudir a estos preceptos normativos de la ley (2663 del 5 de agosto
de 1950- código sustantivo del trabajo) es improcedente, pues solo se pueden disponer
cuando estamos en presencia de un contrato de trabajo reglado por los elementos
esenciales y propios del mismo, como lo son: ( a. La actividad personal del trabajador,
es decir, realizada por sí mismo; b. La continuada subordinación o dependencia del
trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de
órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e
imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del
contrato. c. Un salario como retribución del servicio)
ABOGADA
ESPECIALISTA

De acuerdo a lo anterior, un contratista, en caso de ser objeto de abusos por parte de


alguna entidad, en los que se irrespete la naturaleza del contrato, puede demostrar
ante un juez si hay subordinación (adiestramiento u órdenes por parte del
empleador) en la prestación del servicio, para así comprobar la existencia de
una relación laboral, que automáticamente lo convertiría en parte del personal de
planta.
3. En esa medida decir que ha existido únicamente un contrato de prestación de
servicios, la naturaleza del mismo no da lugar a que se realicen llamados de atención
anexados a su hoja de vida y emitir un certificado de calificación del desempeño
laboral de mi poderdante, estos no son permitidos. Aquí no es necesario que ejecutar
este tipo de accionantes y que por el contrario el contratista debe liquidar el contrato
cuando se sienta insatifecho
ABOGADA
ESPECIALISTA
ABOGADA
ESPECIALISTA

4. Hablar de un contrato de prestación de servicios, implica que no habrá subordinación y cumplimiento de un estricto horario,
pues el contratista tendrá libre disposición para ejecutar la obra o labor que se le fue encomendada y en los tiempos pactados, es
de tenerse en cuenta, que dichos contratos son de uso exclusivo cuando se requiera por parte de la empresa contratista la
vinculación excepcionalmente a una persona natural con el propósito de suplir actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de la entidad, o para desarrollar labores especializadas y altamente calificadas que no pueden asumir el
personal de planta, en esa medida NO admite el elemento de subordinación por parte del contratista, toda vez que debe actuar
como sujeto autónomo e independiente bajo los términos del contrato y de la ley contractual. De lo anterior podemos
determinar que esta modalidad de contratación expuesta y sustentada por la parte demandada lo que busca es obtener provecho
para si misma y desconocer los derechos irrenunciables de mi poderdante; de aquí que el consejo de estado haya decidió poner
límites a este tipo de prácticas que solo pretenden ocultar el principio de la primacía de la realidad sobre las formas y en esa
medida el actuar de mala fe del empleador.

5. La parte demandante argumenta que el despido justificado del empleador se sustenta a partir de los numerales 9 y 13 del Art 62
del Código Sustantivo del Trabajo; el cual describe 2 causales por la cuales se prescinde de las labores prestadas por el
trabajador, por lo tanto, ellos están desconociendo que el contrato de prestación de servicios es regulado exclusivamente por el
código de comercio en su artículo 968 y en el código civil en sus artículos 1495- 1592-1601-1613-2054- 2055- 2056- y 2059,
de tal manera que acudir a estos preceptos normativos de la ley (2663 del 5 de agosto de 1950- código sustantivo del trabajo)
es improcedente, pues solo se pueden disponer cuando estamos en presencia de un contrato de trabajo reglado por los
elementos esenciales y propios del mismo, como lo son: ( a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí
mismo; b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el
ABOGADA
ESPECIALISTA

cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la
cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. c. Un salario como retribución del servicio)

6. Por otra parte, los demandados niegan el hecho número seis y, por el contrario, afirman que el señor Pedro Sánchez fue
despedido con justa causa por su desempeño deficiente, la ineptitud del mismo para realizar la labor encomendada y en consecuencia
se emitieron por parte del empleador una serie de llamados de atención por escrito y anexados a su hoja de vida como lo hacen constar en
el documento anexo entregado por ellos. Dejamos aquí presente que el realizar este tipo de medidas correctivas NO son permitidas en los
contratos de prestación de servicios, pues cuando el contratista no cumple a cabalidad las funciones las cuales se les fue encomendadas y
este no satisfizo al contratante, este no podrá terminar, sino liquidar el contrato en el tiempo que así lo decida, sin ningún tipo de medidas
correctivas.

7. De lo anterior se visualiza claramente que la parte demandada al entregar los MEMORANDOS dirigidos a Pedro Sánchez y Carta
de despido justificado con firma de recibido por el mismo, son la prueba clara y fehaciente que efectivamente hubo un contrato a termino
fijo y en esa medida subordinación, control y medidas correctivas de manera reiterada por parte del empleador cuando este presentare
falencias en el cumplimiento de las labores y funciones.

8. Adicionalmente es necesario aclarar que mi poderdante recibía mes a mes el pago de un salario de 1500000 mil pesos
mensuales, salario que es comprobado por el testimonio de la señora PAOLA CATALINA DE LA PEÑA ALDANA de lo
cual es prueba clara de la existencia de un contrato de trabajo y no de uno de prestación de servicios, pues en este hablamos de
el pago de unos honorarios que se entregarán en porcentajes bien sea a inicio, mediados o finales de mes; estos porcentajes
deberán ser descontados de la suma monetaria total pactada al inicio del contrato de prestación de servicio
ABOGADA
ESPECIALISTA

9.
10. En esa medida decir que ha existido únicamente un contrato de prestación de servicios, la naturaleza del mismo no da lugar a
que se realicen llamados de atención anexados a su hoja de vida y emitir un certificado de calificación del desempeño laboral
de mi poderdante, estos no son permitidos. Aquí no es necesario que ejecutar este tipo de accionantes y que por el contrario el
contratista debe liquidar el contrato cuando se sienta insatifecho

También podría gustarte