UF0150 1. Funcionamiento General de Las ISF
UF0150 1. Funcionamiento General de Las ISF
UF0150 1. Funcionamiento General de Las ISF
UF 1 1. Electrotecnia
2. Máquinas eléctricas
3. Electrónica
1
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
Irradiación solar: radiación solar incidente sobre una unidad de superficie (1 m2) perpendicular a la dirección
de propagación.
Es la energía que recibe una superficie de 1 m2 durante un tiempo, situada en un lugar de la tierra. Se mide en
Wh/m2.
Irradiancia solar: Es la potencia de radiación electromagnética solar que incide sobre una superficie de 1 m2
orientada perpendicularmente a la dirección de la radiación. Se mide n W/m2. En la capa exterior de la
atmósfera terrestre tiene un valor medio de 1367 W/m2.
2
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.2 Transmisión de la energía.
Coordenadas solares:
• Azimut solar: Es el ángulo formado por la proyección horizontal de la de la dirección Sol-Tierra con el sur.
• Altura solar: Es el ángulo formado por la dirección Sol-Tierra con el plano horizontal del emplazamiento.
• Ángulo cenital: Es el formado por la vertical del lugar y la dirección hacia el Sol.
3
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.2 Transmisión de la energía.
Conversión de la energía solar: La energía que procede del Sol se puede aprovechar en forma de electricidad
o de calor.
Electricidad:
Energía solar fotovoltaica. Se obtiene electricidad a partir de la luz del Sol.
Energía termoeléctrica. La energía solar se usa para
generar calor y con este calor generar energía
eléctrica mediante una turbina de vapor.
Calor:
Energía termosolar: Se utiliza la energía calorífica del
Sol para calentar agua principalmente, agua caliente
sanitaria y/o calefacción.
4
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.2 Transmisión de la energía.
Energía incidente sobre una superficie plana inclinada.
Si los rayos solares caen verticalmente sobre una superficie, la intensidad de la radiación es mayor que si caen
sobre una superficie oblicuamente, pues el mismo flujo de radiación se ha de repartir sobre una superficie
mayor.
5
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.2 Transmisión de la energía.
Orientación e inclinación óptima anual, estacional y diaria.
Una forma rápida de conocer la inclinación óptima de los paneles solares para conseguir la máxima
irradiación solar es:
óptima = 3,7 + 0,69 latitud
Se recomienda inclinar las placas solares al menos 15 con el fin de que no se estanque el agua de lluvia, que
produce suciedad en las placas.
La inclinación óptima depende de la época del año y del tipo de instalación:
Tipo de instalación Periodo de uso Inclinación óptima
Bombeo de agua Únicamente en verano óptima = latitud - 20
Autónomas de consumo
Anual óptima = latitud + 10
anual constante
Conectadas a la red Anual óptima = latitud - 10
Lugar de nevadas
Anual óptima = 65
frecuentes
Vivienda Únicamente en invierno óptima = latitud + 15
Cuando incide la radiación solar sobre un onjeto, ésta puede seguir tres caminos:
• Reflejarse: La radiación es enviada de vuelta al espacio (reflectividad o albedo).
• Absorberse: La radiación pasa a aumentar la energía del objeto.
• Transmitirse: La radiación se transmite, atraviesa al objeto.
6
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.2 Transmisión de la energía.
Respuesta de los materiales y tratamiento superficial frente a la radiación solar.
Los materiales se pueden clasificar en tres grupos según dejen pasar la luz:
• Opacos: Impiden el paso de la luz.
• Transparentes: Permiten la transmisión de la luz.
• Translucidos: Permiten parcialmente la transmisión de la luz.
Para mejorar las propiedades como la autolimpieza, resistencia a la abrasión, antireflectante, etc. de os
paneles solares se aplican recubrimientos en los mismos.
O entre captadores. La distancia mínima d medida sobre la horizontal entre filas de módulos de altura h (la
diferencia de alturas entre la parte alta de una fila y la parte baja de la posterior) que puedan producir sombras sobre
la instalación, deberá garantizar un mínimo de cuatro horas de sol entorno al mediodía del solsticio de
invierno:
d = k h
7
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.2 Transmisión de la energía.
Cálculo de sombreamiento externo y entre captadores.
d = k h
Latitud 29 37° 39° 41° 43° 45°
k 1,6 2,246 2,475 2,747 3,078 3,487
La orientación e inclinación del panel fotovoltaico y las posibles sombras sobre el mismo serán tales que las
pérdidas sean inferiores a:
Caso Orientación e inclinación Sombras Total
General 10% 10% 15%
Superposición 20% 15% 30%
integración arquitectónica 40% 20% 50%
8
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.3 Datos de radiación solar.
Importante en campos como la meteorología, agronomía, hidrología, arquitectura… y por supuesto sitemas
solares, ya sean fotovoltaicos o térmicos.
Atlas solares: Proporcionan información que cuantifica la radiación solar global promedio incidente (kWh/m2)
que incide en una determinada zona.
Bases de datos de estaciones meteorológicas: una estación meteorológicas es una instalación destinada a
medir y registrar variables meteorológicas. Estos registros son incorporados a una base de datos para ser
usados.
Por ejemplo la Agencia estatal de meteorología:
(https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/atlas_radiacion_solar)
http://www.adrase.com/acceso-a-los-mapas/mapa-zona-peninsula.html
• Autoconsumidor: Es un consumidor de energía eléctrica que decide generar parte de la energía eléctrica
que necesita para su propio consumo, y lo hace de manera local con una instalación de generación, por
ejemplo solar fotovoltaica, que está ligada a la instalación de su vivienda, local, nave industrial o comercio,
entre otros. Además podrá instalar sistemas de acumulación para almacenar la energía.
• Las instalaciones de autoconsumo aisladas de la red son aquellas en las que en ningún momento existe
posibilidad física de conexión con la red y quedan fuera del ámbito de aplicación del Real Decreto.
Tipos de autoconsumo:
• Autoconsumo sin excedentes: Aquellas que no pueden verter los excedentes a la red, de manera que
deben de instalar un sistema antivertido. Sólo existirá el sujeto consumidor. En este caso, el consumidor
tiene que ser el titular de la instalación de generación.
• Autoconsumo con excedentes vertidos a la red: Pueden verter los excedentes a la red. Existirá el sujeto
consumidor y el sujeto productor. Según el tratamiento que se les dé a los excedentes, este se subdivide
en:
9
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.4 Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas. (RD 244/2019 por el que se regulan las condiciones
administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica).
AC con excedentes acogida a compensación: Cuando el consumidor y el productor opten por acogerse a
compensación de excedentes.
AC con excedentes no acogida a compensación: En este caso, recibirá por la energía eléctrica horaria
excedentaria vertida las contraprestaciones económicas correspondientes.
• Instalación generadora aislada: aquellas en la que no puede existir conexión eléctrica alguna con la Red
de Distribución Pública. Ojo, si hay interruptor para conectar, aunque no se conecte nunca a red no se
considera aislada a efectos del RD244/2019)
10
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.4 Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas. (RD 244/2019)
• Instalación generadora asistida: Aquella en la que existe una conexión con la Red de Distribución Pública,
pero sin que los generadores puedan estar trabajando en paralelo con ella. La fuente preferente de
suministro podrá ser tanto los grupos generadores como la Red de Distribución Pública, quedando la otra
fuente como socorro o apoyo. Para impedir la conexión simultánea de ambas, se deben instalar los
correspondientes sistemas de conmutación.
• Instalación generadora interconectada: Aquella que está, normalmente, trabajando en paralelo con la
Red de Distribución Pública.
Protección anti-isla: Asegurar que la instalación generadora no queda suministrando energía a la red de
distribución a terceros en una isla separada, cuando no debería suministrar.
Protector avanzado de instalaciones fotovoltaicas contra el ‘efecto isla’:
Zona de trabajo
Seccionador Seccionador
ISF ISF
trabajando desconecta
en isla da de la red
11
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.4 Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas. (RD 244/2019)
Transformador
12
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.4 Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas. (RD 244/2019)
• Generador fotovoltaico.
• Inversores.
• Cuadro de distribución del lado de CC.
• Regulador de carga para las baterías.
• Sistema de almacenamiento, baterías.
• Sistema de puesta a tierra.
• Alimentación en CA y CC
• Cables que interconectan los distintos elementos entre sí.
Carga
en CC
Baterías
13
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.4 Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas. (RD 244/2019)
Ejemplos de la modalidad de conexiones para las instalaciones de autoconsumo de energía con la red interior
del usuario. En caso de instalaciones sin excedentes es necesario instalar un sistema antivertido.
Interr. gral.
Inversor y
De
protecciones Contador
maniobra
Fusible
Red de
distribución
Disp. grales.
de mando y
protección
14
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.4 Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas. (RD 244/2019)
Ejemplos de la modalidad de conexiones para las instalaciones de autoconsumo de energía con la red interior
del usuario. En caso de instalaciones sin excedentes es necesario instalar un sistema antivertido.
Interr. gral.
Inversor y
De
protecciones
maniobra
Renovable
Red Eléctrica
Baterías
Baterías
Contador
Contador
Contador
15
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.4 Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas. (RD 244/2019)
Almacenamiento y acumulación.
Como hemos visto, la energía eléctrica puede ser generada, transportada y transformada con facilidad, pero
no almacenarla en grandes cantidades:
• A gran escala (GW): Hidroeléctrica reversible (bombeo) o almacenamiento térmico (Gemasolar).
• Almacenamiento en redes (MW): Pilas y baterías; Supercondensadores y superconductores; volantes de
inercia.
• A nivel de usuario final: Baterías; superconductores; volantes de inercia.
16
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.4 Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas.
Funcionamiento y configuración de una instalación de apoyo con pequeño aerogenerador y/o grupo
electrógeno.
Como apoyo a instalaciones aisladas en las que no es posible obtener energía eléctrica que no sea de los
generadores fotovoltaicos.
Pequeños aerogeneradores:
• Necesario que haya buenas condiciones de viento en el lugar.
• Producen CC ó CA, en este caso necesario rectificador/regulador para suministro a las baterías.
• Pueden se de eje vertical u horizontal.
• Generan potencias inferiores a los 100 kW.
17
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.5 Sistemas de protección y seguridad en el funcionamiento de las instalaciones.
Se van a ver los distintos sistemas de protección y seguridad en una ISF.
En el capítulo 2 se explica qué equipo de protección lleva cada componente y cuáles son sus características.
Sistemas de protección:
Varían en función del tipo de instalación. No todas las instalaciones fotovoltaicas llevan las protecciones que
se indican a continuación.
Todas las protecciones suelen ir agrupadas en distintos cuadros eléctricos y cajas.
18
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.5 Sistemas de protección y seguridad en el funcionamiento de las instalaciones.
Desde el generador fotovoltaico hasta la posible conexión a la red de distribución, los elementos de
protección son:
Diodos de paso o derivación: Si en una cadena uno de los módulos fotovoltaicos queda sombreado, deja de
comportarse como generador eléctrico y pasa a ser una resistencia, consumiendo energía y produciendo
calor, lo que pone en peligro al módulo sombreado y resto del panel.
Interruptor magnetotérmico (CC): Para protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Los de corriente
alterna no sirven para continua.
19
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.5 Sistemas de protección y seguridad en el funcionamiento de las instalaciones.
Desde el generador fotovoltaico hasta la posible conexión a la red de distribución, los elementos de
protección son:
Elemento de corte en carga: Los interruptores de corte en carga o seccionadores se utilizan para mantener un
circuito aislado de su red de alimentación eléctrica. Esto quiere decir que son capaces de conectar y
desconectar distintas secciones de la instalación eléctrica. Estos dispositivos están diseñados con elementos
aislantes para dar seguridad al usuario y evitar riesgos al operar sobre la instalación.
antiguamente…
DPS: Dispositivo de Protección contra Sobretensiones, producidas por descargas atmosféricas, conexiones-
desconexiones de la red, transitorios…
Si aguas abajo del inversor(lado CA) existe un transformador de separación, con pantalla metálica a tierra el
inversor está protegido contra las sobretensiones por el propio transformador. Si no es así, es necesario un
DPS aguas abajo del inversor.
20
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.5 Sistemas de protección y seguridad en el funcionamiento de las instalaciones.
Desde el generador fotovoltaico hasta la posible conexión a la red de distribución, los elementos de
protección son:
Las descargas atmosféricas pueden ser directas o indirectas. En este último caso:
• Apantallamiento de los circuitos para reducir el campo magnético en el interior de la envolvente.
• Reducción del área del bobinado del circuito inducido interconectando correctamente los módulos,
trenzando los conductores activos tan cerca del conductor de protección como sea posible.
Interruptor automático diferencial para CA: protege de las derivaciones a personas. Se recomienda del tipo
B.
Protección contra la parte de contactos indirectos en la parte de CC: Sistema de protección IT, masas a tierra
y neutro del transformador flotante. Requiere:
• Vigilante de aislamiento.
• Aislamiento de clase II.
• Asegurar la equipotencialidad de todas las masas.
Interruptor automático de la desconexión: para maniobra automática en caso de anomalía con relé de
enclavamiento.
21
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.5 Sistemas de protección y seguridad en el funcionamiento de las instalaciones.
Desde el generador fotovoltaico hasta la posible conexión a la red de distribución, los elementos de
protección son:
Protección anti-isla: En teoría los inversores deben desconectar ante variaciones en la frecuencia y/o la
tensión.
Puesta a tierra de las instalaciones fotovoltaicas: Para las conectadas a red, la tierra de las masas será
independiente de la del neutro de la empresa distribuidora, sistema TT. Para la parte de continua se usa el
sistema de conexión IT, con el neutro de los conductores activos aislado de tierra.
Protección del grupo de paneles (Nivel 1): Se encarga de proteger, por grupos, los paneles generadores
contra sobretensiones (varistores) y sobreintensidades (fusibles). También están provistos de interruptor de
corte en carga.
Protección del grupo inversor (nivel 2): Previo a la entrada del inversor. Le llegan las agrupaciones de nivel 1 y
es necesario agruparlas para unificar su entrada al inversor, que es protegido contra sobretensiones
(varistores) y sobrecargas (fusibles DC).
22
M1- Replanteo de ISF - 1. Funcionamiento de las ISF
1.5 Sistemas de protección y seguridad en el funcionamiento de las instalaciones.
Desde el generador fotovoltaico hasta la posible conexión a la red de distribución, los elementos de
protección son:
Protección de la salida del inversor: Protección de la salida del inversor hasta la entrada del equipo de
protección y medida regulado por la compañía eléctrica. Lleva interruptor magnetotérmico y un diferencial
con rearma automático.
Protección y medida de la compañía eléctrica: Permite medir la energía consumida y/o vendida a la red.
Cada compañía eléctrica regula los equipos en su ámbito de aplicación.
23