Procesadores 1
Procesadores 1
Procesadores 1
Cada fabricante de microprocesadores tendrá sus propias familias de estos, y cada familia
su propio conjunto de instrucciones. De hecho, cada modelo concreto tendrá su propio
conjunto, ya que en cada modelo se tiende a aumentar el conjunto de las instrucciones que
tuviera el modelo anterior.
Estas fases se realizan en un ciclo de CPU. La duración física de estos ciclos viene
determinada por la frecuencia de reloj. El microprocesador dispone de un oscilador de
cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o
pulsos) en un segundo.
Los modelos de la familia x86 (a partir del 386) trabajan con datos de 32 bits, al igual que
muchos otros modelos de la actualidad. Pero los microprocesadores de las tarjetas graficas,
que tienen un mayor volumen de procesamiento por segundo, se ven obligados a aumentar
eso, y así tenemos hoy en día microprocesadores gráficos que trabajan a 128 ó 256bits.
Estos dos tipos de microprocesadores no son comparables, ya que ni su juego de
instrucciones, ni su tamaño de datos son parecidos y por tanto el rendimiento de ambos no
es comparable en el mismo ámbito.
También se suele llamar CPU a la caja del ordenador donde van alojados los componentes
básicos del mismo, es decir, además de la CPU en sí, la placa base, las tarjetas de
expansión, el disco duro, la fuente de alimentación, etc.
Existen una serie de fabricantes de microprocesadores, como IBM, Intel, Zilog, Motorola,
Cyrix, AMD. A lo largo de la historia y desde su desarrollo inicial, los microprocesadores
han mejorado enormemente su capacidad, desde los viejos Intel 8080, Zilog Z80, Motorola
6809 hasta los recientes Intel Itanium, Transmeta Efficeon o Cell. Actualmente los nuevos
micros pueden tratar instrucciones de hasta 256 bits, habiendo pasado por los de 128, 64,
32, 16, etc.
Procesadores
Es el motor del equipo y de él dependen en un tanto por ciento bastante alto las
prestaciones finales del equipo. Pero para tener un equipo rápido, debemos tener
una óptima combinación de componentes entre placa base, procesador, tarjeta
gráfica, cantidad y tipo de memoria RAM y disco duro.
Intel
Intel es una empresa multinacional fundada por Gordon E. Moore y Robert Noyce en 1968,
que fabrica microprocesadores, circuitos integrados especializados tales como circuitos
integrados auxiliares para placas base de ordenador y otros dispositivos electrónicos.
Gordon Moore y Robert Noyce quisieron llamar a la empresa Moore Noyce, pero sonaba
mal, por lo que eligieron como nombre las siglas de Integrated Electronics, en castellano
Electrónica Integrada. Este nombre estaba registrado por una cadena hotelera, por lo que
tuvieron que comprar los derechos para poder utilizarlo.
La compañía comenzó fabricando memorias antes de dar el salto a los microprocesadores.
El primer microprocesador de Intel, el Intel 4004, fue creado en 1971 para facilitar el
diseño de una calculadora. En lugar de tener que diseñar varios circuitos integrados para
cada parte de la calculadora, diseñaron uno que según un programa almacenado en
memoria podía hacer unas acciones u otras, es decir, un microprocesador. Hoy en día se
discute si el primer microprocesador de la historia de la informática fue creado por Intel o
por Texas Intruments.
Durante los años 90, Intel fue responsable de muchas de las innovaciones del hardware de
los ordenadores personales, incluyendo los buses PCI, AGP y USB, además del nuevo PCI-
Express.
Actualmente destaca por la tecnología móvil Centrino, que desarrolló para el mercado de
ordenadores móviles y la tecnología HyperThreading integrada en los procesadores Intel
Pentium 4.
Los i8086 e i8088 se basaron en el diseño del Intel 8080 y el Intel 8085, y de hecho son
compatibles a nivel de ensamblador con el i8080. El conjunto de registros también es
similar al del i8080, pero ampliados a 16 bits. Tanto el i8086 como el i8088 tienen cuatro
registros generales de 16 bits, que también pueden ser accedidos como ocho registros de 8
bits, y cuatro registros índices de 16 bits (incluyendo el puntero de pila). Los registros de
datos se usan a veces de forma implícita por las instrucciones, haciendo más difícil la
organización de los registros para emplearlos con valores temporales.
Los i8086 e i8088 también presentan cuatro registros de segmento, que se pueden
establecer a partir de los registros índices. Debido a que el pueden direccionar hasta 1
MByte de memoria, para lo que son necesarios 20 bits, y a que sus registros son de 16 bits,
es necesario emplear registros de segmento para acceder a toda la memoria. En lugar de
suministrar los bits faltantes, como la mayoría de los procesadores segmentados, el i8086 y
el i8088 desplazan un registro de segmento 4 bits hacia la izquierda y lo suman a la
dirección de memoria, siendo el resultado la dirección efectiva. Esto suele ser considerado
como un mal diseño, aunque puede ser aceptable, e incluso útil en el lenguaje ensamblador.
Por contra, provoca confusión cuando se hace un uso extensivo de los punteros (como en el
lenguaje C), debido a que es posible que dos punteros con diferentes valores apunten a la
misma dirección de memoria. Peor aún, este esquema de registros solapados hace difícil
expandir el mapa de memoria a más de 1 MByte, y de hecho, esto se cambió en el Intel
80286.
La frecuencia del reloj del i8086 e i8088 se sitúa entre 4,77 MHz y 10 MHz.
El primer microordenador que usó en i8086 fue el Mycron 2000. También usó el i8086, el
procesador de texto IBM Displaywriter. Por contra, el microordenador más importante de
todos, el IBM PC, usó el Intel 8088.
Una característica principal del i80186 e i80188 es que utilizándolos es posible reducir el
número de circuitos integrados auxiliares necesarios, al integrar características como un
controlador de acceso directo a memoria (DMA), un controlador de interrupciones,
temporizadores y lógica de selección de circuito integrado.
Intel 80286
El Intel 80286 (llamado oficialmente iAPX 286, también conocido como i286 o 286) es un
microprocesador de 16 bits de la familia x86, que fue lanzado al mercado por Intel el 1 de
febrero de 1982. Las versiones iniciales del i286 funcionaban a 6 y 8 MHz, pero acabó
alcanzando una velocidad de hasta 20 MHz. El i286 fue el microprocesador más empleado
en los IBM PC y compatibles entre mediados y finales de los años 80.
El i286 funciona el doble de rápido por ciclo de reloj que su predecesor (el Intel 8086) y
puede direccionar hasta 16 Mbytes de memoria RAM, en contraposición a 1 Mbyte del
i8086. En máquinas DOS, esta memoria adicional solo podía ser accedida a través de
emulación de memoria extendida. De todos modos, pocos ordenadores basados en el i286
tuvieron más de 1 Mbyte de memoria.
A pesar de su gran popularidad, hoy en día quedan pocos ordenadores con el i286
funcionando.
Intel 80386
El Intel 80386 (i386, 386) es un microprocesador CISC con arquitectura x86. Durante su
diseño se le llamó 'P3', debido a que era el prototipo de la tercera generación x86. El i386
fue empleado como la unidad central de proceso de muchos ordenadores personales desde
mediados de los años 80 hasta principios de los 90.
Diseñado y fabricado por Intel, el procesador i386 fue lanzado al mercado el 16 de octubre
de 1985. Intel estuvo en contra de fabricarlo antes de esa fecha debido a que los costes de
producción lo hubieran hecho poco rentable. Los primeros procesadores fueron enviados a
los clientes en 1986. Del mismo modo, las placas base para ordenadores basados en el i386
eran al principio muy elaboradas y caras, pero con el tiempo su diseño se racionalizó.
Intel introdujo posteriormente el i486, pero ni éste ni sus sucesores han introducido tantos
cambios en la arquitectura x86 como el i386 con su sistema de direccionamiento plano de
32 bits. Otros microprocesadores, como el Motorola 68000 tenían direccionamiento plano
desde mucho antes.
Después de que comenzara la producción del 80386, Intel introdujo el Intel 80386SX. El
i386SX fue diseñado como una versión económica del i386. Los i386SX, como todos los
i386, tienen una arquitectura de 32 bits, pero se comunican con el exterior mediante un bus
externo de 16 bits. Esto hace que sean el doble de lentos al acceder al exterior, pero por
contra el diseño los circuitos auxiliares del microprocesador es mucho más sencillo. El i386
original fue renombrado a Intel 80386DX para evitar la confusión. Además, aprovechando
el diseño del i386SX, Intel sacó al mercado una versión del i386SX llamada SX Now! que
era compatible pin a pin con el i286, haciendo que los poseedores de ordenadores con el
i286 pudieran actualizarse el i386SX sin cambiar de placa base.
Desde un punto de vista comercial, el i386 fue importante debido a que fue el primer
microprocesador disponible desde una única fuente. Anteriormente, la dificultad de
producir los circuitos integrados y la poca fiabilidad para producir una cantidad suficiente
hacían que necesariamente hubiera más de un fabricante de los circuitos de más éxito
comercial, que licenciaban la tecnología al diseñador original. El hecho de que Intel no
licenciara el diseño del i386 hizo que tuviera más control sobre su desarrollo y que tuviera
mayores beneficios. De todos modos, AMD introdujo su procesador Am386 compatible
con el i386 en Marzo de 1991, después de solventar varios obstáculos legales. Esto rompió
el monopolio de Intel sobre la arquitectura i386.
Intel 80486
Los Intel 80486 (i486, 486) son una familia de microprocesadores de 32 bits con
arquitectura x86 diseñados por Intel.
Los i486 son muy similares a sus predecesores, los Intel 80386. La diferencias principales
son que los i486 tienen un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma
flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador
y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble
de rápidos que un i386 a la misma velocidad de reloj. De todos modos, algunos i486 de
gama baja son más lentos que los i386 más rápidos.
Hay varias variantes del diseño básico del i486, entre las que se encuentran:
Intel 80486-SX - un i486DX con la unidad de coma flotante deshabilitada, para reducir su
coste.
Intel 80486-SX2 - un i486SX que funciona internamente al doble de la velocidad del reloj.
Intel 80487 o 80487-SX - una versión del i486DX diseñado para ser usado como unidad de
coma flotante del i486SX. El i487 se instala en el zócalo de coprocesador que se encuentra
al efecto en las placas base para i486SX.
La velocidades de reloj típicas para los i486 eran 16 MHz (no muy frecuente), 20 MHz
(ídem), 25 MHz, 33 MHz, 40 MHz, 50 MHz (típicamente con duplicación del reloj), 66
MHz (con duplicación del reloj), 75 MHz (con triplicación del reloj), 100 MHz (ídem) y
120 MHz (con cuatriplicación de reloj en una variante de AMD (Am486-DX5)).
Los procesadores 486 han sido licenciados o diseñados mediante ingeniería inversa por
otras empresas como IBM, Texas Instruments, AMD, Cyrix y Chips and Technologies.
Algunos de estos 486 son duplicados idénticos a los de Intel mientras que otros no.
Intel Pentium
Los Intel Pentium son una gama de microprocesadores con
arquitectura x86 producidos por Intel.
Características técnicas
El procesador Intel Pentium está formado por 3,1 millones de transistores y direcciona
memoria con 64 bits. Integra dos memorias caché de 8 KBytes (una para datos y otra para
código) y tiene dos unidades aritmético lógicas (ALU), lo que le permite hacer tratamiento
paralelo. Por tanto el Pentium puede ejecutar hasta dos instrucciones por ciclo de reloj. Está
optimizado para ejecutar código de 16 bits.
Las primeras versiones utilizaban el zócalo Socket 5, mientras que las posteriores el de los
Pentium MMX, el Socket 7.
En 1997, Intel presentó una evolución de su procesador Pentium, llamado Pentium MMX.
Este se basaba en el mismo núcleo del Pentium original, pero se le añadió una memoria
caché L1 de 32 KBytes (frente a los 16 KBytes del Pentium común), siendo 16kb para
datos y 16kb para instrucciones, ordenadas en 4 vías de 4kb cada una, y 57 nuevas
instrucciones multimedia (de punto flotante), llamadas MMX, con el fin de hacer más
rápido las futuras aplicaciones interactivas. Este procesador funcionaba entre 166 MHz y
233 MHz.
El nombre Pentium fue conservado por Intel para las generaciones siguientes de sus
procesadores (Pentium Pro, Pentium II, Pentium III y Pentium 4), aunque hay una
evolución importante en las arquitecturas.
Procesadores competidores
Los principales competidores de los procesadores Pentium son el procesador 6x86 MI
(Cyrix, IBM y SGS-Thomson), el Nx686 (NexGen) y el K6 (AMD).
Características técnicas
A pesar del nombre, el Pentium Pro es realmente diferente de su procesador antecesor, el
Intel Pentium, ya que estaba basado en el entonces nuevo núcleo P6 (que se vería
modificado para luego ser usado en el Pentium II, Pentium III y Pentium M). Además
utilizaba el Socket 8, en lugar del Socket 5 o 7 de los Pentium de la época. Las
características del núcleo del P6 eran la ejecución desordenada, ejecución especulativa y
una tubería adicional para instrucciones sencillas. La ejecución especulativa (era la
ejecución provisional de código después de un salto que no se sabía si iba a ser realizado),
incrementaba considerablemente el fallo de despreciar un salto, y el Pentium Pro en aquel
entonces usaba un algoritmo de predicción de saltos más sofisticado que el Pentium. Por la
misma razón el Pentium Pro también introducía una instrucción de movimiento condicional
(llamado cmov) que en alguno de los casos también podía ser usada para evitar la necesidad
de una instrucción de salto. El rendimiento del código de 32 bits era excelente, pero el
Pentium Pro a menudo iba más despacio que un Pentium cuando ejecutaba código o
sistemas operativos de 16 bits.
El Pentium Pro al principio tenía una caché desde 256 KB hasta 512KB en el encapsulado,
hasta la versión de 1MB introducida posteriormente. Todas las versiones eran caras,
particularmente aquellas que tenían más de 256KB de caché. Los planes de la caché
integrada en el mismo encapsulado eran únicos. El procesador y la cache estaban en
núcleos distintos en el mismo encapsulado y conectados estrechamente por un bus rápido.
Los dos núcleos (que eran bastante grandes para los estándares de aquel día) tenían que
estar pegados entre sí en la primera fase de la producción, para testearlos lo antes posible.
Esto quiere decir que un simple desperfecto en algún núcleo hacía necesario descartar el
montaje entero, que era una de las razones de la baja producción y del alto coste de los
Pentium Pro.
Las discusiones siguientes de la futura planificación del producto con Microsoft, hizo que
Intel tomara la decisión de optimizar el Pentium Pro para el código de 32 bits. En
consecuencia tenía poco rendimiento ejecutando código de 16 bits, y entonces Windows 95
resultó ser extensamente de 16 bits, y el Pentium Pro no estaba bien posicionado para
competir en el mercados de los sobremesas. Presentado como un chip de servidores de alta
gama y de estaciones de trabajo que corrían el Windows NT de 32 bits y sistemas tipo
UNIX, no estaba destinado para permanecer dentro de ese mercado que volver al mercado
de los ordenadores personales. Intel rellenó el hueco con una mejora al diseño del Pentium
clásico llamada Pentium MMX.
Las velocidades de reloj del Pentium Pro iban desde los 150 MHz hasta los 200 MHz con
un bus externo con una frecuencia de reloj que oscilaba entre los 60-66 MHz. Muchos
usuarios hacían overclocking en sus Pentium Pro, con el de 200 MHz alcanzaban los 233
MHz y de los 150 MHz a los 166 MHz. Muchos de los sistemas Pentium Pro producidos
aún se emplean para configuraciones con procesamiento dual. El Pentium Pro fue sucedido
por el Pentium II, que era esencialmente una mejora y cambio de marca del Pentium Pro
añadiéndole instrucciones MMX y un rendimiento mejorado de código de 16 bits. El
Pentium II a 333 MHz para el Socket 8 fue producido por Intel como una opción de
actualización para los poseedores de sistemas Pentium.
Intel Pentium II
El Pentium II es un microprocesador con arquitectura x86 diseñado por Intel, introducido
en el mercado el 7 de mayo de 1997. Esta basado en una versión modificada del núcleo P6,
usado por primera vez en el Pentium Pro.
Intel Celeron
Celeron es el nombre que lleva la línea de procesadores de bajo costo de Intel. El objetivo
era poder, mediante esta segunda marca, penetrar en los mercados que no podían acceder a
los procesadores Pentium, de mayor rendimiento pero también más caros. El primer
Celeron fue lanzado en agosto de 1998, y estaba basado en el Pentium II. Posteriormente,
salieron nuevos modelos basados en las tecnologías Pentium III y Pentium IV.
Los procesadores Celeron se dividen en dos grandes clases, las cuales se dividen a su vez
en varias subclases. Estas dos clases son:
Procesadores P6
Covington: Los primeros Celeron en salir al mercado tuvieron la denominación
Covington. Eran prácticamente iguales a los Pentium II de 266 o 300 MHz, solo que no
tenían memoria caché L2 o externa. Si bien la velocidad de estos era considerablemente
superior a la de los Pentium MMX, su rendimiento efectivo era menor. Este modelo se
comercializó con éxito en un principio, en gran medida debido a la fuerza de la marca Intel.
Sin embargo, el pobre desempeño empañó el nombre de Celeron y los ingenieros de Intel
comenzaron la obra de rediseñar la línea Celeron.
Mendocino: Habiendo pasado un mal momento con los Covington, esta vez Intel decidió
hacer las cosas lo mejor posible, y el resultado fue excelente. Los procesadores Mendocino
tuvieron un excelente desempeño y llegó considerarse que habían sido demasiado exitosos
en la competencia con los rivales, incluido el Pentium II, el cual a Intel le reportaba un
beneficio monetario mayor. La clave para esto fue el agregado de la memoria caché en el
propio microprocesador. En todos los demás aspectos era idéntico. El primer Celeron
Mendocino tenía una velocidad de 300 MHz, igual que los de la línea Covington, pero su
desempeño era muy superior. Para distinguirlos de los modelos anteriores, fueron llamados
Celeron-A. Por este motivo, algunos llaman a la serie Mendocino entera Celeron-A. Este
procesador fue el primero que usó caché L2 integrada en el microprocesador, lo cual
requiere un proceso de fabricación complejo. Hasta ese momento, la mayoría de los
sistemas tenían a la memoria caché ubicada en la placa madre, lo cual era más barato pero
también menos efectivo. Por ejemplo, los procesadores Pentium II tenían alrededor de 512
Kilobytes de caché ubicados junto al procesador en la placa madre, trabajando a la mitad de
la velocidad del procesador. Los nuevos Mendocino tenían tan solo 128 Kilobytes, pero
trabajaban a la velocidad del CPU. A pesar de su pequeñez, la mayor velocidad de la caché
de los nuevos Celeron significó que fueron un gran éxito, especialmente entre los
Overclockers*, que descubrieron que con un buen motherboard, un Celeron 300 podía
correr a 450 MHz, estando a la par de los más veloces procesadores del mercado.
Posteriormente, fueron lanzados nuevos modelos de Mendocino a 333, 366, 400, 433, 466,
500 y 533 MHz. En estos modelos, el hecho de que el Front Side Bus* (FSB*) fuese de 66
MHz significó un severo obstáculo, y a partir de los 433 los Celeron Mendocino dejan de
ser excelentes para ser meramente competitivos.
Tualatin
Los Tualerons eran idénticos a los Pentium III del momento, excepto porque tenían un FSB
de 100 MHz en lugar de los 133 del Pentium III. Su memoria caché era ligeramente más
lenta que la de los Pentium III, pero esto no modificaba el funcionamiento de un modo
notable. Por otro lado, es sencillo subir el FSB a 133 MHz, para obtener así un rendimiento
muy similar al del Pentium III (ya que ambos tienen la misma cantidad de caché)
Esta última serie de procesadores P-6 no tuvo un lugar importante en el mercado, en gran
parte debido a que fueron vendidos al mismo tiempo que los primeros modelos basados en
Pentium IV y muchos creyeron que la mayor velocidad de estos últimos resultaría en una
mayor performance. Esto no era así y los compradores más experimentados terminaron con
los últimos procesadores Tualatin, especialmente en el segmento de las computadoras
portátiles ya que el menor consumo de energía de los Tualeron alargaba la vida de la
batería.
Banias-512: Esta versión de Celeron, vendida bajo la marca "Celeron M", está basada en
los procesadores Pentium M y se diferencia de esta en que tiene la mitad de memoria caché
y en que no soporta la tecnología SpeedStep. Si bien su desempeño es comparable al de los
Pentium M, la batería dura notablemente menos usando un Celeron M que en una máquina
con Pentium M.
Procesadores Netburst
Willamette-128: La nueva línea de Celeron estaba basada en los Pentium IV Willamette
y, por lo tanto, tenían un diseño completamente distinto. Son conocidos también como
Celeron 4. Tienen una memoria caché L2 de 128 KiloBytes en lugar de 256 o 512, pero en
otros aspectos son similares los Pentium IV. A pesar de que esta reducción del caché reduce
significativamente el rendimiento de los microprocesadores, han tenido una buena acogida
porque, al igual que el Mendocino 300A, pueden ir a velocidades bastante más altas las
nominales.
Celeron D (Prescott 256): El Celeron D (lo más nuevo de la línea) esta basado en la
versión Prescott de los Pentium IV y tiene un caché más grande que los anteriores: 256 KB.
Además, el FSB de 533 MHz y las tecnologías SSE3 y EM64T lo convierten en un
procesador de buenas prestaciones. Trabajan con los chipsets* Intel 875, 865, 915 y 925.
En esta ocasión, se ha dejado de lado la cuestión de los MHz y cada procesador es
denominado con un número, hasta ahora han sido lanzados los siguientes:
Las palabras marcadas con asterisco muy raramente se traducen e incluso los hispano-
parlantes suelen usar el término anglosajón
Intel Xeon
Xeon es la actual generación de microprocesadores Intel para servidores PC. El primer
procesador Xeon apareció en 1998 como Pentium II Xeon.
El Pentium II Xeon utilizaba tanto el chipset 440GX como el 450NX. En el año 2000, el
Pentium II Xeon fue reemplazado por el Pentium III Xeon
En 2001, el Pentium III Xeon se reemplazó por el procesador Intel Xeon. El Xeon está
basado en la arquitectura NetBurst de Intel y es similar a la CPU Pentium 4.
El último miembro añadido a la familia Xeon es el procesador Xeon MP, lanzado en 2002,
que combinaba la tecnología Hyper-Threading con NetBurst. Sus chipsets utilizan el socket
603 y tiene versiones GC-LE (2 procesadores, 16Gb de memoria direccionable) y GC-HE
(4 procesadores o más, 64Gb direccionables), todos usando un bus de 400MHz.
El 9 de mayo de 2004, Intel anunció que los futuros procesadores Xeon estarían basados en
la arquitectura Pentium M de la compañía. Curiosamente, el Pentium M está fuertemente
basado en la arquitectura del Pentium III, por lo que el "nuevo" Xeon puede ser más
parecido al Pentium III Xeon que a los Xeon basados en NetBurst.
Katmai: La primer versión de todas, era muy similar al Pentium II (usaba un proceso de
fabricación de 250 nanómetros), con la introducción de SSE como principal diferencia.
Además, se había mejorado el controlador del caché L1, lo cual aumentaba ligeramente el
desempeño. Los primeros modelos tenían velocidades de 450 y 500 MHz. El 17 de Mayo
de 1999 se introdujo el modelo de 550 MHz y el 2 de Agosto del mismo año la de 600
MHz.
Coppermine: Esta versión tenía memoria caché L2 de 256 KB integrada, lo cual mejoró
significativamente el rendimiento al compararse con Katmai. Estaba construido con un
proceso de 180 nanómetros. El 25 de Octubre de 1999, se empezaron a vender los
microprocesadores de 500, 533, 550, 600, 650, 667, 700 y 733 MHz. Entre Diciembre de
1999 y Mayo del 2000, Intel lanzó los modelos operando a 750, 800, 850, 866, 933 y 1000
MHz. Una versión de 1.13 Ghz fue introducida al mercado poco después, pero debió ser
cancelada por ser excesivamente inestable. El problema residía en que la memoria caché
integrada tenía problemas para trabajar a más de 1 GHz.
Tualatin: La tercera y última versión fue en cierto modo una prueba del nuevo proceso de
130 nanómetros. Es probable que si el Pentium 4 hubiese estado listo antes, la serie
Tualatin no habría visto la luz. Los Tualatin tenían un buen desempeño, especialmente los
modelos con 512 KB de caché L2 (llamados Pentium III-S). La Serie III-S estaba enfocada
al mercado de servidores. Entre el 2001 y los primeros meses del 2002, Intel introdujo
microprocesadores Tualatin a velocidades de 1.13, 1.2, 1.26 y 1.4 GHz. Para evitar que la
gama Pentium compitiese con los Celeron, no se produjeron más allá de 1.4 Ghz, aunque el
diseño se uso luego para hacer Pentium M de hasta 1.7 GHz.
Intel Pentium 4
El Pentium 4 es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura x86 y
manufacturado por Intel. Es el primer microprocesador con un diseño completamente
nuevo desde el Pentium Pro de 1995. El Pentium 4 original, denominado Willamette,
trabajaba a 1,4 y 1,5 GHz; y fue lanzado en noviembre de 2000.
A la hora de los exámenes de rendimiento, los Willamette fueron una decepción ya que no
podían superar claramente a los Thunderbird ni a los Pentium III de mayor velocidad.
Incluso la diferencia con la línea de bajo costo de AMD (Duron) no era significante.
Vendió una cantidad moderada de unidades.
En enero de 2001 un microprocesador aún más lento de 1,3 GHz fue añadido a la lista.
En la primer mitad del mismo año, salieron a la venta los modelos de 1,6, 1,7 y 1,8 GHz
notablemente superiores a los Pentium III. En agosto, los modelos de 1,9 y 2,0 GHz vieron
la luz.
El Willamette de 2,0 GHz fue el primer Pentium 4 que puso en duda el liderazgo en
rendimiento, que hasta ese momento estaba liderado indiscutiblemente por la línea
Thunderbird de AMD. Si bien algunos resultados arrojaban una leve diferencia a favor de
AMD, los analistas concluyeron que la diferencia no era significativa para decir que un
procesador era claramente superior al otro. Esto fue un gran paso para Intel, que hasta la
salida del AMD Athlon había sido el rey de la velocidad en los microprocesadores por 16
años en forma casi ininterrumpida.
Con la serie Northwood, los Pentium 4 alcanzaron su madurez. La lucha por la cima del
desempeño se mantuvo reñida, a medida que AMD introducía versiones más veloces del
Athlon XP. Sin embargo, la mayoría de los observadores concluyeron que el Northwood
más veloz siempre estaba ligeramente por encima de los modelos de AMD. Esto se hizo
notorio cuando el paso de AMD a la manufacturación de 130 nanómetros fue postergada.
Los Pentium IV entre 2,4 y 2,8 GHz fueron, claramente, los más veloces del mercado.
Un Pentium 4 de 2,4 GHz fue introducido en abril de 2002, uno de 2,53 GHz en mayo (que
incluyo un aumento del FSB de 400 a 533 MHz). En agosto vieron la luz los modelos de
2,6 y 2,8 GHz, y en noviembre la versión de 3,06 GHz.
En abril de 2003, Intel colocó en el mercado nuevas variantes, entre los 2,4 y 3,0 GHz, cuya
principal diferencia era que todos ellos incluían la tecnología Hyper-Threading y el FSB era
de 800 MHz. Supuestamente esto era para competir con la línea Hammer de AMD, pero de
momento solo la serie Opteron salió al mercado, la cual no estaba destinada entonces a
competir con los Pentium 4. Por otro lado, los AMD Athlon XP, a pesar de su FSB
aumentado de 333 a 400 MHz y las velocidades más altas no pudieron alcanzar a los
nuevos Pentium 4 de 3,0 y 3,2 GHz. La versión final de los Northwood, de 3,4 GHz, fue
introducida a principios de 2004.
Mientras que Intel mantuvo que la Extreme Edition estaba apuntada a los jugadores de
videojuegos, algunos tomaron esta nueva versión como un intento de desviar la atención del
lanzamiento de los Athlon 64. Otros criticaron a Intel por mezclar la línea Xeon
(especialmente orientada a servidores) con sus procesadores para usuarios individuales,
pero poco se criticó cuando AMD hizo lo mismo con el Athlon 64 FX.
Prescott: El primero de febrero de 2004, Intel introdujo una nueva versión de Pentium 4
denominada Prescott. Se utiliza en su manufactura un proceso de fabricación de 90
nanómetros y además se hicieron significativos cambios en la arquitectura del
microprocesador, por lo cual muchos pensaron que Intel lo promocionaría como Pentium
V. A pesar de que un Prescott funcionando a la misma velocidad que un Northwood rinde
menos, la renovada arquitectura del Prescott permite alcanzar mayores velocidades y el
overclock es más viable. El modelo de 3,8 GHz es el más veloz de los que hasta ahora han
entrado en el mercado.
Sin embargo, los primeros Prescott producían un 60% más de calor que un Northwood a la
misma velocidad, y por ese motivo muchos lo criticaron con dureza. Se experimentó con un
cambio en el tipo de zócalo (de Socket 478 a LGA 775) lo cual incrementó en un 10% el
consumo de energía del microprocesador, pero al ser más efectivo el sistema de
refrigeración de este zócalo, la temperatura final bajó algunos grados. Se esperan mejoras
que reduzcan el consumo de energía y el calor producido, pero Intel no ha dado noticias
relevantes al respecto.
Los Prescott con Socket LGA775 usan el nuevo sistema de puntaje, y están clasificados en
la serie 5XX. El más rápido es el 570J, funcionando a 3,8 GHz. Los planes para
microprocesadores de 4 o más GHz fueron cancelados y se les dio prioridad a los proyectos
para fabricar procesadores dobles; en gran medida debido a los problemas de consumo
energía y producción de calor de los modelos Prescott.
A principios de 2003 Intel había mostrado un diseño preliminar del Tejas y un proyecto
para ponerlo en el mercado en algún momento de 2004, pero finalmente lo pospuso para el
2005. Sin embargo, el 7 de mayo de 2004 Intel canceló el desarrollo de los procesadores,
como ya se ha dicho. Tanto el retraso inicial como la eventual cancelación se atribuyen a
los problemas de calor debido al gigantesco consumo energético de los microprocesadores,
lo cual ya había sucedido con los Prescott que además tenían solo un rendimiento
ligeramente mayor que los Northwood. Este cambio también obedeció a los deseos de Intel
de enfocar sus esfuerzos en los microprocesadores dobles, para la gama Itanium de
servidores, los Pentium de escritorio y las portátiles Centrino.
Irwindale: La serie Irwindale es casi igual a la Prescott, excepto porque tiene el doble de
memoria caché. Si bien el lanzamiento de los microprocesadores Irwindale estaba planeado
para fines de 2004, diversas clases de demoras han hecho que se postergue hasta el 2005.
Doble Procesador: Intel tiene planeadas tres variantes con doble procesador del Pentium
4. La primera es denominada Paxville, que consiste en poco más que dos procesadores
Prescott colocados en el mismo substrato. Le seguirá Dempsey que tiene una interfaz de
bus especial para conectar a los dos microprocesadores. Smithfield es el tercero, pero muy
poco se sabe sobre que características tendrá y si llegará a salir al mercado.
Principales Características técnicas
A continuación se incluye una tabla con las actuales variantes de Pentium 4 y las
principales diferencias.
Velocidad del
Nombre de
Nombre Velocidad FSB / Ancho
Intel para Caché Observaciones
Público del CPU de banda
la versión
teórico
Sin Hyper-threading,
16 KiB L1 datos + 12 KiB
2,4 y 2,8 133 MHz / 4,2 mayores tuberías de datos
P4A* Prescott L1 instrucciones / 1 MiB
GHz GB/s (pipelines), Instrucciones
L2
SSE3
Notas:
Los procesadores Pentium 4 usan un FSB que transmite datos 4 veces por ciclo
* - en el caso de la línea de baja gama de los Prescott, Intel volvió a usar la identificación P4A, con la cual se espera
que los vendedores lo identifiquen a los clientes. No se dieron explicaciones al respecto.
Intel Pentium M
Introducido en marzo de 2003, el Pentium M es un microprocesador con arquitectura x86
diseñado y fabricado por Intel. El procesador fue originalmente diseñado para su uso en
ordenadores portátiles. Su nombre en clave antes de su introducción era Banias. Todos los
nombres clave del Pentium M son lugares de Israel, la ubicación del equipo de diseño del
Pentium M.
El Pentium M representa un cambio radical para Intel, ya que no es una versión de bajo
consumo del Pentium 4, sino una versión fuertemente modificada del diseño del Pentium
III (que a su vez es una modificación del Pentium Pro). Está optimizado para un consumo
de potencia eficiente, una característica vital para ampliar la duración de la batería de los
ordenadores portátiles. Funciona con un consumo medio muy bajo y desprende mucho
menos calor que los procesadores de ordenadores de sobremesa, el Pentium M funciona a
una frecuencia de reloj más baja que los procesadores Pentium 4 normales, pero con un
rendimiento similar (por ejemplo un Pentium M a 1,6 GHz normalmente puede igualar o
superar el rendimiento de un Pentium 4 Northwood a 2,4 GHz (FSB400, sin Hyper
Threading).
Centrino
Centrino (también conocida como Centrino Mobile Technology o Tecnología Móvil
Centrino en español) es una tecnología desarrollada por Intel para promocionar una
combinación determinada de CPU, chipset de la placa base e interface de red inalámbrica
en el diseño de un ordenador personal portátil. Actualmente esta combinación consiste en
un procesador Pentium M, un chipset de la familia Intel 855 o 915 y una conexión de red
del tipo Intel PRO/Wireless 2100 (IEEE 802.11b) o PRO/Wireless 2200 (IEEE 802.11g).
Intel ha informado sobre una inversión de 300 millones de dólares en publicidad. Debido a
la ubicuidad de la campaña publicitaria, muchos consumidores se refieren erróneamente al
procesador Pentium M como el procesador Centrino, cuando Centrino es una tecnología
que engloba tanto al procesador, como al Chipset y a la tarjeta de red inalámbrica Wifi
integrada.
Esta plataforma ha sido actualizada con la nueva generación de Centrino (de nombre en
clave "Sonoma") que tiene 2 megabytes de memoria caché L2, un bus de datos a 533 Mhz,
soporta memoria RAM DDR2 a 533 Mhz, así como sonido envolvente (7.1, 24 bits y 192
Khz) y un mayor rendimiento en gráficos debido a la tecnología PCI Express. Algunos
portátiles Centrino incluyen el núcleo mejorado Dothan en el Pentium M.
Fundada en 1969 y con su central situada en Sunnyvale, California, Advanced Micro
Devices (AMD) es la segunda compañía mundial productora de microprocesadores (detrás
de Intel) y uno de los más importantes fabricantes de memoria flash y otros dispositivos
semiconductores.
Historia
El 1 de mayo de 1969 Jerry Sanders y siete amigos fundaron AMD en la salita de estar de
uno de los cofundadores. Ya al final del quinto año AMD tenía más de 1500 empleados y
comercializaba más de 200 productos.
En 1975 AMD lanzó al mercado su primer chip de RAM conocido como Am9102. Ese
mismo año también desarrollaron, gracias a la ingeniería inversa, el primer procesador de
AMD compatible con el 8080A.
AMD apeló esa decisión y posteriormente ganó bajo arbitrio judicial. Comenzó un largo
proceso judicial que solo acabaría en 1991, cuando la Suprema Corte de California
finalmente falló a favor de AMD, y forzó a Intel a pagar mas de $1.000.000.000 en
compensación por violación de contrato. Disputas legales subsiguientes se centraron en si
AMD tenía o no derechos legales de usar derivados del microcódigo de Intel. Los fallos
fueron favoreciendo a las dos partes. En vista de la incertidumbre, AMD se vio forzado a
desarrollar versiones "en limpio" del código de Intel. Así, mientras un equipo de ingeniería
describía las funciones del código, un segundo equipo sin acceso al código original debía
desarrollar microcódigo que realizara las mismas funciones.
Llegado este punto, Jerry Sanders bien pudo retirarse del mercado. Pero en 1991 AMD
lanza el Am386, su clón del procesador Intel 80386. En menos de un año AMD vendió un
millón de unidades. El 386DX-40 de AMD fue muy popular entre los pequeños fabricantes
independientes. Luego, en 1993 llegó Am486 que, al igual que su antecesor se vendió a un
precio significativamente menor que las versiones de Intel. Am486 fue utilizado en
numerosos equipos OEM e incluso por Compaq probando su popularidad, pero nuevamente
se trataba de un clón de la tecnología Intel; y a medida que los ciclos de la industria de las
PCS se acortaban, seguir clonando productos Intel era una estrategia cada vez menos viable
dado que AMD siempre estaría tras Intel.
NexGen / K6: En 1996, AMD compra NexGen especialmente por los derechos
sobre su línea de procesadores Nx compatibles con x86. Clara muestra de que AMD carecía
de las habilidades técnicas necesarias para desarrollar arquitecturas de procesador
originales que compitieran con Intel. Bien se puede decir que la tecnología adquirida salvó
a AMD, e irónicamente NexGen fue fundada por ex-empleados de Intel.
Jerry Sanders dio al equipo de diseño de NexGen edificio propio, tiempo y dinero para
reelaborar el Nx686. El resultado fue bautizado K6. Su diseño incluía un mecanismo
retroalimentado de reordenamiento dinámico de instrucciones, instrucciones MMX y
agregaba la Unidad de Punto Flotante que faltaba. Fue construido compatible pin a pin con
Intel Pentium, de modo que podía ser utilizado en las -por ese entonces- populares placas
base con zócalo "Socket 7". Al igual que los anteriores Nx586 y Nx686, K6 traducía el
conjunto de instrucciones x86 a un set RISC. Al año siguiente, AMD lanza K6-2 que
agregó un conjunto de instrucciones multimedia de punto flotante llamado 3DNow! que
antecedió las instrucciones SSE de Intel e instauró un nuevo estándar de zócalos, "Súper
Socket 7" que extendía la velocidad del bus FSB de 66 a 100MHz.
En enero de 1999, tuvo lugar el último lanzamiento de la serie K6-x, el K6-III de 450MHz,
que compitió muy bien con los mejores productos de Intel. El chip era esencialmente un
K6-2 con 256KB de caché Nivel 2 de alta velocidad integrados al núcleo, y una unidad
mejorada de predicción de saltos lógicos. Aún cuando alcanzó (y en general superó) a los
procesadores Pentium II/III en operaciones con enteros, el diseño de su FPU (serial non-
pipeline) no podía competir con la de Intel, mas avanzada. A pesar que las extensiones
3DNow! podrían en teoría compensar esa diferencia, pocos juegos la aprovecharon. La
excepción más notable fue Quake 2 de Id Software.
Con todo, K6 fue muy popular entre los consumidores, en especial fuera de Norteamérica,
ofreciendo un desempeño decente a un precio comparativamente bajo. Pero los pequeños
inconvenientes técnicos alrededor de la plataforma y la falta de disponibilidad de los
componentes de alto rendimiento anunciados, evitaron la entrada de los productos de AMD
al mercado corporativo. Intel respondió a los precios bajos de AMD con su versión de "bajo
presupuesto" de Pentium, los procesadores Celeron. Y aunque estos no fueron tan
populares como Intel esperaba, efectivamente acorralaron a AMD en el sector del mercado
de "ganancias pequeñas".
Athlon / K7: Era claro que si AMD sobrevivía, debía cambiar su estrategia. Jerry
Sanders, CEO y fundador se dio cuenta de esto, y desarrolló la famosa estrategia del
"Gorila Virtual", convocando a alianzas industriales estratégicas para poder competir con
Intel con una pisada tecnológica más pareja.
Los frutos, vieron la luz cuando en agosto de 1999 AMD lanza el procesador Athlon (K7).
Cabe notar que el equipo de desarrollo fue liderado por Dirk Meyer, uno de los ingenieros
en jefe del proyecto Alpha de DEC. A medida que DEC fue desarticulando ese proyecto,
Sanders fue finalmente absorbiendo personal de diseño de procesadores de "primer nivel",
a un costo muy ventajoso.
Intel se vio inmediatamente forzada a rediseñar internamente el núcleo del P6, resolviendo
varias paradas de pipeline que comprometían su rendimiento. El resultado se conoció como
la revisión "Coppermine". Lo acometedor de la tarea, puso una presión enorme en las
famosas centrales de producción de Intel a punto tal que aun después de su anuncio, la
disponibilidad del mejorado Coppermine resultó pobre.
AMD trabajó duro para mejorar la confiabilidad y el rendimiento de las placas madre para
Athlon con un programa de aseguro de calidad. Confiada en su programa de control de
rendimiento, sin precedentes en el mercado, AMD fue capaz de liberar una segunda línea
de procesadores de bajo costo basada en el núcleo Athlon, denominada Duron. La
combinación de estos éxitos tecnológicos y de mercado, hicieron mucho por la reputación
de AMD en lo que a alto rendimiento se refiere, y las bromas de larga data alrededor del
asunto, se acabaron. AMD continuó sobrepasando a Intel en relación al bajo costo, y
sumando esto a los inconvenientes de disponibilidad y producción de Intel, AMD elevó su
participación en el mercado a un notable 23%.
AMD64 / K8: K8 es una revisión mayor de la arquitectura K7, cuya mejora mas
notable es el agregado de extensiones de 64 bit sobre el conjunto de instrucciones x86. Esto
es importante para AMD puesto que marca un intento de definir el estándar x86 por si
mismo, en vez de seguir los estándares marcados por Intel. Y al respecto, AMD ha tenido
éxito. La historia ha dado un giro y Microsoft adoptó el conjunto de instrucciones de AMD,
dejando a Intel el trabajo de ingeniería inversa de las especificaciones de AMD (EM64T).
Otras características notables de K8 son la arquitectura Direct Connect y el uso de
HyperTransport.
AMD Opteron es la versión para servidores corporativos de K8; y aunque fue concebida
por la compañía para competir contra la línea IA-64 Itanium de Intel, dados los bajos
volúmenes de venta y producción de esta última, compite actualmente con la línea Xeon de
Intel. El liderazgo tecnológico de AMD ha mejorado considerablemente su credibilidad y
su llegada en el sector corporativo del mercado.
Pruebas comparativas
Recientemente, los procesadores AMD han tomado la iniciativa en el mercado de los
procesadores. Los acuerdos de compatibilidad entre Intel y AMD ahora benefician a Intel,
que construye procesadores compatibles con los correspondientes AMD. Este cambio en la
industria de los procesadores se ve reflejado en las pruebas comparativas que, en 2004
muestran que los procesadores Intel de la familia Pentium 4 a 3,6 GHz no alcanzan las
velocidades de cómputo de sus correspondientes AMD Athlon 64 3800+ a 2,4 GHz. Según
esas pruebas, las ventajas de los procesadores Athlon se ven mejor en aplicaciones de
oficina, Internet y juegos 3D. Por su parte, los procesadores Intel mostraron su mejor
ángulo en aplicaciones de creación de imágenes 3D y en multiprocesamiento.
CYRIX / IBM
Se convirtió con su 6x86 en el primer serio competidor a la gama Pentium de INTEL, llegando a
superarlo en prestaciones, pero la aparición de los Pentium MMX los relegó totalmente, debido a la
unidad de coma flotante más lenta de su procesador y la falta de instrucciones MMX. Luego el
relevo fue tomado por AMD con su K6, pero de nuevo CYRIX ha vuelto a la arena con su nuevo
6x86MX (llamado también M2), con las 57 instrucciones MMX.
6x86
Fue el primer competidor serio a la gama Pentium, y aunque tuvo diversos problemas de
compatibilidad, éstos fueron resueltos en las sucesivas revisiones o podían corregirse mediante
parches que se podían obtener de la Web de CYRIX. El nombre de estos procesadores, al igual
que todos los de CYRIX hasta el momento pertenecientes a la gama de 64 bits, no viene dada por
su velocidad, sino por sus prestaciones comparadas a los procesadores de Intel. Se presentaron
versiones 6x86 P-120+ a 6x86 P-200+, con los mismos estadios intermedios que los procesadores
de INTEL, y sus características más destacadas eran las siguientes:
Arquitectura superescalar.
Predicción múltiple.
Ejecución y proceso de datos fuera de orden.
Caché de nivel 1 unificada de 16KB.
Otro problema añadido surgió con el 6x86 P-200+. Debido a que su velocidad de bus era de
75MHz, existían pocas placas base en el mercado que soportasen oficialmente esta velocidad,
pero las más populares, con los chipsets 430HX y 430VX de Intel, daban frecuentes errores y
problemas, aunque INTEL siempre advirtió que ambos chipsets no habían sido pensados para
funcionar a 75MHz. Además muchos periféricos y componentes, como tarjetas gráficas, módulos
de memoria y tarjetas SCSI, no funcionaban correctamente a la mitad de velocidad de reloj
(38MHz), velocidad a la que funciona el bus PCI cuando la velocidad de bus es de 75MHz.
6x86L
Básicamente es el mismo procesador que el anterior, pero con menor consumo de energía,
para evitar los problemas de calentamiento que sufría el anterior.
El problema de este procesador es que utiliza el voltaje dual del Pentium MMX (2,8V/3,3V), por
lo que no podrá instalarse en placas de cierta antigüedad.
Es un procesador rápido, pero sólo resulta interesante si se busca un ordenador de muy bajo
coste.
6x86MX
Al igual que el K6 de AMD, este procesador debe situarse realmente a medio camino entre el
Pentium MMX y el Pentium II. Por un lado ejecuta los programas ofimáticos más rápido que un
Pentium MMX e incluso que un Pentium II en algunos casos, pero su unidad de coma flotante y
sus prestaciones en 3D son algo inferiores a las de un Pentium MMX.
Estos tres procesadores tienen la particularidad de poder escoger la velocidad de bus entre
50MHz y 75MHz, aunque esta última es la que ofrece las mejores prestaciones. De todos
modos, para sacarle el máximo provecho y trabajar con un equipo estable, se debe escoger
con sumo cuidado la placa base.
También se han detectado errores de compatibilidad como en las series anteriores, pero de
igual modo, desde la página Web de CYRIX podemos obtener los parches para corregirlos.
Es un gran procesador, de una gran rapidez, ligeramente más caro que los Pentium MMX y los
K6 pero es recomendable con reservas debido a la velocidad de bus de 75MHz del 6x86MX
PR-233GP y el 6x86MX PR-266GP. El vendedor debe asegurarnos que funcionará con la
placa instalada. Imprescindible visitar la página Web de CYRIX para ver la lista de placas
probadas y compatibles con este procesador.
MII
Como todos los procesadores CYRIX, la velocidad se calcula en relación a las prestaciones en
comparación con los procesadores INTEL, y así el PR-300 funciona realmente a 233MHz,
configurado como 66x3,5, aunque admite su configuración como 75x3, 83x2,5 o 100x2, siendo
esta última la que ofrece mejores prestaciones.
Este procesador esta fabricado con tecnología de 0,35 micras y su voltaje interno (CORE
VOLTAGE) es de 2,9V, por lo que, al igual que sus hermanos, genera bastante calor, lo que
siempre da lugar a un más que arriesgado overclocking.
Las primeras pruebas con este procesador mejoran las prestaciones del K6 y el CELERON en
aplicaciones ofimáticas, aunque es superado por el K6-2, la nueva estrella del zócalo 7.
Este procesador es una muy buena alternativa de bajo coste, especialmente si queremos
conservar nuestra placa base, pues muchas placas de una antigüedad media con soporte
MMX también admiten el voltaje de 2,9V.
MEDIAGX
Este es un procesador muy interesante diseñado para ordenadores de muy bajo coste.
El MEDIAGX se compone de dos chips, el procesador en sí mismo, que también integra las
funciones gráficas y otro chip encargado de las funciones de sonido y las propias del chipset
de la placa base. El procesador gráfico está en el propio procesador y utiliza la memoria RAM
para almacenar datos.
Sus prestaciones son similares a las de un Pentium Clásico, pero su bajo rendimiento en
operaciones de coma flotante y programas 3D lo hacen interesante solamente por su muy bajo
precio.
El problema de este procesador es que debe estar integrado en la placa base, y por tanto no
se puede actualizar. Puede que empecemos a verlo en ordenadores portátiles de bajo coste o
en puestos de trabajo en una red, pero no se recomienda como ordenador doméstico.
MXI
En esta nueva versión, el MXI incorporará controlador gráfico 2D y 3D, instrucciones MMX y
64KB de caché de primer nivel, y se presentará en versiones PR-300 y PR-400.