Sistema de Encendido: Tecnológico "Simon Bolivar"
Sistema de Encendido: Tecnológico "Simon Bolivar"
Sistema de Encendido: Tecnológico "Simon Bolivar"
SISTEMA DE LUBRICACION
SISTEMA DE ENCENDIDO
INTEGRANTES:
1. Marco Antonio Renjifo
2. Rodrigo Barón Jiménez
3. Edwin Jaime Lizo
4. Paulo Cesar Suarez
5. Greminger Casupá
6. Cristhian Yovan Canchari
Gonzales
1
SISTEMA DE LUBRICACION
Contenido
INTRODUCION....................................................................................................................................4
Otros beneficios del aceite son:.........................................................................................................4
Los puntos principales a engrasar en un motor, son:.....................................................................4
Presión:..............................................................................................................................................5
Sistemas de lubricación......................................................................................................................5
Lubricación por cuchara y salpicadura:..................................................................................5
Salpicadura simple.....................................................................................................................5
Salpicadura mejorada semicirculante........................................................................................5
Lubricación forzada:...............................................................................................................6
Carter seco:........................................................................................................................6
Carter húmedo:..................................................................................................................7
Lubricación por dosificación...................................................................................................7
Lubricación por medio de mezcla aceite combustible:...........................................................7
¿Qué pasa si no se cambia el lubricante de motor?.......................................................................8
Componentes del sistema:.................................................................................................................8
Bomba de aceite.....................................................................................................................8
Bomba de engranajes.............................................................................................................8
Bomba de lóbulos...................................................................................................................8
Bombas de rotor....................................................................................................................9
Bomba de paletas...................................................................................................................9
¿Cómo saber si la bomba de aceite está fallando?.......................................................................10
Comprobación del cárter:.................................................................................................10
Comprobación de la bomba:............................................................................................10
Verificación de la bomba:.................................................................................................11
Retirar el cárter:...............................................................................................................11
¿Cuándo cambiar la bomba de aceite?........................................................................................11
Filtro de aceite......................................................................................................................11
Tipos de filtros de aceite y sus partes...........................................................................................12
Filtro de aceite con cartucho intercambiable:..........................................................................12
Filtros de aceite monoblock:....................................................................................................12
2
SISTEMA DE LUBRICACION
Filtro de aceite centrífugo:.......................................................................................................12
PARTES DE UN FILTRO DE ACEITE.................................................................................................14
.....................................................................................................................................................14
Independientemente del tipo de filtro, pueden contar con distintas partes:..............................14
Válvula de desvío (by-pass):.....................................................................................................14
Válvula anti-retorno:................................................................................................................14
Carcasa del filtro:......................................................................................................................14
Procedimiento para la medición de la presión de aceite del motor.............................................15
Seguir el siguiente procedimiento para medir la presión de aceite del motor:........................15
Cuando cambiar el filtro de aceite...............................................................................................16
La válvula de alivio...................................................................................................................16
Válvula anti drenaje..................................................................................................................16
Refrigeración del aceite............................................................................................................17
Características de los lubricantes respecto a su empleo en el motor...........................................17
Viscosidad....................................................................................................................................17
Tipos de aceite según su viscosidad.............................................................................................18
Aceites multigrado...................................................................................................................18
Aceites monogrado..................................................................................................................18
Tipos de clasificación de los lubricantes: SAE y API......................................................................19
Clasificación SAE.......................................................................................................................19
Grados de viscosidad SAE para lubricantes de motor..............................................................19
Clasificación API.......................................................................................................................19
Motores gasolina..............................................................................................................20
Motores diésel..................................................................................................................20
CLASIFICACION API PARA MOTORES NAFTEROS..............................................................20
CLASIFICACION API PARA MOTORES DIESEL.....................................................................21
Clasificación ACEA:.......................................................................................................................23
CLASIFICACION PARA MOTORES NAFTEROS.....................................................................23
CLASIFICACION PARA MOTORES DIESEL...........................................................................24
VEHICULOS PESADOS.......................................................................................................24
Reducción de la fricción...............................................................................................................25
Disminución del desgaste.............................................................................................................25
Mantener la viscosidad................................................................................................................25
3
SISTEMA DE LUBRICACION
Estabilidad antioxidante...............................................................................................................26
Propiedades de los detergentes dispersantes..............................................................................26
Aditivos anti espuma....................................................................................................................26
Aditivos depresores del punto de escurrimiento.........................................................................26
Aire en el aceite............................................................................................................................26
Tipos de aceite de motor según su elaboración...........................................................................27
Aceites minerales.....................................................................................................................27
Aceites sintéticos......................................................................................................................27
Aceites semisintéticos..............................................................................................................27
Causas más probables de un consumo excesivo de aceite:..............................................................28
Objetivos de la lubricación:..............................................................................................................28
La manera en que se contamina el aceite........................................................................................29
4
SISTEMA DE LUBRICACION
INTRODUCION
Presión:
La presión a la que circula el aceite, desde la salida de la bomba hasta que llegue a los
puntos de engrase.
Esta presión debe ser la correcta para que el aceite llegue a los puntos a engrasar, no
conviene que sea excesiva, ya que aparte de ser un gasto innecesario llegaría a producir
depósitos carbonosos en los cilindros y las válvulas.
Para conocer en todo momento la presión del sistema de engrase, se instala en el
salpicadero un manómetro, que está unido a la tubería de engrase, y nos indica la presión
real. O bien una luz situada en el tablero de instrumentos, que se enciende cuando la
presión es insuficiente.
5
SISTEMA DE LUBRICACION
Sistemas de lubricación
Se denominan sistemas de lubricación a los distintos métodos de distribuir el aceite por
las piezas del motor. Se distinguen los siguientes:
Lubricación forzada:
En este sistema el aceite se pone en circulación por medio de una o más bombas
y es dirigido, mediante canales y/o tuberías los puntos que deben de ser
lubricados. El aceite que fluye de las partes ya lubricadas es recogido en el cárter,
desde donde es puesto nuevamente en circulación por medio de la bomba. El
aceite es lubricado por medio del aceite que sale del cojinete del pie de la biela,
6
SISTEMA DE LUBRICACION
lazando alrededor por la fuerza centrifuga. Dependiendo de las condiciones de uso
se distinguen dos tipos de sistemas:
Fig.1: Consta de un depósito auxlilar (D), donde se encuenta el aceite que envía una
bomba (B). Del depósito sale por acción de la bomba (N), que lo envía a presión total a
todos lo órganos de los que rebosa y, que la bomba B vuelve a llevar a depósito (D).
7
SISTEMA DE LUBRICACION
Completan el sistema un filtro de aceite, y un enfriador, montados por lo
general a la descarga de la bomba de lubricación. El enfriador se usa tan
solo cuando la capacidad del cárter y/o del tanque de derrame es
insuficiente para el intercambio de calor. La presión se regula generalmente
por medio de una válvula y de acuerdo con las indicaciones de un
manómetro montado en el conducto.
8
SISTEMA DE LUBRICACION
Bomba de engranajes
Es capaz de suministrar una gran presión, incluso abajo régimen del motor. Está
formada por dos engranajes situados en el interior de la misma, toma movimiento
una de ellas del árbol de levas y la otra gira impulsada por la otra. Lleva una
tubería de entrada proveniente del cárter y una salida a presión dirigida al filtro de
aceite.
Bomba de lóbulos
También es un sistema de engranajes, pero interno. Un piñón (rotor) con dientes,
el cual recibe movimiento del árbol de levas, arrastra un anillo (rodete) de cinco
dientes entrantes que gira en el mismo sentido que el piñón en el interior del
cuerpo de la bomba, aspira el aceite, lo comprime y lo envía a una gran presión.
La holgura que existe entre las partes no debe superar las tres
Bombas de rotor
Las bombas de tipo rotor son las más comunes. Algunas veces se llaman
gerotores o bombas trocoides. La bomba tiene dos engranajes: un engranaje
interno, que es impulsado y un engranaje externo que gira alrededor del engranaje
interno.
El engranaje interno tiene un diente menos que el engranaje externo, dejando un
espacio en el que se expande y aspira el aceite para llenarlo. A medida que
continúa la rotación, ese espacio se cierra lentamente a medida que los dientes del
engranaje se engranan nuevamente, y el aceite se ve obligado a salir del espacio y
salir de la bomba.
Bomba de paletas
Tiene forma de cilindro, con dos orificios (uno de entrada y otro de salida). En su
interior se encuentra una excéntrica que gira en la dirección contraria de la
dirección del aceite, con dos paletas pegadas a las paredes del cilindro por medio
de dos muelles (las paletas succionan por su parte trasera y empujan por la
delantera).
Comprobación de la bomba:
Con el accionamiento del motor hay que comprobar que la bomba está actuando, así
como sus indicadores, para esto hay que verificar manualmente la presión en el bloque
motor.
Verificación de la bomba:
Aquí hay que observar detenidamente si el eje de la bomba, así como el eje intermedio
entre el eje y el distribuidor se encuentran en buenas condiciones.
Retirar el cárter:
Observar dentro de este sino se encuentran particular de gran tamaño que puedan estar
obstruyendo el módulo de aspiración de la bomba de aceite.
11
SISTEMA DE LUBRICACION
Filtro de aceite
El filtro se encarga de retener todas las impurezas y partículas extrañas que puedan
desgastar las piezas, que se encuentran flotando en el lubricante (como pequeños
residuos de la combustión o pequeños fragmentos de metal producto del rozamiento de
los componentes internos).
Si el filtro está en mal estado, estos elementos están circulando por el motor, la
mecánica reducirá sus prestaciones, que además gastará más combustible y verá
reducida su vida útil.
Filtros de aceite monoblock: Se trata de una sola pieza, muy sencilla de extraer y
reemplazar. Son los más habituales.
12
SISTEMA DE LUBRICACION
Filtro de aceite centrífugo: Emplean una fuerza centrífuga, que moviliza el aceite a su
paso, para empujar las partículas nocivas hacia un papel de filtro. Los usan sobre todo
diésel de gran tamaño.
13
SISTEMA DE LUBRICACION
Válvula anti-retorno: Los filtros de buena calidad incluyen esta válvula, que evita que
el aceite vuelva todo al cárter tras apagar el motor. Así, los filtros y conductos tienen
aceite al encender el motor.
Carcasa del filtro: Es el “envolotrio” del filtro. Han existido casos (en arranque en frío),
que provocan tal presión que pueden llegar a estallar. No es común… y menos mal,
porque en esos casos se pierde todo el aceite del coche y los daños al motor son muy
considerables… sino fatales.
14
SISTEMA DE LUBRICACION
15
SISTEMA DE LUBRICACION
La válvula de alivio.
Por definición, un sistema de circulación completa requiere que la totalidad
del aceite pase a través del filtro durante su trayecto hacia los cojinetes. Si
el filtro se tapona, se debe proveer algún medio para derivar el flujo de
aceite a fin de asegurar que los cojinetes no quedarán desprovistos de
lubricación. Siempre es mejor la presencia de aceite no filtrado en los
cojinetes, que la ausencia total de aceite. Para esa finalidad se emplea una
válvula de alivio (o de derivación.
Bajo condiciones normales la válvula permanece cerrada. Cuando la
restricción a la circulación a través del papel supera un nivel
predeterminado, el resorte de la válvula de alivio es comprimido,
permitiendo que el aceite derive al elemento de filtro.
Aceites multigrado
Los aceites multigrado (o para todo el año) son los más sofisticados del mercado, ya que
tienen un alto rango de viscosidad que varía en función de la temperatura, lo que les
permite seguir protegiendo el motor ante cualquier circunstancia. Estos son los más
adecuados para aquellos turismos que circulan por zonas donde las temperaturas varían
notablemente con el cambio de estación.
Todos los lubricantes de la gama Elite de Repsol son aceites multigrado. Entre ellos
destacan especialmente Repsol Elite Evolution 5W-40, especialmente indicado para los
coches equipados con sistemas de tratamiento de gases de escape y el aceite Repsol
Elite Multiválvulas 10W40, cuyo extraordinario rendimiento, permite optimizar los periodos
de cambio de aceite.
Aceites monogrado
En el lado opuesto tenemos los aceites monogrado, que se recomiendan principalmente
en aquellos países en los que las temperaturas permanecen más o menos estables a lo
largo de todo el año, ya que solo mantienen su grado de viscosidad en unas condiciones
limitadas de temperatura ambiente.
En Repsol tenemos una gama específica para este tipo de lubricantes: la gama Single G,
todos ellos aceites monogrado indicados para motores sometidos a exigencias que vayan
más allá de las normales.
18
SISTEMA DE LUBRICACION
Tipos de clasificación de los lubricantes: SAE y API
Existe una nomenclatura específica para los aceites de motor. Esta clasificación viene
fijada por dos normas internacionales estandarizadas que determinan las características
de los lubricantes: la SAE y la API.
Clasificación SAE
La SAE es el acrónimo de Sociedad de Ingenieros Automotrices (del inglés Society of
Automotive Engineers). Esta institución es la encargada de establecer una clasificación
basada en la relación de la viscosidad del aceite con la temperatura a la que está
sometido el motor durante su funcionamiento. De este modo, se realiza, por un lado,
midiendo la viscosidad en frío a diferentes temperaturas bajo cero y, por otro, en caliente
a 100 grados centígrados.
Así, la SAE establece once tipos de aceite de motor que van desde 0W a 60. La W (que
viene de winter, “invierno” en inglés) tras el número indica que es un aceite adaptado para
emplearse a bajas temperaturas.
El primer número de la nomenclatura SAE se refiere a la viscosidad en frío y a bajas
temperaturas; es decir, al espesor del aceite en el arranque en frío, antes de que el motor
se caliente. El segundo número indica la viscosidad cuando el aceite está caliente, por
tanto, cuando el motor en funcionamiento alcanza su máxima temperatura.
Clasificación API
El Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute, en inglés) ha
desarrollado el sello de calidad API, que define unos estándares mínimos que todos los
19
SISTEMA DE LUBRICACION
lubricantes deben cumplir en cuanto a la protección del motor y la conservación de los
diferentes componentes mecánicos del automóvil.
Así, dependiendo de las características técnicas del lubricante se categorizan
alfabéticamente mediante dos letras:
La primera letra especifica el tipo de motor para el que es apto (S, en caso de lubricantes
específicos para motores de gasolina, y C, para lubricantes específicos de motores diésel,
si bien sólo son válidos para motores diésel de maquinaria pesada, camiones, autobuses,
etc., y no así para vehículos ligeros). La segunda letra indica el nivel de calidad del
lubricante, siguiendo el orden alfabético de forma ascendente. De esta manera, los
niveles actuales que podemos encontrar son los siguientes:
SE (1972)
20
SISTEMA DE LUBRICACION
Mejor control de la formación de depósitos, mejor fluidez a bajas temperaturas,
SJ (1996) mayor protección del motor a alto número de vueltas, menor consumo de
combustible.
Definida este año para ser mandataria en el 2002.Desarrollada para aceites con
economía de combustibles, provee superior resistencia antioxidante a las altas
SL (2001)
temperaturas y al desgaste. Suple algunas falencias de SJ indicadas por
fabricantes europeos (ACEA A2 y A3).
API SM fue adoptado para definir a los aceites destinados a los más modernos
motores nafteros y también a los de generaciones anteriores, en aplicaciones
típicas de automóviles para pasajeros. Vehículos deportivos de todo terreno-
SUV, vans y camionetas, operando bajo las recomendaciones de mantenimiento
21
SISTEMA DE LUBRICACION
Obsoleta.
Motores diesel de dos tiempos que requieren un efectivo control del desgaste y
CD-II(1955) los depósitos (estos aceites cumplen todos los requerimientos del nivel CD).
Obsoleta.
Motores diesel de dos tiempos que requieren un efectivo control del desgaste
CF-2(1994) de aros y cilindros y de la formación de depósitos. Reemplaza al nivel CD-II. No
necesariamente cumple los requerimientos de los niveles CF o CF-4.
Motores diesel para servicio severo, tanto en carreteras (gasoil con bajo
contenido de azufre: 0,05% p.) como fuera de ellas (gasoil con contenido de
azufre máximo de 0,5% p.). Efectivo control de los depósitos de alta
CG-4(1994) temperatura, desgaste, corrosión, espuma, oxidación del aceite y acumulación
de hollín. Diseñado para cumplir con las normas sobre emisiones de 1994.
También se puede emplear cuando se requieran aceites de nivel CD, CE y
algunos casos de CF-4. Se suele acompañar con CF-4 y normas Mercedes Benz.
CH-4(1998) Motores diesel para servicio severo, que emplean gasoil con alto o bajo
contenido de azufre, y que deben cumplir con estrictas normas de control de
emisiones (USA 1998). Ha mejorado el control de depósitos en modernos
pistones de dos piezas (excelente nivel dispersante), del desgaste y la
resistencia a la oxidación. Sobresaliente control del hollín que producen los
22
SISTEMA DE LUBRICACION
sistemas de inyección de alta presión y control electrónico.
Comparada con CH-4, estos aceites brindan una mayor protección contra la
oxidación, herrumbre, reducción del desgaste y mejora la estabilidad de la
viscosidad debido a un mayor control del hollín formado durante el uso del
aceite, -mejorando así el consumo de aceite-. Comprende aceites utilizados en
C I-4
motores Diesel de alta velocidad, que cumplen con los límites de emisiones
implementadas a partir del 2002 y uso de combustibles que contengan hasta un
0,5% de azufre en peso. También para el uso extendido en motores con EGR
(Recirculación de gases de Blow By).
Clasificación ACEA:
ASOCIACION DE CONSTRUCTORES EUROPEOS DE AUTOMOVILES-, cuyos
miembros son todos los fabricantes de vehículos de Europa.
Los ensayos de ACEA reflejan los requerimientos del lubricante para mejorar:
B 4 - 98 Inyección directa.
VEHICULOS PESADOS
ACEA Descripción
Aceites para motores HEAVY DUTY, control mejorado del desgaste, pulido de
Kilometraje.
E 3 - 96 Aceites para motores HEAVY DUTY. Control mejorado del desgaste, pulido de
24
SISTEMA DE LUBRICACION
camisas, depósitos y barnices Versus E2 - 96. Menor consumo de aceite y mejor
Reducción de la fricción
El espesor o viscosidad del aceite es un factor importante para disminuir la fricción. Un
aceite más delgado (menos viscosidad) crea menos arrastre.
Los aditivos para extremas presiones como el zinc o el fósforo, ayudan a proteger la
superficie metálica del contacto directo. Este contacto puede ocurrir si es expulsado el
lubricante de las superficies en movimiento.
Mantener la viscosidad
Se entiende como índice de viscosidad, el valor que indica la variación de viscosidad del
aceite con la temperatura.
Los lubricantes que resisten la tendencia natural a espesarse cuando están fríos y a
adelgazar cuando están calientes, tienen un alto índice de viscosidad. Los motores que
funcionan en climas muy variados necesitan aceites que correspondan con las
temperaturas ambientales.
Para conservar la viscosidad a los aceites multigrados, se les agregan polímeros
químicos, los cuales son sensibles a la temperatura y modifican su fórmula molecular a
altas y bajas temperaturas
25
SISTEMA DE LUBRICACION
Estabilidad antioxidante
Cuando el aire y el lubricante entran en contacto uno con otro, el oxígeno se combina con
el aceite, esto se conoce como oxidación. El aceite caliente al reaccionar con el oxígeno,
hace que se deteriore. Al oxidarse el aceite, se espesa y se forman ácidos.
Los aditivos antioxidantes ayudan a reducir la velocidad de oxidación y aumentar la
durabilidad del aceite.
Aire en el aceite
El aire que se encuentra en el cárter, se mueve cuando el vehículo frena o da vuelta con
rapidez.
Se utilizan en el interior de los cárter deflectores o láminas para mantener la entrada de la
bomba con aceite en todo momento. El giro del cigüeñal puede provocar un efecto de
ventilador, el cual causará que el aceite sea batido con el aire y forme espuma. Algunos
motores utilizan un deflector o bandeja de fricción para detener el problema de batido en
26
SISTEMA DE LUBRICACION
el aceite. Estas bandejas pueden ocasionar una reducción de potencia a velocidades altas
del cigüeñal.
Aceites minerales
El aceite mineral utiliza directamente una base refinada del petróleo, por lo que, ofrece
unas prestaciones diferentes a los lubricantes sintéticos y ciertas ventajas. Se suele
recomendar en motores con bastante desgaste y muchos kilómetros acumulados. Los
periodos de cambio del aceite con los aceites minerales son más cortos que con los
sintéticos.
Un ejemplo de lubricante con base mineral lo encontramos en el aceite Repsol Elite TDI
15W40, especialmente recomendado para turismos diésel de inyección directa, aunque es
igualmente válido para los de inyección indirecta.
Aceites sintéticos
En el caso del aceite sintético, esa base destilada y refinada del petróleo se somete a
un proceso de transformación para desarrollar unas características determinadas y
alcanzar unos estándares de calidad más altos. Son aceites menos volátiles y aguantan
mejor las temperaturas extremas, por lo que aseguran la protección del motor y
mantienen sus propiedades estables durante más tiempo. Son, por tanto, perfectos para
motores exigentes.
Un ejemplo tenemos en el aceite Repsol Elite Long Life 5W30, válido para vehículos
diésel y gasolina y que favorece la reducción del consumo de combustible y del propio
lubricante.
Aceites semisintéticos
Finalmente, también podemos encontrar el aceite semisintético, cuya base se elabora a
partir de la mezcla de bases minerales y sintéticas. Son los de uso más generalizado por
su excelente respuesta, aunque sus prestaciones no pueden igualarse a las de los aceites
100% sintéticos.
El aceite Repsol Elite Super 20W50 es otro buen ejemplo de este tipo de lubricantes. Es
válido para coches diésel o gasolina, equipados o no con catalizador.
27
SISTEMA DE LUBRICACION
Cuando el aceite lubricante se calienta demasiado.
Cuando se emplea aceite con viscosidad demasiada pequeña.
Cuando las juntas están deterioradas.
Empaque del cárter de la distribución.
Tapa del cárter de la distribución torcida o rota.
Empaque del cárter inferior.
Cárter inferior roto o rajado.
Obstrucción en el tubo de retorno al cárter desde el retenedor de aceite en el
extremo trasero del cigüeñal.
Retenedor en el extremo del árbol de levas.
Empaquetadura desgastada.
Cigüeñal torcido, bombea por los empaques.
Empaque de la tapa de válvula.
Anillos gastados o sin elasticidad.
Cilindros gastados, o cónico.
Falda del pistón sin elasticidad, ni ajuste contra el cilindro.
Pistón con cabeceo.
Biela torcida.
Aceite diluido.
Respiradero obstruido.
Anillos flojos o enfrentados.
Orificios de recogida del aceite obstruidos.
Cilindro rayado.
Casquetes de biela gastado.
Resorte del limitador de presión bloqueado.
Objetivos de la lubricación:
La lubricación en el motor tiene como objetivo primordial impedir el agarrotamiento (es
cuando dos cuerpos metálicos, cuyas moléculas tienen tendencia a soldarse, son frotados
por lo que se calientan y se sueldan) y disminuir el trabajo perdido en rozamiento.
Interponiendo entre los dos metales una película de lubricante, se reemplaza el
rozamiento de los metales por el interno entre partículas de la película, cuyo valor es
considerablemente menor.
Las finalidades de la lubricación en los motores de combustión interna son:
28
SISTEMA DE LUBRICACION
La manera en que se contamina el aceite
La contaminación del aceite es producida tanto dentro como fuera del motor. Cuando se
inflama la mezcla de combustible y aire en los cilindros, la alta presión producida por el
proceso de combustión impulsa una cierta proporción de los gases más allá de los aros
del pistón hacia el cárter. A estos gases se los llama gases soplados; aunque no
contienen abrasivo, contienen en cambio vapor de agua indeseable, hollín y combustible
no quemado. La combustión interna es causada también por diminutas partículas que
normalmente producen desgaste de las partes móviles del motor. Estas partículas son
abrasivas y es necesario separarlas del aceite, pues de lo contrario continuarán
circulando y produciendo más desgaste.
La fuente potencial principal de contaminantes abrasivos es exterior al motor y se
encuentra en el aire que penetra a través del carburador. Se impide este tipo de
contaminación mediante el filtro de aire.
29