Universidad Del Cauca: Antropologia Del Cuerpo Y Modernidad de David Le Bretòn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

CONSTRUCCIÒN CULTURAL DEL CUERPO

ANTROPOLOGIA DEL CUERPO Y MODERNIDAD DE DAVID LE BRETÒN


PRESENTADO POR: VICTOR FAVIAN ELVIRA VIVAS
PARA: JORGE ORTIZ VIVAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
POPAYAN CAUCA
2023
1. Evolución del cuerpo popular al cuerpo anatómico, características y
como se diferencian

Entre las concepciones de cuerpo popular y cuerpo anatómico encontramos que:


El cuerpo popular es ese cuerpo que está compuesto por una mezcla de tradiciones
populares locales y también de referencias cristianas. Este hombre está mezclado con la
multitud sin que su singularidad lo convierta en un individuo en el sentido moderno del
término, este cuerpo toma conciencia de su identidad por una estrecha red de
correlaciones.
para que la palabra individuo sea aceptable, aceptable a través del cuerpo, aceptable en lo
social este cuerpo debía esperar el desarrollo del individualismo. Ya con esto es que
podemos entender que el cuerpo pasa a ser propiedad del hombre y no más su esencia.
Este cuerpo popular es caracterizado o era caracterizado por ser un cuerpo “grotesco”,
hoy ese cuerpo grotesco que se constituía por sentir el fervor de la calle, el fervor del
carnaval llevándolo así a una liberación de lo que habitualmente estaba reprimido. Estos
placeres del carnaval celebraban lo que era el hecho de existir, de vivir juntos, de ser
diferentes a otros, desiguales, donde también al mismo tiempo débiles, fuertes, felices y
tristes, mortales e inmortales, todo esto remontado a la época medieval, El siglo XV.
Ya más adelante se da, o se llega a la concepción de cuerpo anatómico, ¿Qué es ese
cuerpo anatómico? Al haber hoy ese indicio fundamental de cambio de mentalidad que le
da autonomía hay un individuo y en sí particularidad sobre el cuerpo humano es la
Constitución del saber anatómico dado en Italia. A partir de esto hoy es que se produce
uno de los momentos claves del individualismo occidental, dónde antes el cuerpo no era
la singularización de lo que es el sujeto cómo ya que el hombre inseparable del cuerpo no
está sometido a poseer un cuerpo. Ya con los anatomistas y especialmente a partir de la
fábrica de Vesalio, nace una diferenciación entre el alma y el cuerpo. Ahí es donde se da
paso al origen del dualismo contemporáneo que comprende solo al cuerpo, dándonos así
que el cuerpo se asocia al poseer y no al ser.
Este cuerpo disociado del hombre toma relevancia por los anatomistas ya que éste se
convierte en un objeto de estudio como en realidad autónoma.
Con esto podemos notar y/o considerar que la gran diferencia entre el cuerpo popular y el
cuerpo anatómico es que el cuerpo popular se centraba especialmente en lo “corporal”
refiriéndose al goce influido por lo social. Y el cuerpo anatómico es ese donde el hombre
al ser inseparable del cuerpo le da paso a ese cambio de mentalidad dándole autonomía al
individuo ligado al dualismo

2. Hablar de las diferentes concepciones del cuerpo planteados por los griegos.

Lo que nos mencionaba en el texto fue que en el periodo arcaico para los griegos
no existía esa distinción entre cuerpo y alma, donde tampoco una discontinuidad
entre lo natural y lo sobrenatural.
Otro aparte importante era que para los griegos no existía una definición o
referencia específica al cuerpo, existía el término soma qué quería decir cuerpo,
pero cuerpo haciendo referencia al cadáver.
Entre la historia y la terminología griega no podríamos hallar una definición que
sea clara y concisa referente el cuerpo humano, solamente significados que su
sociedad le daba.
En Grecia el cuerpo humano es marcado o se encuentra marcado por señales de
limitación deficiencia y fragilidad, todo esto lleva a que en realidad puede ser
considerado como un sub-cuerpo. Este solo es comprendido a través de lo que es
el súper-cuerpo.
El sub-cuerpo era atribuido a los humanos o sea a los mortales, esta era una forma
disminuida, derivada y precario. El super-cuerpo era el de los dioses, inmortales,
era un cuerpo de plenitud, potencia, longevidad y belleza superior a cualquier
conocimiento y/o acción de los humanos
Otra de estas concepciones es la physis, que es esa que implica que todo aquello
que ha nacido abajo, o sea en la tierra, que siguiendo ese ritmo de tiempo y
evolución natural ha de desaparecer, esto queriendo decir qué hay una inexorable
ley de volver a la naturaleza a la que pertenece.
Ya hablando del dualismo (cuerpo alma) es aquí donde Aristóteles comprende que
todo cuerpo natural que participa de la vida tiene alma, esto es, que toda materia
que participa de la vida tiene forma.
Las representaciones basadas en el dualismo que establecen una homología entre
el microcosmos, y el macrocosmos nos quiere decir que lo que hace
correspondencia al microcosmos es el cuerpo y abarcando ya una totalidad, y ya
una complejidad del todo es el macrocosmos.
Las tradiciones platónicas como pitagóricas entienden que el cuerpo humano es el
sepulcro del alma, considerando que el hombre verdadero se reduce
exclusivamente al alma.

El orfismo Se afirma que cuando muere un hombre su parte visible, o sea el cuerpo
que llamamos cadáver apropia lo que es disolverse corromperse y si parce, es decir
la aniquilación definitiva del cuerpo

3. Reflexionar sobre el valor de cada una de estas concepciones para la


Educación Física.
En la educación física estas concepciones de cuerpo las podemos ver arraigadas e
intrínsecas, ya que es el cuerpo, la educación sobre y del cuerpo el eje o el tema
central de esta.

En las instituciones educativas especialmente la educación física ha quedado


reducida al campo motriz siendo así una enseñanza curricular, esta se ha
caracterizado por una asignatura mecanicista y técnica, que es aquí donde ha sido
influenciada por la cultura de la sociedad occidental.
Anteriormente la educación física era con fines de producción y efectividad, donde
ahora ya teniendo claro estas concepciones yendo más allá que lo netamente
corporal la sociedad ha corregido y también eliminado Estas equivocas precisiones
de la educación.

Viéndolo así Podemos contemplar y apropiar estas concepciones en varios


enfoques.

- Enfoque humanista: podríamos considerar que se contempla al sujeto como el


centro experimental que involucra sus capacidades cognitivas, emocionales
motrices, expresivas y relacionales donde contribuiríamos a una educación
integral

- Enfoque deportivo: este enfoque deportivo iría orientado hacia el rendimiento


del ser humano en pro de un perfeccionamiento de la ejecución de las técnicas
y tendencias deportivas
- Enfoque recreativo: viéndolo desde este punto se ve en busca del
aprovechamiento del tiempo libre y la importante interacción e integración
entre los demás individuos.

- Enfoque higienista: en este punto nos podemos parar en lo que para mí me ha


dejado más relevancia este libro, que al entender la historia y las distintas
concepciones apropiándolas a lo que es la educación física Es que esta se
fundamenta primeramente en el desarrollo integral de la persona, dónde
seguido a esto su objetivo es promover la salud física fundamentado en la
relación actividades físicas y prácticas corporales en pro del bienestar en
general

4. Evolución del cuerpo máquina.


A partir de las diferentes etapas que marca lo que son los trabajos de Copérnico,
especialmente de Galileo la sociedad occidental pasa del mundo cerrado de la
escolástica a la filosofía mecanicista, pasa de la aproximación a la precisión.

Ya en el siglo XVll, Para la Europa occidental pierde su fundamento religioso, ya la


reflexión sobre la naturaleza que realizan los filósofos o los sabios se libera de la
autoridad de la Iglesia. Con esto las nuevas formas de conocimiento, el naciente
individualismo, el ascenso del capitalismo liberan algunos hombres de su fidelidad
a las tradiciones culturales y religiosas.

A partir de esto Galileo introduce con fuerza definitiva las matemáticas qué
proporcionarán la fórmula del mundo. y los ingenieros se convertirán en los
nuevos constructores. ya con Galileo la estructura del universo se proyecta a la
tierra en lo que es un espacio anónimo de infinitud. ya bajo el poder de la ración
de las matemáticas, se establecen las causas que rigen la recurrencia de los
fenómenos. Ya con esto el conocimiento racional de las leyes, le debe dar al
hombre la capacidad para provocarlas a su conveniencia o para contrariarlas según
su interés

Con la llegada del pensamiento mecanicista que le otorga a la creación una


relación de dominio sobre las características del mundo, desaparece lo relevante
sobre la que nos da la naturaleza. Ahora ya con esto el conocimiento debe ser útil,
racional desligado de sentimiento y en pro de una eficacia social. El hombre deja
de ser eco del mundo y El Mundo eco del hombre, y donde las únicas
correspondencias posibles entre el sujeto de conocimiento y su objeto proviene de
las matemáticas.

La naturaleza deja de ser el signo propicio en el que se inscribe la existencia del


hombre, hoy donde lo milagroso cede ante las casualidades físicas, este mundo es
el que está concebido bajo el modelo del mecanicismo

Las verdades de la naturaleza dejan de ser accesibles a la evidencia sensorial,


pasan a ser distanciadas y sometidas a un cálculo racional “el único poder de juicio
es el de mi pensamiento”

Con la confusión de la sensorialidad y de la imaginación del hombre la razón se


abre camino, disipa los equívocos, impone su verdad abstracta enfrentada a las
evidencias captadas sensorialmente.

Una frase manifiesta de la epistemología mecanicista es: “ahora cerraré los ojos,
me taparé las orejas, y eliminaré todos mis sentidos, e incluso borraré de mi
pensamiento todas las imágenes de las cosas corporales, o al menos porque puedo
hacerlo, y las consideraré vanas o falsas” con esto podemos llegar a la conclusión
de que la ruptura entre los sentidos y la realidad aparece hoy, como una estructura
fundadora de la modernidad.

También podría gustarte