0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas6 páginas

Ficha 1 Saberes Previos 8

Este documento presenta la primera clase de un curso de oficios en la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP. Se da la bienvenida a los estudiantes y se explica el concepto de "saberes previos", conocimientos previos sobre el oficio. Luego, se propone una actividad donde los estudiantes deben presentarse en un audio contando su nombre, interés en el curso, experiencias previas y expectativas, acompañado de una imagen representativa. Finalmente, se invita a los estudiantes a realizar una autoevaluación de la clase
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas6 páginas

Ficha 1 Saberes Previos 8

Este documento presenta la primera clase de un curso de oficios en la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP. Se da la bienvenida a los estudiantes y se explica el concepto de "saberes previos", conocimientos previos sobre el oficio. Luego, se propone una actividad donde los estudiantes deben presentarse en un audio contando su nombre, interés en el curso, experiencias previas y expectativas, acompañado de una imagen representativa. Finalmente, se invita a los estudiantes a realizar una autoevaluación de la clase
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA: Acercamiento a los saberes previos del oficio.

OBJETIVO: Conocernos y reconocer qué sabemos hasta el momento


sobre el oficio que queremos aprender.

Estimadxs estudiantes, les damos la bienvenida a un nuevo ciclo lectivo de la


Escuela Universitaria de Oficios (EUO), institución que depende de la
Prosecretaría de Políticas Sociales (PPS) de la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP).

La Escuela Universitaria de Oficios es un espacio educativo que se propone la


inclusión laboral a través de la capacitación en oficios artesanales e industriales.
Los cursos que se ofrecen se encuentran destinados a todas las edades,
atendiendo a las situaciones particulares de escolarización y trabajo previos.
Sabemos que estamos ante una situación excepcional, la difícil situación que
estamos atravesando ante la emergencia sanitaria mundial provocada por el
Covid-19, nos ha demandado tomar la decisión de comenzar algunos de los cursos
con esta modalidad a distancia. Esta decisión está sustentada en la necesidad de
garantizar la continuidad del derecho a la educación para el trabajo.

Queremos decirles que estamos trabajando intensamente para que la enseñanza y


los aprendizajes por medio de esta alternativa pedagógica que estamos
implementando, se puedan llevar adelante de la mejor manera posible. Pero
sabemos, que para que ello ocurra, nos va a exigir a todxs de un alto de grado de
compromiso con las actividades propuestas. Nuestra comunicación más que nunca
va a ser muy importante.

Hecha esta breve presentación, en esta primera clase nos proponemos continuar
conociéndonos, dialogar y reconocer qué sabemos hasta el momento sobre el
oficio que queremos aprender.
Cuando hablamos de saberes previos, nos referimos a informaciones, ideas y
conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida, en este caso,
sobre el oficio que queremos aprender. Es decir, durante las actividades que
realizamos en nuestra vida, ya sea mirando la tele, experimentado en la escuela, en
el trabajo, en alguna situación recreativa, etc., vamos adquiriendo esto que
llamamos saberes previos, que nos ayudan a entender lo que queremos
conocer y/o lo que queremos hacer.

Ahora bien, en general, cuando elegimos formarnos específicamente en algo, ya


partimos sabiendo cosas. Lo que sucede, es que a medida que avanzamos en un
aprendizaje específico, esos saberes se van ampliando, lo que, posteriormente, nos
permite tener más herramientas para emplearlos en la práctica. Esto quiere decir
que los saberes previos no se abandonan o dejan de lado cuando inicio un curso
y/o una carrera, sino que nos acompañan durante todo el trayecto de aprendizaje
y, si se dan buenas condiciones de enseñanza y aprendizaje, se podrán enriquecer.
Una aclaración importante, este recorrido por un espacio educativo, lo
denominamos trayecto educativo. El tránsito por este trayecto puede contribuir a
nuestra profesionalización.
Luego de haber realizado la lectura de lo que significa un conocimiento previo, les
acercamos una actividad que nos va a permitir continuar conociéndonos,
reconocer desde dónde cada uno inicia este curso, qué experiencias previas tiene,
por qué lo elige y hacia dónde quiere ir con él.

¡NOS PRESENTAMOS!

Les proponemos que armen una presentación en formato de audio de WhatsApp


en donde comenten brevemente quiénes son, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos y/o preguntas orientadoras:

¿Quién soy? Nombre y apellido y dónde vivo.

¿Qué considero que este curso me puede ofrecer?

¿Cuáles fueron los motivos o intereses que me llevaron a anotarme?

Experiencias previas con este oficio. En caso de que sí, decir cuáles.

¿Qué expectativas tengo con este inicio a distancia?

Elegir una imagen que represente cómo se ven o se verían ustedes con este
oficio (puede ser una foto que tengan guardada o armen para la ocasión, un gráfico
o un dibujo) y explicar sintéticamente por qué la seleccionaron. Aclaración: esta
mini explicación sobre la elección de la imagen debe ser parte del audio de
presentación, es decir, es un sólo audio integrador.
En esta clase les hemos dado la bienvenida a la Escuela de Oficios de la UNLP.

Luego, explicamos de qué hablamos cuando nos referimos a saberes previos. Esto
nos ha servido como referencia para realizar una actividad que incluye la
elaboración de un breve relato de presentación y la selección de una imagen con
la que se puedan sentir identificados en relación al oficio.

Es importante realizar la actividad de cada clase y entregarla, ya que de esa forma


es que vamos aprendiendo. Además, es necesario tenerla en cuenta y repasarla
para la clase siguiente. Porque, justamente en esto puntualizamos al decir que esos
saberes previos nos acompañan y que la intención es que se vayan ampliando a lo
largo del trayecto educativo por este curso.

Finalmente, pero no menos importante, una vez que realices las actividades, te
proponemos pasar al espacio de autoevaluación.

Luego de haber realizado las lecturas y actividades, les comentamos que cada clase
va a contar con un espacio de autoevaluación.

¿Qué significa autoevaluar? Que cada uno va a poder opinar y hacer comentarios
sobre qué le pareció la clase y sobre cómo fue resolviendo sus actividades. Con la
autoevaluación buscamos clase a clase mejorar la propuesta de enseñanza, y que
cada uno pueda ser consciente del aprendizaje que viene realizando. Asimismo,
realizar la autoevaluación puede ayudar a nuestra comunicación.

En este sentido, les proponemos que hagan click en el siguiente link, donde van a
encontrar un cuadro como el de más abajo, para poder marcar las opciones que
mejor les parezca.

Click aquí:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeZvSk7M6zYNa6m1auwyZAHDdm2Qb
MMi4Lv51c9Ok8Mi9ImBQ/viewform
CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN

Acerca de la clase Sí No ¿Por qué?

¿Tuviste dificultades para acceder al material?

¿Te resultó difícil la lectura de la clase?

¿Creés que hay relación entre el tema de la clase y las actividades


propuestas?

Acerca de las actividades ¿Por qué?


Sí No

¿Estás conforme con el relato que realizaste en la actividad I?

¿Cómo te resultó la búsqueda y selección de la imagen de la


actividad II? ¿Te resultó sencilla?

¿Revisaste lo que realizaste antes de entregarlo?

¡Seguimos la próxima semana, en la clase 2!

¡Hasta pronto!

También podría gustarte