Trabajo Grupal-Biologia - P.A 01
Trabajo Grupal-Biologia - P.A 01
Producto académico Nº 1
Trabajo grupal
Integrantes:
● Wilder Medina Cuipa
● Luis Fernando López Quispe
● Edson Salgueron Huillca
● Evert Quispe Samata
Tema:
ÍNDICE
● 1) INTRODUCCIÓN
● 2) CASO
○ 2.1) Antecedentes
○ 2.2) Método Científico
○ 2.3) Observación
○ 2.4)Planteamiento del problema
○ 2.5) Hipótesis
○ 2.6) Experimentación
○ 2.7) Análisis de los resultados
○ 2.8) Conclusiones y Teoría
● 3) Bibliografía
Biología
● 1) INTRODUCCIÓN:
● 2) Caso:
Minería Ilegal en el sector Huepetuhe –Puerto Maldonado
● 2.1) Antecedentes:
Un cráter se abre entre la arena removida para formar una laguna de agua turbia.
Alrededor troncos de árboles talados, cortados desde la raíz, yacen en el suelo en
medio de montículos de tierra y piedras. Muy cerca se ve una tolva, un aparato de
madera muy común en la minería ilegal que recibe el agua extraída con bombas de
esas posas de agua y barro, el material succionado se combina con el mercurio para
permitir que pequeños puntitos dorados aparezcan. “Oro sucio”, le dicen algunos, por
la contaminación que arrastra este proceso. Pero detrás de esta escena devastadora,
en el horizonte, se ve una franja verde que nos recuerda que no estamos en un
desierto, es la Amazonía de Perú, la región de Madre de Dios.
Biología
● 2.3) Observación:
La principal razón del trabajo de investigación es dar a conocer los daños que ejerce
la actividad de la minería sobre los factores abióticos y bióticos en la Pampa de la
región Madre de Dios, como apunte a la construcción de la historia inmediata de la
Región. En este momento, las autoridades peruanas no son capaces de controlar una
buena parte del territorio del Departamento de Madre de Dios, y han permitido
actividades mineras ilegales que destruyen muchos kilómetros cuadrados de bosque
tropical las cuales están afectando a la fauna silvestre y al mismo terreno.La minería
ilegal destruye, en las dos últimas décadas de la historia unas 150.000 hectáreas por
año y en ellas se emplean unos 50.000 kilogramos de mercurio para amalgamar el
oro.
Biología
● 2.6) Experimentación:
● 2.8) Conclusiones:
Primera
Se concluye que los impactos generados por la minería informal en Huepetuhe
son: Negativos a la vida, medio ambiente y Población; el medio ambiente se
encuentra en grave peligro, ya que las labores se realizanen zonas adyacentes
a las viviendas, afectando las áreas de cultivo, atentando contra la flora y la
fauna; existen pozas de cianuración y labores abandonadas como pasivos
ambientales que están deteriorando los suelos, ríos y áreas de cultivo.
Segunda
Las políticas del Estado regulan la minería formal y aplican estrategias políticas
para formalizar la minería ilegal, sin embargo, la efectividad en el marco de la
historia inmediata, nos revela que el proceso de formalización está en
construcción.
3) Bibliografía:
4) Anexo