0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Trabajo Grupal-Biologia - P.A 01

El documento presenta un estudio de caso sobre la minería ilegal en la región de Huepetuhe en Puerto Maldonado, Perú. Utiliza el método científico para observar y analizar los impactos negativos de la minería ilegal en el medio ambiente y la población local. Plantea hipótesis sobre las condiciones ambientales causadas y propone experimentos como reforestación y apoyo a las autoridades para combatir la minería ilegal. Concluye que se necesitan mayores esfuerzos del estado para regular la minería y aplicar e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Trabajo Grupal-Biologia - P.A 01

El documento presenta un estudio de caso sobre la minería ilegal en la región de Huepetuhe en Puerto Maldonado, Perú. Utiliza el método científico para observar y analizar los impactos negativos de la minería ilegal en el medio ambiente y la población local. Plantea hipótesis sobre las condiciones ambientales causadas y propone experimentos como reforestación y apoyo a las autoridades para combatir la minería ilegal. Concluye que se necesitan mayores esfuerzos del estado para regular la minería y aplicar e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Biología

Producto académico Nº 1

Trabajo grupal

Integrantes:
● Wilder Medina Cuipa
● Luis Fernando López Quispe
● Edson Salgueron Huillca
● Evert Quispe Samata

Tema:

“La Biología y el Desarrollo Ecológico”

“MINERÍA ILEGAL EN PUERTO MALDONADO “MADRE DE DIOS


PERÚ”

ÍNDICE

● 1) INTRODUCCIÓN
● 2) CASO
○ 2.1) Antecedentes
○ 2.2) Método Científico
○ 2.3) Observación
○ 2.4)Planteamiento del problema
○ 2.5) Hipótesis
○ 2.6) Experimentación
○ 2.7) Análisis de los resultados
○ 2.8) Conclusiones y Teoría
● 3) Bibliografía
Biología

● 1) INTRODUCCIÓN:

La biología en la ingeniería abarca metodologías para el sostenimiento


ecológico tanto biótico como abiótico, en el cual se pueden diseñar
bioprocesos de retención contaminante como en el caso de la
extracción de minerales en zonas ecológicas, para ello se hace un
estudio de la zona determinando los impactos que estos trabajos
impactan el ecosistema de manera secuencial dentro de ello se hace un
análisis con el método científico.

● 2) Caso:
Minería Ilegal en el sector Huepetuhe –Puerto Maldonado

● 2.1) Antecedentes:

Un cráter se abre entre la arena removida para formar una laguna de agua turbia.
Alrededor troncos de árboles talados, cortados desde la raíz, yacen en el suelo en
medio de montículos de tierra y piedras. Muy cerca se ve una tolva, un aparato de
madera muy común en la minería ilegal que recibe el agua extraída con bombas de
esas posas de agua y barro, el material succionado se combina con el mercurio para
permitir que pequeños puntitos dorados aparezcan. “Oro sucio”, le dicen algunos, por
la contaminación que arrastra este proceso. Pero detrás de esta escena devastadora,
en el horizonte, se ve una franja verde que nos recuerda que no estamos en un
desierto, es la Amazonía de Perú, la región de Madre de Dios.
Biología

Lo descrito no es una escena más de La Pampa, la zona de amortiguamiento del


sector de Huepetuhe, la misma que hace un año fue recuperada por el Estado con la
puesta en marcha de la Operación Mercurio. Este nuevo punto al que lograron
entrarlos mineros ilegales es un sector dentro de la misma zona, un áreaconocida
como la pampa.

● 2.2) Método Científico


El método científico consiste en aplicar una serie de procesos a partir del
conocimiento que se adquiere de forma progresiva. Es así que, en esta investigación
se tomarán los datos de manera progresiva:

● 2.3) Observación:
La principal razón del trabajo de investigación es dar a conocer los daños que ejerce
la actividad de la minería sobre los factores abióticos y bióticos en la Pampa de la
región Madre de Dios, como apunte a la construcción de la historia inmediata de la
Región. En este momento, las autoridades peruanas no son capaces de controlar una
buena parte del territorio del Departamento de Madre de Dios, y han permitido
actividades mineras ilegales que destruyen muchos kilómetros cuadrados de bosque
tropical las cuales están afectando a la fauna silvestre y al mismo terreno.La minería
ilegal destruye, en las dos últimas décadas de la historia unas 150.000 hectáreas por
año y en ellas se emplean unos 50.000 kilogramos de mercurio para amalgamar el
oro.
Biología

● 2.4) Planteamiento del problema:


Para plantear el problema se tuvo en consideración toda la información obtenida por
los compañeros de grupo en base a la investigación realizada, cuyo problema
principal es la minería ilegal en Huepetuhe, como frenar dicho problema.
● 2.5) Hipótesis:
La minería ilegal se presenta de forma acelerada sin registro y autorizaciones, lo que
conduciría a las condiciones específicas en las estructuras ambientales de la Pampa
de la Región de Madre de Dios.

● 2.6) Experimentación:

En los últimos años, el contexto internacional y nacional para la minería ilegal en


términos de las capacidades tecnológicas e institucionales del Estado y de la
sociedad civil para monitorear el fenómeno y evaluar sus impactos, han mejorado de
manera significativa.
Es evaluar la incorporación obligatoria de acciones dirigidas a la mitigación de delitos
ambientales y la prevención de minería ilegal en las ANP en los planes de desarrollo
locales y regionales, dentro de las competencias territoriales correspondientes y en
coordinación con el SERNANP. Es posible que para las modificaciones necesarias se
requiera la participación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),
así como la revisión de las obligaciones de lasautoridades regionales y locales en las
normas correspondientes.
También realizando una reforestación con plantas nativas para la proliferación de las
especies afectadas por la minería ilegal.
Por último, brindar soporte logístico para el desarrollo de la actividad de interdicción,
antes (verificación y despliegue del personal), durante y después de la interdicción
(repliegue del personal). A nivel institucional se busca lograr el fortalecimiento técnico
y de las capacidades del personal de las Áreas Naturales Protegidas para mapear el
avance de la actividad minera ilegal, logrando incorporar la participación de otros
actores en el desarrollo de un Plan de Trabajo para la erradicación de la minería ilegal
en Áreas Naturales Protegidas; así como, el control del transporte, comercialización
de insumos y equipos utilizados en dicha actividad.

● 2.7) Análisis de los resultados:

Los resultados que se quieren obtener según lo explicado anteriormente es:

● Recuperación de áreas degradadas por efectos de actividades de minería


ilegal al interior de las Áreas Naturales Protegidas.
Biología

● Conservación del patrimonio natural de la Nación, a través de mecanismos que


contribuyan a la gestión efectiva de las ANP y control de las actividades de
minería ilegal al interior de las mismas y sus zonas de amortiguamiento.

● Promoción de actividades económicas sostenibles dirigida a la población


asentada en las ANP y sus zonas de amortiguamiento como mecanismos para
reducir la presión de las actividades de minería ilegal hacia el interior de las
ANP.

● 2.8) Conclusiones:

Primera
Se concluye que los impactos generados por la minería informal en Huepetuhe
son: Negativos a la vida, medio ambiente y Población; el medio ambiente se
encuentra en grave peligro, ya que las labores se realizanen zonas adyacentes
a las viviendas, afectando las áreas de cultivo, atentando contra la flora y la
fauna; existen pozas de cianuración y labores abandonadas como pasivos
ambientales que están deteriorando los suelos, ríos y áreas de cultivo.

Segunda
Las políticas del Estado regulan la minería formal y aplican estrategias políticas
para formalizar la minería ilegal, sin embargo, la efectividad en el marco de la
historia inmediata, nos revela que el proceso de formalización está en
construcción.

3) Bibliografía:

BENAVIDES GANOZA; Roque (2012). La Minería Responsable y sus Aportes al


Desarrollo del Perú, la mina Buenaventura Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú Nro. 2012-12101 Lima – Perú. PP 10.

EL COMERCIO (2019) La Pampa: ¿Qué acciones comprende el plan contra la


minería ilegal en esta zona? Actualizado el 17/05/2019 a las 12:46 h.
Biología

4) Anexo

Evidencias de Trabajo colaborativo.

También podría gustarte