GPC: Prevención, Diagnóstico Y Tratamiento de La Infección Del Tracto Urinario Bajo Durante El Embarazo, en El Primer Nivel de Atención 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GPC: PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

BAJO DURANTE EL EMBARAZO, EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 2016


La infección urinaria es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, la cual si no es diagnosticada y tratada
de manera oportuna, conlleva a un incremento significativo en la morbilidad tanto en la madre como en el feto
(complicación más frecuente es el parto prematuro).

 Ocurre en el 2% de los embarazos con una tasa de recurrencia de hasta el 23% en el mismo embarazo o poco
después del nacimiento (la mayoría de las recurrencias se producen en los primeros 3 meses después de la
infección inicial).
 Cambios que condicionan las infecciones urinarias: hidronefrosis fisiológica durante la gestación, uretra corta,
cambios vesicales que predisponen el reflujo vesicouretral, estasis urinaria y cambios fisioquímicos en la orina,
así como relajación del músculo liso inducido por la progesterona.

Definiciones

 Infecciones del tracto urinario: Existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin
presencia de síntomas. Son clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no complicada o
complicada, sintomática o asintomática, nueva o recurrente y comunitaria o nosocomial.
 Infecciones del tracto urinario bajo: Colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que normalmente se
asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria, polaquiuria, turbidez y olor fétido de
la orina. Incluye:
o Bacteriuria asintomática: Colonización de la orina por un mismo germen generalmente mayor que 100
000 UFC/mL de orina en 2 o más muestras y en ausencia total de síntomas urinarios.
o Cistitis aguda: Infección bacteriana de la vejiga. Es causada por gérmenes, por lo regular bacterias que
ingresan a la uretra y luego a la vejiga.
o Cistouretritis aguda: Es una infección del tracto urinario que se caracteriza por disuria, polaquiuria y en
ocasiones tenesmo vesical. Se acompaña de bacteriuria entre 102 y 105 colonias/mL de orina.

Medidas de Prevención

 Investigar el antecedente de infección de vías urinarias previas en las embarazadas, ya que es un predictor de
bacteriuria asintomática durante el embarazo. Otros factores de riesgo: frecuencia de relaciones sexuales, uso
de espermicidas, nuevas parejas sexuales y elevada paridad.
 Recomendar:
o Evitar contacto con múltiples parejas sexuales y uso de preservativo.
o Evitar lavados vaginales
o Vaciamiento completo de la vejiga en forma frecuente y después de tener relaciones sexuales
o Aseo genital adecuado (hacer limpieza de adelante hacia atrás).
o Uso de ropa interior de preferencia de algodón.
o Consumo de líquidos en forma abundante (>2000ml).
 El agente patógeno causal del 70-80% de las bacteriurias asintomáticas e infecciones del tracto inferior bajo en
mujeres embarazadas es Escherichia Coli, menos frecuente es aislamiento de Klebisella Sp. Proteus V.
 El uso de lactobacilos probióticos no son suficientes para prevenir IVU recurrentes

Tamizaje de detección

 Las pacientes embarazadas deben ser evaluadas para detectar la bacteriuria asintomática en la primera atención
del embarazo. Se debe solicitar: BHC, grupo Rh, glucosa, CrS, ácido úrico y EGO e indicar urocultivo para buscar
bacteriuria asintomática.
 Realizar tamizaje para bacteriuria asintomática con Examen General de Orina (EGO) entre las 12 y las 16
semanas de la gestación, además se realizará de seguimiento a las 18 - 20 semanas y entre la 32 – 34 semanas
de gestación.
 La prueba con tira reactiva no debe utilizarse para el tamizaje de bacteriuria, ya que tiene una sensibilidad baja,
misma que disminuye ante la presencia de leucorrea.

Elementos clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de infección de vías urinarias bajas durante el embarazo.

 El urocultivo es el estudio de elección para el diagnóstico de bacteriuria asintomática (aislamiento de más de


100,000 UFC/ml del agente patógeno).
 Toma adecuada de la muestra: colectar el chorro medio de la orina, previo aseo.
 Se deberá solicitar urocultivo para el adecuado diagnóstico y tratamiento.
 Buscar de manera intencionada signos y síntomas de infección urinaria en cada consulta.

Esquemas de antibióticos

 El tratamiento con antibiótico para la bacteriuria asintomática durante el embarazo es un régimen de 4 a 7 días.
 El tratamiento con antibiótico para la bacteriuria asintomática durante el embarazo solo está indicado al
comienzo del segundo trimestre del embarazo (12-16 SDG) y la elección se hará según el antibiograma.
 El uso de amoxicilina a dosis de 500 mgs cada 6 horas durante el período de 4 a 7 días es el esquema
recomendado, como monoterapia o en combinación con nitrofuranos.
 El uso como monoterapia de la nitrofurantoína a dosis de 100 mgs cada 6 horas por un lapso de 4 a 7 días o en
combinación con amoxicilina a dosis de 500 mgs cada 6 horas por 4 a 7 días, es un esquema terapéutico
recomendable en nuestro medio.

Criterios de referencia

 Que no responda a tratamiento antimicrobiano de primera línea de recomendación.


 Infecciones del tracto urinario bajo, recurrentes y refractarias al tratamiento farmacológico.
 Hematuria persistente, en ausencia de patología vaginal.
 Sospecha de urolitiasis, alteraciones estructurales que dificulten la respuesta al tratamiento instaurado.
 Diagnóstico clínico de pielonefritis.
 Complicaciones obstétricas secundarias a infección del tracto urinario bajo.
 Alergia a antibióticos prescritos en primer nivel de atención.

También podría gustarte