Disponibilidad Del Agua en El Suelo
Disponibilidad Del Agua en El Suelo
Disponibilidad Del Agua en El Suelo
Para poder establecer la presencia de este vital recurso hídrico en el sustrato, debemos
de considerar y a la vez conocer los factores que influyen en la determinación del mismo.
Es por eso que ha continuación se les mostrara la intervención que presentan
determinados factores. Además, se debe de considerar que el agua disponible en el suelo
para las plantas es la diferencia que existe entre la capacidad de campo y el punto de
marchitez permanente, pero para ello debemos de tener en cuenta en que consiste cada
uno de estos términos.
Capacidad de campo: se puede definir como la cantidad de agua que el suelo puede
llegar a almacenar justamente antes de presentar el estado de saturación y después de
haber cedido toda el agua por fuerza de gravedad. En ese estado el suelo no estaría
encharcado, pero no dispondría de la capacidad para retener más agua.
En esta imagen se logra apreciar de forma esquemática el estado de humedad del suelo,
donde el punto A representa una entrada para su llenado y el punto B un desagüe, que
sirve para liberar o desfogar agua. Si imaginariamente se introduce agua manteniendo el
punto B cerrado, se logra conseguir el estado conocido como punto de saturación, en
donde los poros presentes en el suelo se encuentran cargados totalmente de agua, si
después por acción de la gravedad se abre el punto B, el nivel del agua disminuye por el
borde inferior del mismo, en el sustrato se origina algo similar cuando las fuerza de
retención de los poros de mayor diámetro es menor a comparación con la fuerza de
gravedad, estos tienden a vaciarse siendo ocupados por aire. Se dice que ha esta
situación (N°2) se le denomina como capacidad de campo, a continuación las raíces
empezaran a succionar el agua restante, debido a que la fuerza del potencial hídrico de
las raíces es mayor que el potencial mátrico de los poros, en la situación (N°3) con
respecto a la imagen, el punto de marchitez se define como el limite no disponible para la
absorción radicular. https://tinyurl.com/2l9z2p5u
Presencia de sales: con respecto a la disposición de las sales en los suelos salinos va a
incrementar las concentraciones de solutos y con ello la respectiva disminución del
potencial hídrico o pureza del agua en los sustratos, en cambio en suelos no salinos
existe un componente muy importante del potencial hídrico del suelo denominado
potencial matricial que se define como la fuerza que presentan los poros para succionar y
retener el agua, por otro lado, el potencial osmótico es parte adicional muy indispensable
de los suelos salinos. Se sabe también que a medida que los suelos se van secando, la
concentración de las sales será mayor, añadiendo a su vez valor negativo a la pureza del
agua,
Materia orgánica La disposición de la materia orgánica en el suelo, influye en la cantidad
de agua que podemos encontrar, debido al carácter hidrofilico que posee para
interaccionar con el agua y de acuerdo a su influencia en la estructura del suelo, la materia
orgánica aumenta su capacidad para retener este vital recurso hídrico, pero dependiendo
de la naturaleza que posee, podremos contar con este beneficio para nuestros cultivos, ya
que la materia orgánica al presentar una naturaleza cérea presentara la característica de
ser hidrofóbica, por lo que repelerá el agua, favoreciendo junto a ello el escurrimiento del
agua producido por las lluvias en la superficie del suelo e impidiendo a su vez la filtración.
https://tinyurl.com/2lsmeqcj
En el suelo se crea zonas deficitarias próximas a las raíces de las platas, debido a la
succión del agua. Estos espacios vacíos facilita el movimiento o desplazamiento del agua,
de los puntos más húmedos hacia los menos, a este comportamiento que presenta la
humedad en el sustrato esta determinado por la diferencia de potencial hídrico.
La conductividad hidráulica (Kh) establece la velocidad con la que el agua se propaga
en el suelo. Esta presenta variaciones especialmente disminución alta en relación con la
sequedad del suelo, ya que empiezan a presentarse interrupciones en la humedad del
mismo. Este acontecimiento suele ocasionarse con mayor frecuencia al momento de
regar nuestros cultivos, donde después de surgir un fallo en el sistema, se origina una
perdida importante de humedad en el suelo. Después de llegarse a establecer el riego, la
humedad tiende a fluir de forma vertical justo debajo del gotero, presentado limitaciones
para obtener apertura del bulbo de humedad en el terreno. A esto se le denomina como
canal de flujo preferente e influye de manera muy importante en el restablecimiento de
los niveles apropiados de humedad en el sustrato. El canal de flujo preferente se suele
presentar en suelos con alto drenaje, así como los suelos arcillosos plásticos y con
tendencia a rajarse, al presentarse estos acontecimientos es muy indispensable analizar
el comportamiento de la humedad en el sustrato, ya que así logramos determinar si la
distribución del agua en el suelo es normal y no se ve influenciada por las vías de flujo.
https://tinyurl.com/2l9z2p5u