Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACION COMERCIAL
Y CONTADURIA PUBLICA
CAMPUS LA MORITA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL DEPARTAMENTO DE CUENTAS


POR PAGAR EN UNA EMPRESA DE ALIMENTOS

Autores:

Núñez, Skarlet V-26.140.891


Castillo, Jesús V- 19.608.529

La Morita, Julio de 2022


CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Betancourt; Hernández. (2017). Propuesta De Lineamientos Estratégicos


De Control Interno Para La Mejora Continua Del Departamento De
Cuentas Por Pagar En La Empresa Consorcio Moda Baly, C.A.
Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado presentado para optar al título
de Licenciados en Contaduría Pública. Campus Bárbula Edo. Carabobo.

La presente investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos para


mejorar los procesos de control interno, con la finalidad de fortalecer el
departamento de cuentas por pagar de la empresa Consorcio Moda Baly,
C.A., ubicada en Valencia-Estado Carabobo. La investigación se realizó
enmarcada en una investigación de campo, de nivel descriptivo y modalidad
de proyecto factible. A tales efectos se utilizó como técnica de recolección de
datos la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas
y alternabilidad dicotómica, el cual fue aplicado a los trabajadores del área
que guardan relación directa con las cuentas por pagar de la empresa. Los
resultados obtenidos permitieron identificar las deficiencias existentes en el
ciclo compras-cuentas por pagar y las actividades realizadas por
departamento. De allí que la propuesta busca mejorar el funcionamiento del
departamento de cuentas por pagar en la empresa Consorcio Moda Baly,
C.A. a través de lineamientos estratégicos de control interno que sirvan de
guía para controlar las actividades dentro del mismo, de allí que fue
necesario ajustar los valores estratégicos de la organización; establecer
mejoras en el ciclo de compras-cuentas por pagar; elaborar políticas del
departamento de cuentas por pagar; redefinir los niveles de autoridad en el
ciclo de compras-cuentas por pagar, segregar las funciones del
departamento cuentas por pagar; definir los lineamientos de control interno
aplicables al ciclo de compras-cuentas por pagar-pagos.

Sobre la base de lo antes expuesto, podemos observar la relación que


tiene este trabajo con nuestra investigación, debido a que ambas buscan
describir el proceso de las actividades del departamento de cuentas por
pagar, a través de lineamientos estratégicos como factor fundamental para el
correcto funcionamiento del departamento investigado. Adicional a esto, nos
permitió visualizar el proceso de control interno del departamento, en donde
pudimos visualizar las fortalezas y debilidades que presenta el departamento
de la empresa investigada, ayudándonos a analizar correctamente la
planificación estratégica en nuestra investigación.

Bases Teóricas

Según Arias (2012) “Las bases teóricas comprenden un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 20).

La Planeación Estratégica en el marco conceptual

A continuación, se presenta la planeación estratégica como una


herramienta que utilizan las empresas para proyectarse al futuro,
estableciendo metas y objetivos por cumplir a igual que determinando cuales
y cuantos serán los recursos que se van a utilizar para lograr cumplir los
objetivos y al mismo tiempo minimizar los riesgos.
En este sentido Chiavenato & Sapiro, (2011:43) señalan que: “La
planeación estratégica es el proceso que sirve para formular y ejecutar las
estrategias de la organización con la finalidad de insertarla, según su misión,
en el contexto que se encuentra”, por consiguiente un proceso de planeación
estratégica eficaz no debe ser formal y burocrático, sino que debe iniciar con
preguntas simples así como lo contempla Martínez (2002), “La planeación
estratégica, es la respuesta lógica a las necesidades de escudriñar un futuro
incierto, complejo y cambiante en una transición ordenada entre la posición
que una organización tiene ahora y la que desea para el futuro”

Cabe destacar que, son las variables sobre las cuales los gerentes no
tienen control, pero sí pueden y deben de responder mediante planes
estratégicos, es decir, de la apropiada interpretación de las fuerzas y
tendencias del medio, dependerá la calidad de respuesta al futuro, a partir
del momento presente, en otro orden de ideas Steiner (2007), define la
planeación estratégica: “Proceso que se inicia con el establecimiento de
metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas
metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las
estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para
decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse,
cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con
los resultados”.

En resumen, podemos decir que la planificación estratégica ayuda a fijar


prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización por
medio de un proceso de análisis que facilita valorar, anticipar a los hechos,
permitiendo medir y controlar las actividades para detectar si las estrategias
establecidas se están aplicando correctamente y dirigiendo a la organización
a un mejor funcionamiento por medio de estrategias las cuales facilitaran el
cumplimiento de objetivos para alcanzar el éxito de la organización.

Segregación de funciones como factor fundamental en una


organización.

Para la realización de una Segregación de funciones se tiene en cuenta


un componente básico de la gestión sostenible de riesgos y los controles
internos para una empresa que se basa en las responsabilidades
compartidas de un proceso clave que dispersa las funciones críticas a más
de una persona o departamento. Sin esta separación en procesos claves, los
riesgos de fraude y error son mucho menos manejables, es relevante señalar
en el cuadro N° 1 la definición de distintos autores:

Autor Concepto
Es un proceso que consiste en enumerar las tareas o funciones
que lo conforman y los diferencian de los demás puestos de la
empresa; es la enumeración detallada de las funciones o tareas
del cargo (qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución
Chiavenato (1993) (cuándo lo hace), los métodos aplicados para la ejecución de las
funciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos del cargo (por
qué lo hace). Básicamente, es hacer un inventario de los
aspectos significativos del puesto y de los deberes y las
responsabilidades que comprende.

El análisis de puestos es una técnica de gran utilidad


administrativa. Se utiliza para la mejor distribución de las
Reyes Ponce, Agustín (2000) actividades, para definir funciones de alta gerencia y para el
reclutamiento, la selección y desarrollo de personal. Cambie o
reacondicione sus técnicas y obtenga productividad.

Coloca por escrito cuales son los deberes y responsabilidades


de un cargo. Las especificaciones del mismo son las
Chruren y Sherman (1993) características del individuo que habrá de cumplir con estos
deberes y responsabilidades. Estos dos instrumentos pueden
estar separados o bien pueden incluirse las especificaciones
como parte de las descripciones.

Fuente: Núñez y castillo (2022)


En síntesis, cuando se trata de la separación de funciones, las
mejores prácticas de las pequeñas empresas son especialmente
importantes, ya que, se deben tener en cuenta todos los aspectos tanto de
forma como de fondo de las empresas, según el control interno
organizacional que se maneje pues se coordinan todas las tareas del
funcionamiento normal de una entidad; teniendo en cuenta este principio
básico se van canalizando todas las tareas para mitigar riesgos inherentes al
desarrollo de todas las actividades, así como la implementación del control
interno para detectar y prevenir el fraude que se pueda presentar. La falta de
segregación de funciones, a menudo se considera una debilidad durante el
análisis posterior de los compromisos del sistema.

La planificación como proceso administrativo dentro de la empresa

La planeación es un proceso que comienza con el establecimiento de


objetivos; define estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos, es
lo que establece una organización para poner en práctica las decisiones, e
incluye una revisión del desempeño y retroalimentación para introducir un
nuevo ciclo de planeación. A continuación, en la figura N° 1 se devela la
definición por distintos autores:
FAYOL, H. (1979) Señalo como las funciones del
administrador la prevención, organización,
coordinación y control, que expresado en términos
más actuales no es otra cosa que la planeación,
organización, dirección y control.

IDALBERTO CHIAVENATO (1998)


Describe a la planeación como: “la
función administrativa que determina
anticipadamente cuáles son los objetivos
que deben alcanzarse y qué debe
hacerse para alcanzarlos, se trata de un
modelo teórico para la acción futura”. La
considera como la primera función
administrativa, pues ella es la base para
que se den las demás. La planeación
comienza con una definición de los
planes con los que se pretenden llevar a KOONTZ O’ DONNELL (2003)
cabo. Consideran la planeación como:
“función administrativa que consiste
en seleccionar entre diversas
alternativas, los objetivos, las
políticas, los procedimientos y los
programas de una empresa”.

Fuente: Núñez y Castillo (2022)

Para concluir, La Planificación no solo es un proceso que se utiliza en


función de un grupo de personas o instituciones, que revive y estima su
situación actual, y posteriormente analiza las condiciones futuras de su
medio ambiente, sociedad o institución a la que sirven, para desarrollar
estrategias organizacionales, políticas, procedimientos, programas,
presupuestos que le serán útiles para solucionar los problemas de
situaciones que llegasen a presentarse, sino que también Ayuda a los
administradores a desarrollar la mejor manera de enfrentarse a una
contingencia dentro de un marco estratégico en la organización.

También podría gustarte