Pdvsa Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA “UNELLEZ”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN

INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA GERENCIA DE


RECURSOS HUMANOS, SUPERINTENDENCIA DE COMPENSACIÓN Y
BENEFICIOS DISTRITO BARINAS DE LA DIVISIÓN BOYACÁ

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN EL SISTEMA SAP DE LOS


TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, A TRAVES DEL INFOTIPO
22 (FORMACIÓN ACADÉMICA), CON LA FINALIDAD DE
CONSOLIDAR EL REGISTRO ÓPTIMO DE LA INFORMACIÓN
PARA LA CALIDAD DEL DATO.

ENERO 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA “UNELLEZ”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN EL SISTEMA SAP DE LOS


TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, A TRAVES DEL INFOTIPO
22 (FORMACIÓN ACADÉMICA), CON LA FINALIDAD DE
CONSOLIDAR EL REGISTRO ÓPTIMO DE LA INFORMACIÓN
PARA LA CALIDAD DEL DATO.

PASANTE: Br. Veliz Rangel José Ignacio

C.I: V.- 28.487.509

CARRERA: Licenciatura en
Administración

TUTOR INSTITUCIONAL: Lcda. Ennys


Sevilla

TUTOR ACADÉMICO: Ldo. Carlos


Chávez
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR INSTITUCIONAL

Por medio de la presente hago constar que el (la) Bachiller: Veliz Rangel José Ignacio C.I.:
28.487.509, quien realizó pasantías bajo mi supervisión directa, en Petróleos de Venezuela S. A;
(PDVSA Boyacá) Distrito Barinas, durante el período comprendido entre el 21/11/22 y 13/01/23,
cumplió con el cronograma de trabajo establecido conjuntamente con el tutor académico así como
con la elaboración del informe final correspondiente.

En la ciudad de Barinas a los 13 días del mes de Enero de 2023.

Lcda. Ennys Sevilla

C.I.: V.- 17.660.304


CONSTANCIA DE REVISIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Por medio de la presente hago constar que el informe final de pasantías presentado por el
(la) Bachiller: Veliz Rangel José Ignacio C.I.: 28.487.509, quien realizó pasantías en Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA Boyacá) Distrito Barinas, durante el período comprendido
entre el 21/11/22 y 13/01/23, cumplió con todos los requisitos exigidos para ser entregados
formalmente ante el Subprograma Prácticas Profesionales.

En la ciudad de Barinas a los 13 días del mes de Enero de 2023.

_ _

Lcdo. Carlos Chávez


INDICE
Pág.
DEDICATORIA i
RECONOCIMIENTO ii
INTRODUCCION ii
i
OBJETIVOS DE LAS PASANTIAS
General
Específicos
CAPITULO I: DESCRPCION DE LA INSTITUCION
 Nombre de la Organización
 Ubicación

 Reseña Histórica
 Misión
 Visión
 Objetivos
 Medio ambiente
 Definición de la empresa
 Estructura Organizacional
CAPITULO II: DESCRPCION DEL DEPARTAMENTO DONDE
REALIZO LAS PASANTIAS
 Nombre del Departamento
 Descripción del departamento

 Estructura Organizativa
 Misión
 Objetivos
 Funciones
 Actividades
CAPITULO III: ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA
PASANTIA
 Cronogramas de Actividades
 Descripción de las Actividades Realizadas
CONCLUSIONES
PROPUESTA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
DEDICATORIA

Agradezco primeramente a Dios todo poderoso por guiar cada uno de


mis pasos durante la carrera y haberme dado las fuerzas de seguir adelante,
infinitas gracias de poder contar con una familia maravillosa, quienes han
creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio;
enseñándome a valorar todo lo que tengo. A todos ellos dedico mis triunfos,
anhelo poder culminar ésta etapa dentro de mi carrera de manera exitosa.
Quiero agradecer a mi madre, Neliksa, por haberme dado su apoyo
incondicional durante todos estos años, me sobran las palabras para agradecerte
todo lo que has hecho por mí, hoy en día a ti es que dedico esta meta la cual me
ha costado alcanzar.
A mi padre, José, por ser un héroe para mí. Gracias te doy por cada paso
que me enseñaste, a que siguiera adelante con la cara al frente sin desmayar
para poder ser alguien en la vida, hoy en día me doy cuenta que eres un
padre humilde, con muchos sueños y metas por alcanzar; Esa constancia y
perseverancia que me enseñaste no se me acaban para poder salir adelante. Tus
consejos de motivación me han servido para enfocarme en ser un profesional.
Gracias adorados padres, sin ustedes no hubiese conseguido graduarme,
ustedes son mi ejemplo para seguir. Todo lo que soy y seré es para ustedes.
Para mis hermanas y hermanos que siempre me han apoyado en
momentos difíciles, y nunca me han dejado caer con sus palabras sabias, hoy en
día les digo gracias por todo, los quiero mucho.
A mi compañera Belkys, quién a lo largo de mi camino de estudio se ha
convertido en una persona especial.
A la familia Suarez y al doctor Das por ser parte importante en mi vida,
Gracias por comprenderme y ayudarme en mi carrera y ocupar un espacio
significativo en mi corazón.
RECONOCIMIENTO

Sobran palabras para poder seguir agradeciendo a Dios por darme vida y
salud, para lograr todos mis objetivos y llegar hasta el final de mi sueño, que no
ha sido fácil.
Al Sr. Wilmer Arévalo (Spte. Compensación y Beneficios) y la Sra.
Ana Vivas (Gte. Recursos Humanos), y el resto del equipo del CAIT-CAIJ,
gracias por abrirme las puertas del departamento para crecer como profesional y
persona.
Gracias a mi tutora empresarial, Sra. Ennys Sevilla, a quien hago llegar
mi más sincero agradecimiento, por permitirme ser partícipe de uno de sus
proyectos dentro del departamento de RR.HH (Compensación y Beneficios).
Infinitas gracias por brindarme todo el apoyo y dedicación durante la etapa de
pasantías de una manera eficiente, por su dedicación a la hora de enseñarme sus
conocimientos.
A mi tutor académico, Lcdo. Carlos Chávez, por ser uno de mis
docentes desde los inicios de mi carrera, igualmente por seguir aportando sus
conocimientos y correcciones en mis prácticas profesionales.
A la empresa Petróleos de Venezuela S.A, tengo mucho que agradecerle
por abrirme sus puertas al inicio de mis pasantías donde me aportó las
herramientas necesarias para el desenvolvimiento de mis prácticas
profesionales. También por permitirme entrar en sus instalaciones y conocer
cada funcionamiento, en especial al departamento de Recursos Humanos
(Compensación y Beneficios).
Y por último, agradezco a mi casa de estudio, UNELLEZ, que abrió sus
puertas brindándome la oportunidad de desarrollarme como profesional,
preparándome para un futuro competitivo, que me brindó durante todos estos
años.

VELIZ JOSE

INTRODUCCIÓN
Las pasantías se tratan de la práctica profesional que realiza el estudiante
en la etapa de culminación de sus estudios, que nos dará una visión mucho más
amplia de cómo es el mercado de trabajo y las implicaciones de estar en el
mismo. Son un complemento fundamental para la formación del estudiante, ya
que es donde se ponen en práctica las capacidades, habilidades y conocimientos
adquiridos en su etapa académica. Este proceso no solo le permitirá descubrir el
trabajo de un profesional sino también aclarar dudas, reforzar conocimientos,
incorporar hábitos propios del mercado laboral y de esa manera ganar la
experiencia requerida.
Para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora-UNELLEZ, las pasantías más que ser un requisito obligatorio
dentro de las exigencias primordiales del pensum de estudio para optar al
título de Licenciado en Administración, es sin duda, el contacto con la realidad
laboral, permitiéndole al aspirante del título la oportunidad de observar el
comportamiento y desarrollo de los procesos administrativos en una institución.
La UNELLEZ es una de las principales universidades del país que funciona de
guía para la búsqueda y consolidación de los valores; apoya al estudiante en el
manejo de actitudes positivas en cuanto a la relación personal-laboral dentro de
la empresa, también prepara al estudiante para la motivación al logro,
responsabilidad y compromiso propio con la organización, así como también
incita al aporte de ideas para el mejoramiento continuo dentro del ambiente de
trabajo.
Las empresas permanecen en pie gracias a la dedicación que diariamente
mantiene una gran cantidad de trabajadores que desempeñan sus labores como
profesionales en cada una de las actividades a su cargo, como es el caso de
PDVSA División Boyacá siendo una de las corporaciones más importantes del
Estado. Una gran empresa, requiere de una buena gestión de personal, es así
como la gerencia de recursos humanos es necesaria dentro de cualquier
organización, pues su finalidad siempre será que todas las actividades se logren
y poder alcanzar las metas trazadas. El presente informe es realizado con el
objetivo de dejar constancia de las prácticas profesionales realizadas en la
empresa Petróleos de Venezuela, S.A., División Boyacá en la Gerencia de
Recursos Humanos, en la Superintendencia de Compensación y Beneficio
durante un periodo de 08 semanas, donde se van a realizar actividades
administrativas de apoyo para los procesos diarios del departamento.
Atendiendo a los parámetros establecidos por la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora- UNELLEZ para la
formulación, elaboración y presentación del informe de pasantías, el contenido
de esta investigación es el siguiente:
Capítulo I: Abarca los aspectos generales de la empresa donde serán
realizadas las pasantías. Se describe la misión, la visión, el organigrama
funcional y la actividad económica y social de la organización.
Capítulo II: Comprende la descripción de manera específica del
departamento donde serán ejecutadas las pasantías, dando a conocer la
estructura organizacional y las funciones administrativas que se desarrollan en
el mismo.

Capítulo III: Se indican las actividades realizadas durante el lapso


establecido de pasantías, se especifican los procesos y las tareas expuestas por
el tutor empresarial, en este capítulo se muestra a detalle la realización de cada
una de ellas.

OBJETIVO GENERAL

Revisión y actualización en el sistema SAP (Sistema automatizado de


Procesos) de los trabajadores y trabajadoras, a través del infotipo 22
(formación académica), con la finalidad de consolidar el registro óptimo de la
información para la calidad del dato, en la Gerencia de Recursos Humanos
División Boyacá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Revisar e identificar en la fuerza laboral efectiva (FLE) Boyacá, los


casos de trabajadores y trabajadoras, que no tienen información
completa en el SAP, de la formación académica, desarrollándose en 03
objetivos o campos específicos:

1. Sin información en SAP


2. Información Incompleta en SAP
3. Información errónea en SAP

 Elaborar una ficha o caracterización en Excel con los datos necesarios


para actualizar en SAP la formación académica de los trabajadores y
trabajadoras.

 Registrar y actualizar la información consolidada de los


trabajadores y trabajadoras en el sistema SAP.
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.
NOMBRE Y RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA.
Petróleos de Venezuela, S.A es una empresa estatal venezolana

cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y


transporte del petróleo venezolano.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA.

En el año 1825, se otorga en Venezuela la primera concesión para


explotación de petróleo. La misma fue otorgada por el gobernador del estado
Zulia, General Jorge Sthuerland, a un norteamericano llamado Camilo Ferrand
al cual no le fue posible técnicamente llevar a cabo el proyecto de explotación
y la concesión fue revocada después de un año. Para el año 1875, se produce
un brote de petróleo en la hacienda “La Alquitrana” propiedad de Manuel
Antonio Pulido, lo que da comienzo a la explotación comercial del petróleo de
Venezuela a través de la primera compañía petrolera venezolana llamada
Petrolia. Aun cuando el primer registro de producción de petróleo data de 1878,
fue a partir de 1914 cuando se inició el desarrollo comercial del crudo.
Después de Petrolia las concesiones fueron dándose a un ritmo
acelerado a tal punto que para 1914 se inicia la gran explotación de petróleo en
el Estado Zulia, a través de la Caribbean Petroleum Company que pertenecía a
la compañía holandesa-británica Shell. Dicha explotación petrolera comenzó
en el pozo Zumaque I, en el campo de Mene Grande. A partir de 1924 las
empresas norteamericanas entraron en el negocio petrolero venezolano con
mucha fuerza y la industria petrolera comenzó a abrirse.
Tras la nacionalización de la industria petrolera en 1975, se crea en 1976
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) propiedad del estado venezolano, la cual
se reserva por razones de convención nacional, todo lo relativo a la explotación
del territorio nacional en busca de petróleo, asfalto y demás hidrocarburos; al
comercio interior y exterior, y a las obras que su manejo requiera. PDVSA fue
creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975 absorbiendo las
operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo
el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de
1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones
petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme
al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria
y el Comercio de los Hidrocarburos.
En sus inicios, ejerció principalmente las actividades de casa matriz de
las empresas operadoras nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas
concesionarias privadas existentes hasta esa fecha como: Amoven (sucesora de
Amoco), Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO), Boscanven (sucesora de
Chevron), Deltaven (sucesora de Texaco), Guariven (sucesora de Petrolera
Las Mercedes, empresa venezolana de capital privado), Lagoven (sucesora de
Creole Petroleum, filial de Exxon), Llanoven (sucesora de Mobil), Maraven
(sucesora de Shell), Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil),
Palmaven (sucesora de Sun Oil), Roqueven (sucesora de Phillips), Taloven
(sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado),
Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital
privado).

A excepción de Bariven, Palmaven y Deltaven, todas estas operadoras


estatales fueron integrándose progresivamente, de manera que en 1978 ya sólo
quedaban cuatro, que fueron finalmente reducidas a 3 en 1986 (Lagoven,
Corpoven y Maraven). Bariven fue convertida en 1980 en la compañía
encargada de compras de equipos y materiales en el exterior; Palmaven asumió
en 1987 la distribución de fertilizantes en el mercado nacional y asistencia a
las actividades del agro, mientras que Deltaven fue reactivada en 1997 para
absorber las actividades de comercialización de combustibles y lubricantes en el
mercado interno venezolano.
Con la creación de la filial Pequiven en marzo de 1978, PDVSA asume
directamente la conducción de la industria petroquímica. La filial "Refinería
Isla" se constituyó en octubre de 1985 para operar la refinería arrendada a
Curazao. En 1986, PDVSA adquirió Carbozulia, anteriormente propiedad de
Corpozulia, para explotar los mantos carboníferos de la formación Paso Diablo
en el río Guasare. Para independizar las actividades de producción, transporte y
comercialización del combustible Orimulsión -desarrollado conjuntamente por
las filiales INTEVEP, Lagoven y Corpoven-, PDVSA estableció la empresa
Bitor (Bitúmenes del Orinoco) en 1988, para producir, transportar y
comercializar la Orimulsión. En 1990, se crea PDV MARINA con el propósito
de integrar el recurso humano, la flota, equipos y operaciones marítimas de
PDVSA y sus filiales.
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) es actualmente una empresa
matriz, propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, se encarga del
desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera del país.

Luego de más de dos décadas de actividades, PDVSA se ha constituido


en una corporación de primera línea en el ámbito nacional e internacional.
Actualmente, la empresa posee los planteles refinadores más grandes del
mundo, que le otorga una posición relevante entre las empresas del mundo, por
sus niveles de producción, reservas, capacidad instalada de refinación y de
ventas. Venezuela ha sido dividida en cinco grandes e importantes cuencas
petrolíferas en donde están distribuidas más de 50 asociaciones y empresas
mixtas para la exploración perforación y producción de petróleo: Cuenca Zulia-
Falcón es la más importante por que concentra la mayor zona de petróleos
livianos y el mayor volumen de producción se ubica en la parte nororiental de
Venezuela. Cuenca Barinas-Apure se ubica en el sur-oeste de Venezuela.
Cuenca oriental es la segunda cuenca más importante por las reservas que
contiene donde se localiza la Faja petrolífera del Orinoco con un inmenso
potencial de hidrocarburos. Cuenca Tuy-Cariaco se encuentra en la parte norte
de la cuenca oriental. Cuenca Costa afuera se caracteriza por ser importante en
reservas de gas comprende el área del Golfo de Paria y la Plataforma Deltana.

Misión.
“Satisfacer las necesidades de energía de la sociedad, apoyándonos en la
excelencia de nuestra gente, en la tecnología de vanguardia, y creando el
máximo valor para la nación venezolana”.

Visión.
“Ser la corporación energética de referencia mundial por excelencia”.

RESEÑA HISTÓRICA DE PDVSA-DIVISIÓN BOYACÁ

En 1977 con la nacionalización petrolera las 14 empresas operadoras


que existían para ese momento pasan a ser propiedad de la república. Entre su
nueva estructura destaca Llanoven que en ese año se fusiona con la CVP,
absorbiendo a Palmaven, Bariven y Deltaven para formar CVP-Llanoven. En
1978, se firma el registro mercantil de Corpoven filial de Petróleos de
Venezuela y al año siguiente la casa matriz le asigna a la nueva empresa las
áreas operacionales integradas, entre las cuales se encuentra la de Barinas,
donde seguiría la extracción de crudos en campos ya existentes como Cinco,
Silvestre, Mingo, Maporal, Silván, Hato y Páez. A finales de 1997, la
corporación energética venezolana creó la empresa PDVSA Petróleo y Gas
fusionando las tres filiales principales existentes para el momento (Corpoven,
Maraven y Lagoven) con el propósito fundamental de redefinir el papel de la
casa matriz y consolidar la estructura operativa.
Para el año 2005, la primera fase contempla la generación de 80 MW de
electricidad (Instalada en el campo Sipororo), el 25 de octubre de 2007,
PDVSA suscribe memorándum de entendimiento con REPSOL para la compra
de Termobarrancas. A partir del 10 de febrero de la compra-venta de REPSOL
hacia PDVSA División Boyacá se crea la Superintendencia de operaciones de
Gas, siendo el ente que se encargue del control de todas las actividades de
operación y mantenimiento del campo Sipororo, garantizando la continuidad de
los procesos gasíferos que se ejecutan, ya que la totalidad de la producción de
gas obtenida de dichas operaciones es utilizada para la generación de energía
eléctrica a través de la planta Termo barrancas, energía eléctrica que está siendo
incorporada al Sistema Eléctrico Nacional.

Es así la secuencia de cómo surge Operaciones de Gas en la División


Boyacá. Hoy en día PDVSA Petróleo y Gas, se constituye por tres grandes
divisiones, dedicadas a las actividades medulares del negocio: PDVSA
Exploración, Producción y Mejoramiento, PDVSA Refinación, Suministro y
Comercio, y PDVSA Gas. Con esta estructuración organizativa las áreas
operacionales de Barinas y Apure quedaron ubicadas dentro del organigrama
en el Holding correspondiente a Exploración, Producción y Mejoramiento,
División Producción bajo la denominación de Distrito Sur, al mismo nivel de
las otras dos gerencias en el ámbito nacional: Gerencia General Oriente y
Gerencia General Occidente.
De esta manera PDVSA Sur, la cual es llamada hoy PDVSA División
Boyacá, es derivada del Programa Nacional de PDVSA Exploración y
Producción. PDVSA División Boyacá maneja por gestión directa las Unidades
de Operaciones de Producción de los Yacimientos Petrolíferos ubicados en los
llanos occidentales. Su producción es transferida a la Refinería El Palito por el
Oleoducto de 20 pulgadas, el cual posee una longitud de 643 Km. Recorriendo
los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Yaracuy y Carabobo.
Misión.

“Maximizar la explotación de reservas e hidrocarburos eficiente y


rentablemente, en armonía con el medio ambiente y promoviendo el
crecimiento socio - económico de la región y del país”.
Visión.

“Ser reconocido como líder de creación de valor en el negocio de


producción de hidrocarburos, a través del aprovechamiento óptimo de sus
yacimientos, la eficiencia e introducción oportuna de nuevas tecnologías, con
personal de primera, preservando su integridad y la de los activos, en total
armonía con el medio ambiente y el entorno”.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PDVSA DIVISIÓN BOYACÁ

PDVSA División Boyacá, cuenta con una estructura organizativa de tipo


vertical caracterizada principalmente por la definición de los principios básicos
de una estructura jerárquica, siendo éstos a saber la unidad de mando,
definición precisa de los niveles jerárquicos y separación de funciones. Por otro
lado PDVSA División Boyacá está conformada por tres niveles jerárquicos
principales: el nivel de la Gerencia General, Sub.-Gerencias Operativas y las
Gerencias Administrativas o de Apoyo.
Figura 1. Organigrama de PDVSA, División Boyacá.
Fuente: PDVSA, División Boyacá
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA EMPRESA

Petróleos de Venezuela S.A. es una empresa encargada del desarrollo de


la industria petrolera, petroquímica y carbonífera que le provee al Estado los
recursos económicos necesarios para solventar el Gasto Público a través de la
distribución del Producto Interno Bruto (PIB), garantiza la atención prioritaria a
la demanda nacional a precios competitivos mediante el suministro de
productos y materias primas del sector petroquímico, carboquímico y similares,
de modo tal que se satisfaga la demanda en dicho mercado. La nacionalización
permitió a los venezolanos concebir al petróleo no sólo como renta sino
también como industria y como la actividad productiva que generaba empleo
nacional directa e indirectamente.

Debido a que Venezuela se caracteriza por ser un país petrolero obtiene


una participación importante a nivel mundial, siendo uno de los principales
países exportadores de petróleo y teniendo un lugar privilegiado en la OPEP. Es
aquí donde las misiones sociales son herramientas estratégicas masivas
orientadas a garantizar los derechos fundamentales de la población, con énfasis
en los sectores más excluidos. Estas iniciativas cuentan con recursos
extraordinarios, uno de los elementos fundamentales para su planificación,
ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las
comunidades organizadas. PDVSA apoya directamente a casi todas las
misiones sociales y programas de desarrollo que el Gobierno Bolivariano está
impulsando actualmente en el país.
CAPITULO II
OJO RECUERDA
ACTUALIZAR
EL
ORGANIGRAMA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA GERENCIA DONDE SE


REALIZARON LAS PASANTÍAS.

Figura 2. Organigrama de la Gerencia de RRHH, División Boyacá.


Fuente: PDVSA, División Boyacá.
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE REALIZÓ LAS
PASANTÍAS

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

La gerencia de recursos humanos se encarga de una serie de actividades


que comprenden la planeación, organización, coordinación y evaluación del
desempeño del personal de una organización. Según Chiavenato (2002) la razón
principal por la que el recurso humano puede ser entendido como el recurso
más preciado y difícilmente reemplazable dentro de las organizaciones y las
personas, se debe a que: “… las organizaciones están conformadas por personas
y dependen de ellas para alcanzar sus objetivos. Para las personas, las
organizaciones constituyen el medio para alcanzar varios objetivos personales
en el mínimo tiempo y con el menor esfuerzo y conflicto”. Es por esta razón
que la gerencia de recursos humanos es imprescindible dentro de las
organizaciones, puesto que buscará siempre el eficaz y eficiente uso en
conjunto con el aprovechamiento de los recursos de la empresa, velando por los
beneficios y derechos del trabajador.

PROCESOS DE LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Planificación y Desarrollo Organizacional

Planificación y desarrollo organizacional tiene un papel importante


dentro de la gerencia de recursos humanos, se trata de la sección encargada de
las gestiones integradas de una organización, es decir, es el que maneja los
procesos decisivos para el éxito o el fracaso
por medio de la definición de acciones y que de ese modo la organización
pueda disponer de las personas con competencias adecuadas y propiciar
mejores niveles de desempeño individual y grupal.

Relaciones Laborales

Relaciones laborales se concentra en el marco social pues es el que garantiza la


igualdad de oportunidades en el proceso de captación, registro y selección del
personal a las empresas contratistas, es decir, es quien presta sus servicios entre
el empleador y el empleado, se encarga de gestionar los derechos y
obligaciones de cada persona en su vínculo laboral para el cumplimiento de
beneficios contractuales establecidos por la LOTT y demás normativas
laborales.

Compensación y Beneficios

Compensación y Beneficios suele considerarse una de las funciones más


estratégicas dentro del área de la Gerencia de Recursos Humanos de las
organizaciones. Se encarga principalmente de la administración de los
beneficios de los trabajadores y trabajadoras por medio de la aplicación de
políticas y normativas internas de la institución. La gestión de este
departamento reconoce el compromiso, el rendimiento y la productividad del
personal con la organización; administra los programas de sueldos y salarios a
fin de mantener un equilibrio para cada trabajador.
Calidad de Vida

Actualmente, la gerencia de recursos humanos no solo piensa en el


bienestar de la organización, sino que también busca tener un enfoque en la
calidad de vida laboral de los trabajadores para ofrecerles un mejor ambiente
profesional. Dentro de este departamento se toman en cuenta las experiencias
individuales y colectivas que viven las personas en relación a su trabajo como
por ejemplo: la motivación, el poder de decisión, las tareas a realizar, donde
cada uno de estos elementos complementen la satisfacción dentro de la
organización.

Captación y Desarrollo

Es uno de los pilares fundamentales dentro de toda organización, pues le


va a proporcionar a la empresa el conocimiento y la capacidad que posee un
aspirante para formar parte de esa estructura organizacional, el procedimiento
se trata de seleccionar el mejor talento humano de acuerdo a las competencias
requeridas. Sin embargo, las organizaciones no solo se concentran en personal
profesional, sino que también colaboran con la formación de estudiantes al
realizar la captación de los mismos, ya sean pasantes, tesistas o aprendices, a fin
de servir como fuente de reclutamiento y contribuir con el sistema educativo
del país.

Formación y Capacitación.

¿?
Estructura Organizacional de la Superintendencia donde se
realizaron las pasantías.

SUPERINTENDENCIA DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS

Figura 2. Organigrama de la Superintendencia Compensación y


Beneficios, División Boyacá.
Fuente: Oficina de Compensación y Beneficios.
CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
SEMANA 01

Desde el : 21-11-2022 AL 25-11-2022 ACTIVIDADES. RECURSOS


UTILIZADOS.

TAREA: Presentación del equipo de Recursos PROCESO:  Computadora


Humanos (CAIT- CAIJ) e inducción por parte  Se conoció al equipo de trabajo de la  Espacio de trabajo
de la tutora empresarial sobre el conocimiento Superintendencia de Compensación y  Sistema SAP
y funcionamiento del sistema SAP-PR4. Beneficios.  Lápiz y papel para
 Se recibió inducción del tomar notas.
funcionamiento del sistema SAP PR4
 procedimiento para la
actualización en sap del infotipo 22
(formación).

PROCESO:  Computadora
TAREA: Conocimiento e inducción básicadel
 Elaboración de una Plantilla o ficha de  Sistema SAP
funcionamiento del SAP y sus procesos. 90 trabajadores (as) con los datos de la  Ficha de
Charla de inducción en materia de Oratoria. formación académica en SAP. trabajadores y
 Revisión preliminar: Data de trabajadoras
Revisar la fuerza laboral efectiva, los casos de trabajadores y trabajadoras con  Lápiz y resaltador
información incompleta en SAP.  Expedientes
trabajadores y trabajadoras, que a nivel de SAP
Data de trabajadores y trabajadoras sin
en el IT
ninguna información en SAP.
(22) no tienen información completa de la
formación académica. (Sin información,
incompleta y errónea)
SEMANA 02

Desde el 28-11-2022 AL 02-12- ACTIVIDADES RECURSOS


2022 UTILIZADOS

TAREA Charla de inducción PROCESO:


para los pasantes en materia de  Una vez que se revisó la información correcta  Computadora
Normativas y Procedimientos de los trabajadores (as), a través de la  Sistema SAP
internos dentro de PDVSA.  Ficha de datos
validación en los expedientes personales,
 Lápiz y resaltador
Registrar y actualizar en el entrevistas telefónicas, correos electrónicos y
 Expedientes
sistema SAP, a través del infotipo el apoyo de los puntos focales de las gerencias,
(IT 22) la información académica
se inició el registro de la formación académica
o grado de instrucción de los
trabajadores y trabajadoras en SAP, a través del infotipo 0022,
adscritos al Distrito Barinas, completando los siguientes datos: fecha de
Apure y Guárico
inicio y culminación de estudios, nombre del
instituto y la carrera donde cursó estudios,
grado de instrucción (artesanal, primaria,
bachiller, TSU, profesional universitario,
promedio de notas, evitando utilizar
abreviaturas, signos de puntuación y
actualizando el estatus sin titulación, a
titulación.
SEMANA 03 y SEMANA 04

Desde el: 05-12-2022 AL 09-12-2022 ACTIVIDADES RECURSOS UTILIZADOS


12-12-2022 AL 16-12-2022
PROCESO:
TAREA: Registrar y actualizar en  Continuidad del registro y actualización en SAP,
el sistema SAP, a través del infotipo de los trabajadores y trabajadoras, a través del IT 22  Computadora
(IT 22) la información académica o formación académica.  Sistema SAP
grado de instrucción de los  Se prestó el apoyo al equipo CAIT, con la atención  Sistema FILIP
trabajadores y trabajadoras adscritos de los trabajadores (as), donde se les facilitó la  Ficha de datos
al Distrito Barinas, Apure y Guárico. orientación de la información de acuerdo al analista  Lápiz y resaltador
para atender el caso o necesidad.  Expedientes
 Apoyo a la Superintendencia de Captación y  Protocolo
Apoyo en la atención directa y Desarrollo en el protocolo de la presentación y  Impresora
personalizada de los trabajadores y defensa de Proyecto de Pasantías.
trabajadoras, para gestionar  Se prestó el apoyo al equipo CAITJ (Jubilados),
requerimientos y solicitudes en con la búsqueda de hojas de ruta (terminación de
materia de Compensación y servicio) de algunos jubilados (as), con el escaneo
Beneficios. de documentos, y la impresión de dicha
información para entregar al departamento de
Apoyo al equipo CAIJ – Jubilados.. nómina en el edificio n°2.
 Se prestó apoyo a la oficina de jubilación para hacer
una revisión en sistema SAP-PR1 de un listado, a
través de los expedientes v para verificar el estatus
laboral.

SEMANA 05
Desde el: 19-12-2022 AL 23-12-2022 ACTIVIDADES RECURSOS UTILIZADOS

TAREA: : Registrar y actualizar en PROCESO:


 Computadora
el sistema SAP, a través del infotipo
 Control y seguimiento semanal en el registro y  Sistema SAP
(IT 22) la información académica o
actualización en SAP, de los trabajadores y  Sistema FILIP
grado de instrucción de los
trabajadoras, a través del IT 22 formación  Ficha de datos
trabajadores y trabajadoras adscritos
académica.  Lápiz y resaltador
al Distrito Barinas, Apure y Guárico.
 Se prestó el apoyo al equipo CAIT, con la  Expedientes
atención de los trabajadores (as), donde se les  Protocolo
Apoyo en la atención directa y facilitó la orientación de la información de  Impresora
personalizada de los trabajadores y acuerdo al analista para atender el caso o
trabajadoras, para gestionar necesidad.
requerimientos y solicitudes en
materia de Compensación y  Registro de una data en Excel de los
Beneficios. beneficiarios y/o familiares fallecidos durante el
año 2022, con la finalidad de realizar en sap, el
respectivo fallecimiento según la fecha de
defunción.

SEMANA 06
Desde el: 26-12-2022 AL 30-12-2022 ACTIVIDADES RECURSOS UTILIZADOS

TAREA: Conocimiento y apoyo en PROCESO:


 Apoyo al equipo de Beneficios, en organizar y  Computadora
los procesos administrativos que se
llevan a cabo en las diferentes áreas ordenar los expedientes de trabajadores y  Sistema SAP
de Beneficios y el proceso de trabajadoras que no estaban organizados con sus  Lápiz y resaltador
Jubilación. carpetas colgantes y etiquetas dentro de la sección  Expedientes
alfabética del archivo de activos.  Impresora
Archivar documentos en los  Carpetas, ganchos
 Apoyo al equipo de Jubilados, en organizar y y abre huecos.
expedientes de los trabajadores y
trabajadoras. ordenar los expedientes de trabajadores y
trabajadoras Jubilados que no estaban organizados
con sus carpetas colgantes y etiquetas dentro de la
sección alfabética del archivo de Jubilados.

 Breve descripción del procedimiento para el


registro de Becas para los hijos de trabajadores y
trabajadoras de PDVSA Boyacá.

 Apoyo en la organización de documentos de Becas,


en los expedientes de los trabajadores y
trabajadoras.

SEMANA 07
Desde el: 02-01-2023 AL 06-01-2023 ACTIVIDADES RECURSOS UTILIZADOS
TAREA: Revisión y auditoria del PROCESO:
infotipo (IT 22), formación académica  Elaborar un consolidado de los trabajadores y  Computadora
de los trabajadores y trabajadoras trabajadoras que se les actualizó la información en  Sistema SAP
adscritos a la División Boyacá el infotipo 22, presentando un avance en los  Lápiz y resaltador
resultados del proyecto propuesto y lo que quedó  Expedientes
Elaboración de una propuesta al proceso pendiente para la continuación del mismo.  Impresora
de seguimiento y actualización de los  Diseño de una propuesta, recomendaciones y
datos faltantes en el IT 22. conclusiones del proyecto ejecutado.

SEMANA 08
Desde el: 09-01-2023 AL 13-01-2023 ACTIVIDADES RECURSOS
UTILIZADOS
TAREA: Elaboración y revisión del PROCESO:
informe de Pasantías
 Elaboración y redacción del informe de pasantías, de  Computadora
acuerdo a la normativa y procedimientos de la  Lapicero y
UNELLEZ. resaltador.
 Asesoría y orientación de la tutora institucional.  Celular
 Recopilación de la información tal como; la reseña Apuntes
histórica de PDVSA División Boyacá, organigramas
de la empresa, de la gerencia de RRHH y la
superintendencia donde se ejecutó las prácticas
profesionales.
 Informes fotográficos y anexos.
CONCLUSIONES

Las pasantías constituyen una etapa fundamental en la vida personal y


profesional del estudiante, pues aprende a convivir y relacionarse con otras
personas, permitiéndole adquirir una visión más amplia del ambiente laboral.
La ejecución de estas pasantías dentro la Gerencia de Recursos Humanos,
específicamente en la Superintendencia de Compensación y Beneficios
representó un complemento para poder reforzar los conocimientos del
estudiante que fueron adquiridos en el desarrollo de su carrera, brindando
experiencias y aprendizajes significativos para su desarrollo como
profesional.
El periodo de pasantías estuvo contemplado por 08 semanas, en donde
se cumplió satisfactoriamente con la realización del proyecto de revisión y
actualización de los trabajadores y trabajadoras, a través del infotipo 22
(formación académica), con la finalidad de obtener una óptima calidad del
dato en el sistema SAP, con el manejo de la información del trabajador y
trabajadora, los objetivos propuestos y con las actividades asignadas
fortaleciendo la destreza en el trabajo por medio del cumplimiento de tareas
que fueron establecidas semana a semana, tareas que a medida que se
realizaban aportaban conocimientos esenciales para el estudiante logrando
que se relacionara con las labores de la organización.
La ejecución de estas prácticas profesionales reafirmaron la capacidad
del estudiante a la adaptación a los cambios, al crecimiento continuo y han
reforzado las habilidades en el área administrativa en cuanto a la puesta en
práctica de la planificación, organización, la dirección y el control correcto
del uso de todos los recursos de la organización, sean humanos o financieros
para la adecuada toma de decisiones y la búsqueda de soluciones, y que de ese
modo se pueda ayudar a lograr un ambiente positivo y propiciarle beneficios
a la institución.

PROPUESTA

PDVSA, ha sido una de las empresas que ha ido en constante avance


con la tecnología y el almacenamiento de los datos. Actualmente trabaja con
el sistema SAP en la funcionalidad de PR4: se trata del pilar más importante
del sistema informático de PDVSA, ya que se encarga de controlar los
procesos administrativos de las áreas de recursos humanos, finanzas,
contratación de servicios y además, brinda apoyo a las áreas operacionales,
sistemas de mantenimiento y servicios de atención al trabajador.
Sin embargo, antes de que PDVSA implementara la modalidad de
PR4, lo información se almacenaba en la modalidad PR1. El cambio de una
característica a otra, que era mucho más actualizada que la anterior trajo
consigo una serie de detalles que, dentro de las oficinas debían tener en
cuenta; es el caso de la superintendencia de compensación y beneficios, pues
por ser una de las áreas de recursos humanos que trabaja con información de
los trabajadores y trabajadoras de la empresa, debían tener en cuenta que la
calidad de los datos de dicha información no arrojara ningún tipo de error que
impidiera la realización de los procesos administrativos.
En SAP-PR4 se trabaja con infotipos, pues son los utilizados para
agrupar campos de datos relacionados entre sí, y de ese modo proporcionar
información a una estructura en general facilitando la entrada y el
almacenamiento de los datos. Aunque el sistema SAP sea una de las
herramientas tecnológicas más actualizadas, el procedimiento para que la
calidad de los datos de la información de los trabajadores y trabajadores sea
eficiente, consistía en hacer revisión de los expedientes dentro del archivo y
de ese modo, verificar que los datos en el sistema fueran correctos.

Las actividades dentro de la Superintendencia de Compensación y


Beneficios son bastante diversas semana a semana, y, aunque esté formada
por oficinas que se encarguen de la atención a todos los trabajadores y
trabajadoras de la organización siendo una de las áreas de recursos humanos,
y que cumplen al pie de la letra con cada una de sus responsabilidades, pues
aún no se ha designado a una persona u oficina que se encargue de la revisión
y actualización de los datos de los trabajadores y trabajadoras dentro del
sistema SAP en su modalidad PR4 en cada uno de los infotipos que lo
competen. La ayuda principal de la superintendencia para la realización de
estos procesos, es la estancia por 16 semanas de los pasantes, quienes
colaboran con el procedimiento de actualización de los datos, mientras
aprenden de otras gestiones administrativas o contables.
Debido a lo mencionado anteriormente, es interesante resaltar que
existe la necesidad de implementar algún mecanismo de planificación y
gestión de actividades con la finalidad de buscar una optimización de los
datos y así poderlos convertir en información eficaz dentro del sistema SAP.
Es por esta razón que, en el presente documento se presenta la propuesta de
implementar una estrategia para generar una posible solución dentro de las
oficinas de CAIT, que les proporcione una ayuda en cuanto a la verificación
de los datos de los trabajadores y trabajadoras, sin interferir en las actividades
diarias de las oficinas.
Objetivo que se pretende lograr.
Actualización constante de la información de los trabajadores y
trabajadoras en el sistema SAP-PR4, por medio de la revisión de los
expedientes que reposan en el archivo, y de ese modo obtener una mejor
calidad del dato.

Estrategias para el logro del objetivo.


Para asegurarse de que los datos dentro de ésta nueva modalidad PR4
sean confiables, se requiere del conocimiento de procesos como: la búsqueda
de la información de los trabajadores y trabajadoras que necesite ser
actualizada en el sistema, dentro del expediente y el registro de la
información dentro del infotipo correspondiente en PR4, puesto que si no
existen estándares de captura y recolección de los datos, la funcionalidad
del sistema SAP no tendrá soporte alguno y los errores serán notorios en cada
uno de los procedimientos que cada oficina quiera hacer con algún trabajador
o trabajadora.
Para que el procedimiento de actualización de los datos sea eficiente,
se requiere de la elaboración de un cronograma de actividades que pueda
servirle tanto a los pasantes, tesistas o incluso a personal nuevo ingreso dentro
de la Superintendencia de Compensación y Beneficios para colaborar con la
realización de proyectos de verificación y actualización de información, del
mismo modo, se requiere de la creación de un formato que le permita
corroborar que tipo de información necesita extraer de los archivos para ser
actualizada dentro del sistema. Tanto el cronograma como el formato serán de
ayuda máxima para establecer con un tiempo adecuado las actividades
necesarias y que el llevar a cabo dicho proyecto sea rápido y sin problemas.
FORMATO DE LA INFORMACIÓN QUE SE DEBERÁ BUSCAR EN
LOS EXPEDIENTES DE LOS TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS DE PDVSA DIVISIÓN BOYACÁ, ADSCRITO AL
DISTRITO BARINAS, EN LA GERENCIA DE RECURSOS
HUMANOS, SUPERINTENDENCIA DE COMPENSACIÓN Y
BENEFICIOS.
De acuerdo al infotipo que se deba actualizar, la lista de los datos que
el pasante, tesista o personal nuevo ingreso deberá buscar dentro de los
expedientes del trabajador o trabajadora, y corroborar que en el sistema SAP
esté cargado correctamente es:
Si se actualizará la información de un trabajador en el infotipo 0022
Formación, se deberán buscar dentro de los expedientes los siguientes datos:
 Fecha de inicio y culminación de estudios (esta información puede ser
corroborada en constancias de estudio, títulos obtenidos o constancias
de notas).
 Tiempo y nivel de duración de formación (de acuerdo a la carrera
estudiada por el trabajador o trabajadora, podía ser TSU, licenciado,
ingeniero, médico, profesor etc.)
 Nombre completo del instituto de estudio, que no presente
abreviaturas o signos de puntuación.
 Completar demás campos automáticos del infotipo 22

Se recomienda al pasante, tesista o personal nuevo ingreso a quien se le

designe esta actividad, imprimir y mantener a la mano una lista con

cualquiera de estos requisitos de acuerdo a cual sea el infotipo que le

corresponda actualizar en el sistema, y de manera que el trabajo de búsqueda

será mucho más rápido.

Debe tener en cuenta que los datos a buscar en el expediente deben


coincidir con la cédula y el nombre del trabajador o trabajadora que se esté
sometiendo a actualización de información.
Oportunidad para ejecutar la propuesta (cronograma).
La propuesta se podrá poner en marcha en los lapsos que la empresa
tenga permitido el recibimiento de pasantes o tesistas, adecuando el proyecto
de actualización de información de acuerdo a las semanas que le corresponda
estar dentro de la empresa y que al mismo tiempo le permita obtener
conocimientos en otras áreas de la superintendencia y cubrir algunas otras
actividades ya sean administrativas o contables.
En cuanto a personal nuevo ingreso que inicie su etapa laboral dentro
de la superintendencia, podría ejecutar éstas actividades en un horario donde
no interfiera con las actividades diarias dentro de las oficinas, o en otros
casos, de ser una persona a quien solamente se le designe ésta actividad,
podría tener el tiempo completo para la ejecución de la propuesta.

Nivel de esfuerzo que será necesario desplegar (recursos


humanos o financieros).
El nivel de esfuerzo para llevar a cabo la propuesta, es el recurso
humano, pues se trata de actividades que no van a generar costo alguno, más
que dedicación de tiempo en la revisión de expedientes y actualización de
datos en el sistema.
Asignación de responsabilidades para la correspondiente
ejecución.
La responsabilidad para la ejecución de la propuesta será de los
jefes y supervisores de la superintendencia de Compensación y Beneficios,
puesto que si la toman en cuenta, la designación de la persona encargada de
esta actividad va a depender netamente de las actividades que ellos dediquen
otorgarle al pasante, tesista o personal nuevo ingreso.

Cronograma para la realización de la propuesta

Actividades Febrero Marzo Abril


2023 2023 2023
Elaboración del
cronograma de trabajo
con apoyo y asesoría del
líder del proyecto
Selección de ingreso de
pasantes para el proyecto
con conocimientos
básicos en herramientas
tecnológicas y
proactivos.
Ejecución del proyecto
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Shakira (2019). Informe de pasantías PDVSA, División Boyacá


Gerencia de Recursos Humanos Departamento Compensación y Beneficios.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora”, Barinas.
Asesorías y consultas a través de la tutora empresarial, en el tema del
procedimiento y funcionamiento de la Gerencia de RRHH.
Manual normas y procedimientos de la Gerencia de RRHH

También podría gustarte