32 Analisis Juris Sobre El Resarcimiento Del Dano
32 Analisis Juris Sobre El Resarcimiento Del Dano
32 Analisis Juris Sobre El Resarcimiento Del Dano
Sobre el resarcimiento
del daño patrimonial a consecuencia
de un delito:
fallo de la Corte Suprema causa
rol Nº 9.573-2014
(Contra Aaron Vásquez y su padre,
por el asesinato de Alejandro Inostroza)
El Caso
El homicidio que dio origen a dicha sentencia penal, se produjo la noche del
28 de octubre de 2006, específicamente en la Plaza Pedro de Valdivia de la
comuna de Providencia. Según el fallo, los golpes que Vásquez, por ese en-
tonces de 17 años, le propinó a Alejandro Inostroza con un bate de béisbol,
le causaron la muerte.
345
La sentencia fue apelada por la parte del demandado Vásquez Daza (el padre
del condenado), recurso al cual adhirió la actora. La Corte de Apelaciones, me-
diante fallo de 7 de marzo de 2014, lo revocó a favor de la madre, en aquella
parte que rechazaba el resarcimiento del lucro cesante pretendido, y en su
lugar lo acogió, disponiendo que los demandados pagaran por ese rubro a la
actora, también de manera simplemente conjunta, la suma de $12.000.000.
Comencemos:
Recordemos que nuestro Código Procesal Penal (CPP) como Principio General,
establece en su artículo 59 inciso segundo que:
346
contra del demandado Jorge Vásquez Daza –padre del menor homicida–, se
podría establecer el vínculo de subordinación de éste con su hijo y codeman-
dado Aarón Vásquez Muñoz (es decir, aplicación del artículo 2320 del Código
Civil) y la circunstancia de que el delito cometido por este último provenga
de la mala educación o de los hábitos viciosos que los padres le han dejado
adquirir (elementos del art. 2321 del mismo cuerpo legal).
Sobre ello, la Corte señala que “... la norma del artículo 2320 responde a la
hipótesis en que el hijo menor de edad viva en casa del padre, permitiendo
exonerarse de responsabilidad al padre en caso que no hubiere podido impedir
el hecho. Se trata de una norma basada en la trasgresión del deber de vigilancia
o cuidado que todo padre o madre debe tener respecto de sus hijos que viven
en su casa, hasta que no cumplan la mayoría de edad.
La ley asume que una mala educación o los hábitos viciosos que se han deja-
do arraigar pueden ser causantes de malos comportamientos que producen
daño, pero se podrá condenar sólo en la medida de que se pruebe que “co-
nocidamente” los daños causados por el hijo provienen de mala educación o
de hábitos viciosos que le han dejado adquirir sus padres.
La tesis esgrimida por los Sres. Vásquez (padre e hijo) se funda en que, para
poder declarar la responsabilidad de los padres respecto de sus hijos menores
deben concurrir todos los presupuestos de esa presunción, es decir, debe
acreditarse que los hijos infractores vivan, al momento de su conducta dañosa,
en la misma casa que sus padres y que éstos no han podido impedir el hecho
(requisitos del artículo 2320 del Código Civil), así como que el delito o cuasi-
delito que cometan conocidamente provenga de su mala educación o de los
hábitos viciosos que los padres les han dejado adquirir (exigencias del artículo
2321 del mismo texto legal).
347
Dicha opción procesal es posible, pues tanto el sistema penal como las normas
civiles mencionadas permiten construir los fundamentos de responsabilidad
–extracontractual– para hacer valer los daños y perjuicios provocados y deri-
vados de ilícitos penales que ameriten indemnización.
348