FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA (Señale y Justifique La Relevancia Del Proyecto de Investigación en

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA (Señale y justifique la relevancia del proyecto de investigación en


relación al desarrollo científico alcanzado en el ámbito del tema propuesto, es decir, por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación propuesta y cuáles son los beneficios que se espera
obtener con el conocimiento adquirido – máximo 400 palabras).
Comprendemos que una de las grandes directrices sobre el cuidado de niños y niñas establecido por
las Naciones Unidas define que vivir en familia es un derecho, al igual que promover un ambiente
propicio para el desarrollo efectivo y estable, pero en América Latina y el Caribe 1 de cada 5 niños/as
es extremadamente pobre, y 7 de cada 10 niños/as en Chile ha sufrido algún tipo de maltrato
relacionado con la pobreza, desigualdad y la exclusión social, el cual repercute en su desarrollo no
solo a nivel educativo, sino que desde una perspectiva integral, es por ello que el Programa de
Acción comunitaria toma sentido y busca disminuir aquellas barreras evidenciadas en el sistema de
cuidado y protección de la infancia, a través de la intervención temprana de los afectados, teniendo
esta un rol fundamental dentro del programa, donde al mismo tiempo se espera despertar una
conciencia a nivel colectiva de los futuros profesionales de la educación a buscar estrategias que
promuevan un mejor desarrollo en la población infantojuvenil, que en la actualidad se ven muy
marcada por las condiciones socioeconómicas y la desigualdad. (Aldeas Infantiles SOS Chile, 2020)
El programa de acción comunitaria UDLA se enfoca mayormente en áreas de atención temprana
donde se busca reducir barreras de inclusión social y educativas a través de la estimulación
temprana desde una perspectiva cognitiva, en áreas de lenguaje y socioemocionales, es por ello que
“la educación de los niños en los primeros años de vida constituye un desafío, por lo que requiere
del diseño de propuestas de trabajo pedagógicas que les proporcione posibilidades de enseñanza y
aprendizaje consecuente con sus necesidades e intereses”. (Ramírez, Patiño y Gamboa, 2014).
A través de esta investigación se busca evidenciar la realidad y el impacto que genera tanto en los
centros participantes, como en los procesos de formación profesional desde la acción comunitaria y
a su vez el resguardo a la infancia a través de los procesos de intervención y estimulación
relacionados con las herramientas entregadas en los años previos de formación académica, al mismo
tiempo en que se espera promover a una mayor población a la toma de conciencia donde La
Formación de Práctica basada en un Modelo de Gestión Hexagonal, contempla los elementos
prioritarios y representativos del trabajo formativo (como el perfil de egreso, la bi direccionalidad
con los centros de práctica, los focos formativos y articulación entre asignaturas de práctica, entre
otros), siendo transversal a la línea de práctica en todo el Plan de Estudio transita en contextos
educativos de escuelas especiales (Manual de Prácticas Pedagógicas UDLA, 2019).

Aldeas Infantiles SOS Chile (2020). Violencia infantil en Chile. Recuperado el 10 de marzo de 2022,
de https://www.aldeasinfantilessos.cl/conoce-aldeas-infantiles/trabajamos-por-los-derechos-del-
nino/situacion-de-la-ninez

Ramírez P, Patiño V, Gamboa E, (2014)- La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a
los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica Educare. Educare vol.18 (3), 67-90. 

Instrumentos/Técnicas (Describir los tipos de instrumentos y/o medios a través de los cuales se
pretende recabar la información y los datos para el estudio. Indique si se utilizarán encuestas,
cuestionarios de auto-reporte, entrevistas, formularios, técnicas de extracción de muestras, de
medición u otro tipo de dispositivo. Incluya una breve descripción de éstos, sus principales
propiedades, si son dispositivos ya existentes o serán creados y/o validados en el marco de esta
investigación). Se solicita adjuntar todos los instrumentos a ser utilizados en el estudio. En caso de
que el estudio contemple entrevistas semi-estructuradas, adjuntar el guion de entrevista o bien las
temáticas específicas que se indagarán.

1
COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________________________________

Para recolectar información que se utilizará en la ejecución de la investigación, están: Planillas de


datos cuantitativos orientadas a: registros sobre bases de datos de participantes, base de datos y
contenidos, además de instrumentos cualitativos como: el cuestionario autoadministrado, la
entrevista personal y abierta, guion temático Focus Group y guion entrevista colaborador Cabe
señalar, que estas técnicas se operacionalizan en los instrumentos de recolección de información.
Dentro del mismo contexto, y de acuerdo con lo que menciona Fariñas, (2010), define estos
instrumentos como “cualquier recurso del que pueda valerse el investigador, para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”(s.p.)
En el desarrollo de esta investigación, y de acuerdo con el enfoque cualitativo planteado, se
utilizarán los siguientes instrumentos de recolección de información, que basados en Hernández et
al, (2014) son:
Cuestionario Autoadministrado: significa que el cuestionario se proporciona directamente a los
participantes, quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos. Pero la
forma de autoadministración puede tener distintos contextos: individual, grupal o por envío (correo
tradicional, correo electrónico y página web o equivalente).
Entrevista personal: el objetivo será profundizar la información obtenida en el cuestionario, así
como conocer expectativas y puntos de vista, además, de ofrecer la posibilidad al entrevistado de
una conversación no estructurada, basada en preguntas generadas espontáneamente como parte de
la interacción comunicacional, lo que no significa que sea una conversación completamente a la
deriva (se utilizará un guion temático). Se apreciará conjuntamente la comunicación no verbal, así el
entrevistador prestará atención para interpretar lo que el entrevistado no es capaz de decir con
palabras. La entrevista la realizará una persona calificada (entrevistador), que corresponda a
miembros del equipo, su papel es crucial.
Planillas de datos cuantitativos: busca estructurar y organizar los datos de carácter cuantitativo
obtenidos en función de los y las participantes de la investigación a través de las muestras y
variabilidades observadas en datos numéricos, considerando datos externos como internos.
Guion temático Focus Group, Guion temático colaborador: como una técnica realista de análisis
social, se basa en un modelo importante, porque tiene la intención de transformar a las personas
que forman parte del grupo de acuerdo con la intervención de cada participante. El tema de este
análisis es el discurso creado por los miembros del grupo a través de orientaciones. ( Muchielli,
1974). Cabe mencionar que los dos instrumentos cuentan con las modificaciones pertinentes en
función de los participantes y su desempeño dentro del programa de acción comunitaria.

Muchelli, R. (1974). L’analyse de contenu des documents et des comunications. París: Libreries


Techniques.

También podría gustarte