Los Presocráticos I: D - A M C. M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Los presocráticos I

el nacimiento de la filosofía y los albores de la física


PROGRAMA

DRA. ANA MARIA C. MINECAN


www.anaminecan.com

A
CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS
ALÉTHEIA
Descripción
Curso online -de nivel universitario avanzado- dedicado al estudio y análisis de la primera fase de la filosofía
presocrática griega: desde el nacimiento de la física con los milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes pasando por su
desarrollo matemático con los pitagóricos, hasta la oposición entre el devenir de Heráclito y la teoría del uno-inmóvil
de Parménides.

Huyendo de las lecturas simplificadas y superficiales, este curso busca ofrecer una mirada completa, rica y detenida
sobre uno de los periodos más relevantes de la filosofía occidental, basándose en fuentes académicas actualizadas de
primer nivel expuestas por investigadores especializados en la materia.

Para ello, el abordaje de las teorías de los primeros filósofos se realiza por medio de una cuidada contextualización,
análisis conceptual y lectura comentada de todos los fragmentos y noticias conservadas por los comentadores antiguos
de los filósofos estudiados, así como del disfrute de versos escogidos de la poesía épica, las fuentes históricas y las más
bellas piezas teatrales antiguas.

Todo ello con el fin de ofrecer al alumno un punto de vista profundo y refinado sobre los primeros pasos del
nacimiento de la filosofía y los albores de la física.
Duración El curso tiene una duración total de
10 horas

Las clases son impartidas en formato vídeo, donde se


puede ver a la profesora, junto a imágenes, gráficos y
esquemas Formato
Plataforma Accesible para móviles, tabletas, ordenadores y
smart TV

Una vez terminado el curso, los alumnos recibirán un


certificado acreditativo de formación Certificado
PRIMERA PARTE
PRIMERA PARTE
EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA
EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

Clase 1: ¿Cómo estudiar a los presocráticos?


El problema de las fuentes

Clase 2: ¿Por qué nació la filosofía?


Sombras del periodo arcaico

Clase 3: El alfabeto griego:


una nueva forma de pensar, escribir e investigar

Clase 4: Democracia, frontera y desacralización


como caldo de cultivo de la filosofía

Clase 5: Del mito a la razón:


los primeros pasos del pensamiento crítico filosófico
SEGUNDA PARTE
TALES DE MILETO

Clase 9: El “primero en filosofar”: Tales de Mileto

Clase 7: El agua, el rechazo de los dioses


y la explicación física de los procesos naturales

Clase 8: La predicción de los eclipses y


el teorema de los triángulos
TERCERA PARTE
ANAXIMANDRO DE MILETO

Clase 9: Materia e indeterminación: el ápeiron

Clase 10: La estructura del cosmos


y la teoría de los múltiples universos

Clase 11: ¿Cuál es el origen de la vida?


La primera biología evolucionista de
Occidente
CUARTA PARTE
ANAXÍMENES DE MILETO

Clase 12: El aire como arché


y el retorno a la definición

Clase 13: ¿Puede el ser humano investigar la


naturaleza? El problema de la
incognoscibilidad
QUINTA PARTE
PITÁGORAS DE SAMOS

Clase 14: Pitágoras: sincretismo e influjos orientales

Clase 15: La escuela pitagórica de Crotona

Clase 16: Los rituales de iniciación y


el ideal pitagórico de pureza

Clase 17: Acusmáticos y matemáticos

Clase 18: El nacimiento de la metafísica

Clase 19: Metepsícosis: el influjo de la religión órfica


sobre el pitagorismo
Clase 20: Las sentencias acusmáticas y los versos áureos

Clase 21: La música y la teoría armónica del sonido

Clase 22: Aritmología: el significado místico


de los números en el pitagorismo

Clase 23: Las cosas están “hechas de números”:


el salto de la geometría a la física

Clase 24: La demostración y el primer modelo


matemático axiomático de Occidente

Clase 25: La maldición y el descubrimiento


de los números irracionales

Clase 26: Cosmología pitagórica:


un fuego en el centro del universo
SEXTA PARTE
HERÁCLITO DE ÉFESO

Clase 27: Heráclito: “el oscuro”

Clase 28: El nacimiento de la epistemología


y la fragilidad del saber humano

Clase 29: El fuego y las metáforas


del devenir
SÉPTIMA PARTE
PARMÉNIDES DE ELEA

Clase 30: Parménides y el juego de la lógica


En el espacio de lo inmóvil

Clase 31: El salto del no-ser al ser

Clase 32: Cómo describir el Ser en versos:


el poema de Parméndies
La primera sesión de nuestro curso sobre la filosofía presocrática se
adentra en la problemática de las fuentes.

¿Cómo han llegado hasta nosotros las teorías de los primeros filósofos?

¿Conservamos textos originales o más bien nos tenemos que conformar

Clase 1: con copias muy alejadas en el tiempo del momento histórico en el que sus
obras fueron escritas?

¿Han llegado hasta nosotros manuscritos intactos de esta etapa?

¿Cómo estudiar a los ¿Cómo trabajan los historiadores de la filosofía con los escasos, dispersos e
incompletos fragmentos conservados?

A lo largo de esta clase descubriremos la apasionante tarea de

presocráticos? reconstrucción del pasado filosófico y la enorme dificultad filológica,


histórica y documental que presenta el estudio de esta etapa del
pensamiento occidental.

El problema de las
Conoceremos el debate en torno a las fechas, las traducciones medievales y
los añadidos así como las discusiones sobre la autoría de los fragmentos,
además de los principales comentadores y doxógrafos que en la
Antigüedad recopilaron las ideas de sus antecesores.

fuentes Aristóteles, Teofrasto, Séneca, Cicerón, Plutarco, Aecio o Hipólito son


algunas de las pocas fuentes de las que disponemos para conocer la
filosofía arcaica. ¿Alteraron estos pensadores el significado de las teorías
antiguas?

Una breve reflexión sobre estas dificultades resulta capital ya que nos
ayudará a comprender mejor las lagunas y problemas de interpretación que
presenta el periodo presocrático de la filosofía.
Una vez establecidas las precauciones iniciales que todo investigador debe
tener en cuenta a la hora de adentrarse en el estudio del pensamiento
presocrático, llega la hora de preguntarse por las causas que impulsaron el

Clase 2:
nacimiento de una forma absolutamente original e inédita de pensamiento:
la filosofía.

¿Qué ocurrió en ese pequeño y apartado rincón del Mediterráneo en el


siglo VII a.C llamado Mileto?

¿Cuáles fueron los catalizadores que espolearon el nacimiento y desarrollo


de la reflexión crítica sobre el mundo natural? ¿Por qué nació la
A lo largo de esta sesión conoceremos las tres grandes etapas históricas del
desarrollo arcaico de la civilización griega y su relación con el tipo de
reflexiones y problemas estudiados en cada fase, profundizando en los
cambios producidos en la llamada Edad Oscura del periodo geométrico en
filosofía?
torno al 1000 - 700 a.C.

Estudiaremos en detalle el contexto cultural, artístico y político de la


Hélade del momento así como las radicales diferencias con sus vecinos
coetáneos: Egipto y Mesopotamia.
Sombras del periodo
Comprenderemos cómo de la Edad Oscura surgieron los primeros brotes
que permitieron la ruptura con el modelo mitológico tradicional y
descubriremos el papel de los feroces reyes micénicos, los pueblos del mar
arcaico
y el comercio de los metales para el nacimiento de la filosofía.
Resulta importante detenernos en nuestro camino hacia los albores de la
filosofía para prestar atención a la cuestión del lenguaje escrito griego ya
que su especifica configuración y características constituyeron otro de los

Clase 3: aspectos que explican el nacimiento de la filosofía.

La recuperación del comercio, tras la Edad Oscura, llevó a los griegos a un


contacto muy cercano con el mundo fenicio, un mundo de expertos
navegantes y ávidos comerciantes que poseían, al contrario que Egipto y

El alfabeto griego: Mesopotamia, una lengua extremadamente sencilla de leer y escribir.

Inspirándose en el alfabeto fenicio los griegos crearon una nueva lengua


escrita que simplificaba todavía más las reglas de aprendizaje, un lenguaje

una nueva forma de fonético vocálico que permitió a la gran mayoría de la población
alfabetizarse de forma rápida y sencilla.

Frente a los escribas egipcios y mesopotámicos que dedicaban décadas al

escribir, pensar e
aprendizaje, la nueva escritura griega podía ser aprendida con facilidad por
un niño pequeño en semanas y ser dominada a la perfección permitiendo
al individuo descifrar con facilidad cualquier texto.

investigar
La simplificación de la escritura introdujo una diferencia radical en el
mundo griego y una elevación del nivel intelectual de la población jamás
visto hasta entonces.

A lo largo de esta sesión exploraremos en detalle el papel de la lengua en la


creación de la filosofía como condición sine qua non para el pensamiento
libre, la investigación y la difusión de las ideas.
A lo largo de la cuarta sesión analizaremos en qué medida el nacimiento
del modelo de las polis o ciudades-estado autónomas así como el
desarrollo de formas de organización proto-democráticas moldearon las
raíces originarias de la filosofía griega.
Clase 4:
Tendremos ocasión de comprender hasta qué punto la ausencia de
sistemas imperiales autocráticos -como las monarquías egipcia o
mesopotámica- favorecieron el debate y el flujo libre de las ideas entre las
pequeñas ciudades independientes de la Hélade.
Democracia, frontera
Este factor promovió el cuestionamiento constante de la gestión de los
asuntos públicos y privados en Grecia así como una comprensión de la ley
como algo sometido a la discusión y el consenso comunitarios.
y desacralización como
La filosofía se convirtió también, a la luz de estos influjos, en un campo
de debate abierto sin autoridades sagradas ni verdades últimas. caldo de cultivo para
El espíritu de búsqueda insaciable y critica pudo, por tanto, nacer y
fraguarse gracias a los nuevos modelos políticos griegos cuyas instituciones
estudiaremos en detalle a lo largo de esta interesante sesión. la filosofía
¿Qué rasgos y características distinguen a la filosofía de cualquier otra
forma de pensamiento desarrollada por el ser humano? ¿Qué es lo que la
hace tan única, tan diferente?

La presente sesión estará dedicada a estudiar con detenimiento aquellos


puntos que diferenciaron al pensamiento filosófico de los modelos

Clase 5:
míticos y religiosos de comprensión de la realidad que constituían la
cosmovisión ordinaria en la Antigüedad.

El análisis y la interpretación puramente racional de la realidad, el


abandono de los dioses y las causas sobrenaturales, la exigencia de
coherencia lógica en la construcción de las teorías o la creación de un

Del mito a la razón: vocabulario técnico unívoco alejado de las metáforas poéticas son algunos
de los puntos clave de análisis que marcaron el rumbo del pensamiento
científico y filosófico occidental. Dedicaremos gran parte de la sesión a
comprender los puntos de evolución y conflicto en estas áreas.

los primeros pasos del Analizaremos, a continuación, en profundidad el significado de la


expresión "paso del mito al lógos" como metáfora empleada habitualmente
para explicar el nacimiento de la filosofía y la conveniencia de su uso para

pensamiento crítico
referirse a un momento tan determinante de la historia humana.
Estudiaremos el significado de los mitos en la tradición griega antigua y el
peso de la reflexión racional.

filosófico
Finalmente, cerraremos la sesión leyendo algunos bellísimos fragmentos
del poema babilónico Enûma Elish en el que se relata la creación del
mundo por parte del dios Marduk que analizaremos de forma comparativa
con la cosmognonía heliopolitana de los egipcios y la creación del Génesis
hebreo en busca de las principales diferencias que distinguieron a estos
relatos de la nueva forma de explicar el mundo ofrecida por los filósofos
presocráticos.


Aproximadamente en torno al año 624 antes de nuestra era en una distante
región limítrofe de la Hélade -en la ciudad fronteriza de Mileto-, cerca de
los puertos de los comerciantes donde los intercambios de ideas y lenguas
fluyen con más fuerza, ocurrió algo único.

Un viajero, un marino comerciante llamado Tales se convirtió en el padre


de la filosofía, en el creador de una original y desconocida forma de
pensamiento que daría lugar a una cadena jamás interrumpida que llegaría

Clase 6:
hasta nuestros días influyendo en los más insospechados aspectos de
nuestra vida.

Este enigmático ser humano, de cuya vida apenas sabemos nada, comenzó
a preguntarse por el origen y la estructura de toda aquella belleza natural
que le rodeaba en sus viajes por el Mediterráneo, influenciado por las
cosmogonías orientales y occidentales que hemos estudiado en las sesiones
anteriores. Para comprender la revolución introducida por Tales de
Mileto, a lo largo de esta sesión, se analizarán cuatro
Tales de Mileto:
aspectos fundamentales de su teoría filosófica. Cuatro rasgos que se
convertirán en las bases de la física y las primeras reglas de juego de la
recién nacida filosofía:

1-. El rechazo de la heterogeneidad entre la causa y el efecto en la


“el primero en
construcción de las teorías físicas.

2.- El uso exclusivo de la razón y los sentidos como base de todas las
afirmaciones sin referencia a ningún tipo de revelación divina.
filosofar”
3. - La extracción de los elementos explicativos de la teoría -en su caso el
agua- del contexto mítico en el que se hallaban sumido en las visiones
mitológicas de la época, transformándolos en simples elementos materiales
y proceso físicos.

4.- Exigencia de una coherencia lógica entre los argumentos y premisas


de la teoría que impida la existencia de contradicciones internas.
A lo largo de esta sesión iniciaremos la lectura de las noticias conservadas
de la filosofía de la naturaleza de Tales de Mileto comenzando por la más
antigua de ellas, recogida en la Física de Simplicio.

En este primer, y capital texto para comprender el nacimiento de la


filosofía, se caracteriza a Tales como “el primero” en mostrar a los griegos
la investigación de la naturaleza. Así, nuestro pensador es presentado

Clase 7: como el primer representante de una actividad completamente nueva y


jamás practicada hasta entonces, radicalmente diferente a todas las formas
de pensamiento desarrolladas por las grandes civilizaciones conocidas. De
este modo, Simplicio revela cómo ya desde el comienzo la filosofía se
presenta y se comprende a sí misma como una actividad completamente

El agua y la inédita.

En segundo lugar, destaca el capital punto en el que la recién nacida


filosofía se dibuja como una actividad netamente activa, una actividad

explicación fisicalista
en la que el sujeto no se puede limitar simplemente a recibir y repetir
conocimientos sino en la que debe poner en marcha su individual
esfuerzo por hallar verdades nuevas. Para las sociedades férreamente
estamentales de la época un sujeto que carecía de cualquier prerrogativa, un

de los fenómenos
sujeto que no tenía ninguna dignidad especial que no era un rey, no era
un sacerdote, no era un general... no podía proponer una nueva
cosmovisión capaz aventajar a todos los relatos mitológicos para explicar la
totalidad del cosmos.

naturales La filosofía, no obstante, había llegado para derribar todas estas antiguas
ideas y jerarquías. Estamos literalmente ante el instante más emocionante
de la historia de la filosofía: aquel en el que el ser humano cruzó una
frontera hasta entonces vedada y sin retorno. Una frontera que le llevará
paso a paso, atrevimiento tras atrevimiento a la consecución de su
autonomía y libertad intelectual.
A lo largo de la presente sesión proseguiremos con la lectura comentada de las
noticias conservadas acerca de la filosofía de Tales de Mileto, prestando
especial atención a un relevante conjunto de conceptos frecuentemente
interpretados de forma negligente y anacrónica, tales como "alma" o
"divinidad".

Estudiaremos, en primer lugar, la noción de "alma de la naturaleza" que puede


encontrarse en una de las noticias mas célebres. Analizaremos con detalle -

Clase 8:
mediante una detenida contextualización- el significado del término alma en
la visión arcaica griega y su evolución desde los poemas homéricos hasta el uso
que le ofrece Tales en su filosofía.

Exploraremos, tras ello, la idea de movimiento asociada a este término y

La predicción de los
veremos en qué medida en las reflexiones de Tales comenzó a dibujarse la idea
típicamente griega de que en la naturaleza no es posible hablar de quietud sino
que todo lo que existe está animado en un dinamismo incesante. El problema
del cambio y el movimiento, -tema central de todas las reflexiones
presocráticas-, hizo su primera aparición en la obra de Tales.

En la segunda parte de esta sesión abordaremos el estudio del significado del


adjetivo "divino" y del sustantivo "divinidad" en la filosofía griega arcaica,
eclipses y el teorema de
insistiendo en la necesidad de evitar lecturas anacrónicas que proyecten sobre
este pensamiento visiones de sistemas de creencias posteriores, como es el
caso del cristianismo.

A continuación estudiaremos las noticias que atribuyen a Tales de Mileto la


los triángulos
capacidad de predecir eclipses por medio de la investigación de sus causas
naturales.
El rechazo, por tanto, de las vigentes explicaciones mitológicas a un fenómeno
como los eclipses nos revela que estamos ante una verdadera revolución en el
pensamiento occidental en el que todas las fórmulas antiguas serán
rechazadas.
La naturaleza se convertirá en un campo de exploración desconocido en el que
sólo el ser humano, con sus propias capacidades, deberá descubrir en solitario
sus secretos. Los dioses ya nada tendrán que ver con la nueva física de los
griegos...
El segundo filósofo de la historia del que hemos conservado noticias es
Anaximandro de Mileto (610 - 545 a.C), que como su propio sobrenombre
indica, procedía de la misma ciudad que Tales, en la que fue alumno y
discípulo suyo.

Al igual que pasaba con Tales, lamentablemente no conservamos ni una


sola obra completa de Anaximandro, tan sólo unas pocas líneas que
analizaremos con detalle en la sección dedicada a la lectura de los
fragmentos conservados.

Clase 9: Sin embargo, la tradición de los comentaristas y los doxógrafos posteriores


-griegos, romanos y parte de ellos medievales- le han atribuido cuatro
libros que nos permiten constatar que nuestro segundo filósofo compartió
el interés por los mismos problemas en torno a los mecanismos físicos
que animan la naturaleza.

Materia e En el pequeño lapso de tiempo que distaba entonces de su nacimiento, la


filosofía se había planteado dos preguntas fundamentales.

indeterminación: el
¿Cuándo y a partir de qué ha surgió todo lo que es y existe?

¿De qué está hecha la realidad física?

ápeiron
A la pregunta sobre el dónde y el cuándo los griegos presocráticos
respondieron casi unánimemente con la idea de la eternidad. Mientras que
a la segunda, Tales contestó con el agua y fue precisamente esta respuesta
acerca del sustrato material de la naturaleza la que no le gustó a
Anaximandro, quien su lugar propuso una sustancia llamada ápeiron que
pasaría a transformarse en uno de los conceptos más importantes, no
solamente de la historia de la filosofía, sino de toda la historia de la física.

Tras el análisis de los detalles biográficos de Anaximandro, la segunda


parte de esta sesión estará dedicada al análisis detallado de la noción de
ápeiron y a su radical relevancia en la comprensión occidental de la
estructura de la materia.
Al contrario de lo que ocurría con Tales de Mileto -del cual sólo
conservamos noticias y referencias indirectas de su pensamiento-, de
Anaximandro han llegado hasta la actualidad unos pocos textos
originales, varios fragmentos auténticos que nos permiten acercarnos con
más precisión a las ideas principales de este grandísimo pensador milesio
que comenzamos a estudiar en la sesión anterior.

El primer fragmento que conservamos de Anaximandro es un texto ante el


que, sin duda, todo amante de la filosofía debe sentirse profundamente
emocionado y conmovido por que es el fragmento original más antiguo
Clase 10:
que conservamos de la historia de la filosofía.
Analizaremos en detalle su críptico significado para aclarar y extraer su
contenido físico y filosófico:

"(...) el principio de los seres es indefinido -ápeiron- y las cosas perecen


La estructura del
en lo mismo que les dio el ser según la necesidad.
Y es que se dan mutuamente justa retribución por su injusticia según la disposición del
tiempo. (...)" cosmos y la teoría de
Estudiaremos asimismo las nociones de transformación y regularidad
implícitas en este fragmento y reflexionaremos sobre el impacto que estas
tempranas visiones del mundo tuvieron sobre el desarrollo ulterior de la
física.
los múltiples universos
¿Queda algún rastro de las ideas de Anaximandro en las teorías de los
grandes físicos modernos?

Para concluir esta sesión prestaremos atención a la teoría de los ciclos de


conflagraciones que permite hablar de la defensa de una la pluralidad de
universos sucesivos en la física de Anaximandro.
La presente sesión está dedicada al análisis de una de las cuestiones más
interesantes e influyentes del pensamiento presocrático:
la innovadora visión griega de la biología.

Mediante la lectura de noticias transmitidas por Pseudo Plutarco e Hipólito,

Clase 11:
analizaremos la sorprendente afirmación de Anaximandro de que
"en los primeros tiempos el hombre nació de otra figura".

Así, en los textos atribuidos a Anaximandro leídos a lo largo de esta


clase hallaremos, por primera vez de la historia, la idea de lo que
posteriormente se conocerá como la teoría del transformismo de las

¿Cuál es el origen de especies. Posición según la cual el ser humano -y cualquier otro animal-
procede de criaturas anteriores poseedoras de estructuras morfológicas
radicalmente distintas y una apariencia exterior completamente diferente a la
actual.

la vida? Esta idea, que ordinariamente suele ser atribuida a Darwin en la cultura
popular fue, no obstante, común en el pensamiento griego. De hecho, no sólo
la encontramos en Anaximandro sino también en Empédocles así como
expuesta y refutada en la obra de Aristóteles.

La primera teoría De hecho, en la época de Darwin el transformismo de las especies era una
teoría ya ampliamente aceptada por importantes biólogos como Lamarck.
Lo que Darwin introdujo no fue el transformismo de las especies -presente en

evolucionista de el pensamiento occidental desde época presocártica- sino


una explicación del mecanismo por el cual una especie se transforma en otra.
Es decir, ofreció una explicación diferente al porqué del transformismo de
las especies llamado selección natural que terminó por explicar y consolidar esta

Occidente
capital intuición griega.

En la segunda parte de esta sesión nos centraremos en la lectura de los


fragmentos de Anaximandro dedicados a tratar la cuestión de las distancias
entre los cuerpos celestes -concretamente entre la Tierra, la luna y el sol-, así
como aquellos textos que dedicó a la explicación del ciclo del agua y diversos
fenómenos meteorológicos a partir de causas puramente físicas.
Anaxímenes de Mileto (590 - 500 a.C.) fue el tercero de los llamados físicos
milesios, discípulo directo de Anaximandro y del propio Tales que dibujó
también propia vía en el recién nacido camino de la física.

El elemento más relevante de su posición fue el rechazo del


ápeiron indeterminado de Anaximandro y la propuesta de un necesario retorno a

Clase 12:
la idea de un principio material definido o determinado, que no fue otro que
el aire.
Sin embargo, esta decisión resulta, a primera vista, sin duda decepcionante.
Parecía que con Anaximandro el pensamiento griego había logrado evolucionar
hacia un modelo mucho más sofisticado, dejado atrás la interpretación simplista
de Tales de Mileto basada en el agua.

Lo que a todas luces parece una auténtica involución fue, sin embargo, uno de
los momentos clave de la historia de la física occidental, fruto de una de las
El aire como arché y
mentes más claras y sagaces del mundo griego.

Las causas del retorno a la definición como condición sine qua non para la
supervivencia de la física y el problema asociado de la incognoscibilidad del
mundo natural son el núcleo de análáisis de esta sesión.
el retorno a la
Además de reflexionar sobre los problemas planteados en el periodo presocrático
analizaremos además la vigencia del debate sobre los límites de la física en
nuestros días.
definición
¿Puede hablarse de un límite en la capacidad de observación de los instrumentos
humanos?

¿Podría la física, como ciencia, encontrar su final debido al problema de la


incognoscibilidad?
A lo largo de esta segunda sesión -dedicada a la filosofía de la naturaleza de
Anaxímenes de Mileto- procederemos a la lectura comentada de todos los

Clase 13: fragmentos y noticias conservadas acerca de su pensamiento.

Conoceremos de cerca su explicación de los cambios de estado y


configuración de la materia basada en los procesos de condensación y
rarefacción, prestando especial atención al relevante papel de la

¿Puede el ser humano temperatura del sustrato en su teoría.

Estudiaremos, asimismo, su concepción de la forma de la tierra y la de los


astros, así como la relevancia del monismo elemental en la primera fase del

investigar la
pensamiento presocrático.

Finalmente, junto a otros fenómenos atmosféricos, conoceremos la más


temprana teoría sobre de la formación del arcoíris y la explicación dada

naturaleza?
por Anaxímenes al espectro cromático que puede verse en él.

Este extraño y colorido fenómeno será uno de los puntos de interés de


todos los grandes físicos occidentales hasta Newton.
Llegamos, en esta sesión, al estudio de una figura absolutamente emblemática
cuyo nombre es conocido incluso por las personas ajenas a la filosofía. Forma
parte de la cultura popular la imagen de Pitágoras como uno de los
más brillantes matemáticos griegos.

Sin embargo, sus aportaciones a la filosofía en un sentido más amplio son

Clase 14:
poco conocidas y frecuentemente ignoradas. Por ello, en esta cuarta parte de
nuestro curso iniciaremos un estudio absolutamente detallado de la filosofía
de Pitágoras, que evite todo tratamiento superficial y simplificado de su obra.

En las sesiones anteriores hemos podido comprobar que los físicos milesios -
Tales, Anaxímenes y Anaximandro- habían dedicado en exclusiva todo su
pensamiento a problemas puramente físicos, a problemas
exclusivamente naturales. Toda su reflexión estaba centrada en descubrir las
propiedades arquitectónicas y dinámicas del mundo físico postulando
Pitágoras: sincretismo
para ello un principio material subyacente diferente en cada uno de los casos...
pero nada más. Ni una sola palabra sobre otras cuestiones que habitualmente
solemos asociar con la filosofía como la ética, la política o la epistemología.

Con la aparición en escena de Pitágoras el árbol de la filosofía crecerá para dar


e influjos orientales
lugar a una segunda gran fase del pensamiento presocrático a en la que se van a
incorporar a la discusión propiamente filosófica nuevas áreas de
saber: cuestiones antropológicas y metafísicas.

Por otro lado, si bien el influjo de los tres físicos de Mileto sobre la cultura
europea es bastante poco conocido con Pitágoras, en cambio, estamos ante uno
de los grandes monstruos de Occidente, ante una de las figuras más grandes e
influyentes. Un pensador de primerísima fila que ha moldeado con sus manos el
pensamiento europeo y nuestra propia manera actual de entender la realidad.
En la segunda sesión dedicada al pensamiento de Pitágoras comenzaremos a
estudiar las circunstancias de la creación de su célebre escuela de
pensamiento físico-matemático en la ciudad de Crotona.

Leeremos los textos de los antiguos para descubrir sus principios rectores así
como el importante influjo político que tuvo sobre esta polis griega hasta su
dramática destrucción.

Clase 15:
Los fragmentos de Porfirio nos hablarán, en primer lugar, de la gloriosa entrada
de Pitágoras en Crotona quien fue recibido como "un hombre de notable poder
y experiencia debido a sus muchos viajes y cómo alguien bien dotado por la
fortuna en cuanto a sus rasgos personales pues tenía un aire libre y magnífico.
Su voz, su carácter y todas las demás cualidades poseían gracia y armonía

La escuela pitagórica
en abundancia".

No obstante, en Crotona Pitágoras no se limitó a dirigir el rumbo de una


escuela filosófica o a la mera reflexión sino que comenzó a influir de forma
directa y muy agresiva en la política de la polis hasta el punto de llegar

de Crotona a gobernarla con su escuela de filosofía.

Al hacerse con el control, Pitágoras impuso a toda la ciudad una teocracia


religiosa extremadamente estricta en la que todos los habitantes -fueran
seguidores del protagonismo no- tenían que seguir un conjunto de normas de
comportamiento, un conjunto de reglas ascéticas que incluían, por ejemplo, la
obligación de no comer carne, la de no mantener relaciones sexuales o de
realizar diariamente un conjunto de rituales de purificación que eran muy
diferentes a la religión olímpica a la que estaban acostumbrados los griegos de la
época.

y destrucción de la escuela, pasaremos a conocer en detalle sus mecanismos


internos de funcionamiento y su evolución a través del tiempo desde la época
presocrática hasta la última generación de pitagóricos que se desarrolló en
Roma.
El acceso a la escuela pitagórica no era libre sino que los aspirantes a formar
parte de ella debían someterse a un conjunto de rituales de purificación e
iniciación que debían mantenerse en el más estricto secreto. Exploraremos
las escasas noticias conservadas acerca de sus fases para descubrir qué era
necesario sacrificar para aprender con Pitágoras.

Esta visión restrictiva y exclusivista del saber comenzó a marcar el carácter de


la propia filosofía que pasó a ser considerada -entre los pitagóricos y sus
seguidores- como un saber de elites y como un bien que debía
mantenerse apartado de la gran masa de los ignorantes.
Clase 16:
En contraste con la apertura y el carácter abiertamente público de la
filosofía de la naturaleza de los milesios, el pitagorismo prefirió crear un
entorno cerrado y hermético para el cultivo de esta nueva actividad.

Profundizaremos, para una mejor comprensión de los elementos filosóficos


Los rituales de
iniciación y el ideal
de la escuela, en el ideal de pureza o purificación del pitagorismo que
tuvo un enorme influjo sobre la construcción de su teoría matemática.

La creencia de que las matemáticas eran la vía privilegiada hacia la verdad y

pitagórico de pureza
que el saber era el único camino de salvación del hombre, tuvo como
consecuencia un desarrollo impresionante de los estudios aritméticos y
geométricos entre sus miembros.

No terminaremos la sesión sin conocer con más detalle algunos de sus


principios morales más importantes como el vegetarianismo y los cinco
años de silencio exigidos a los novicios.

Todas estas costumbres y creencias indican el profundo influjo religioso que


tuvo esta nueva escuela que abriría, con ello, una nueva rama en la historia de
la filosofía.
En el seno de la escuela pitagórica de Crotona era posible encontrar una
marcada jerarquía que distinguía fundamentalmente dos tipos o clases de
alumnos dependiendo de sus capacidades intelectuales.

Por un lado, se encontraban los llamados acusmáticos que eran los alumnos de
primer nivel, los recién iniciados. Su rutina diaria consistía en ir a las clases
impartidas por un maestro que estaba siempre oculto detrás de una pantalla
transparente -al que jamás podían ver directamente- que les impartía contenidos
de tipo exclusivamente religioso y moralizante.

Clase 17: Los pitagóricos de este nivel tenían absolutamente prohibido debatir las ideas
aprendidas, enseñar o comentar a otros no iniciados lo que habían oído así
como el acceso a cualquier tipo de contenido físico matemático de la
escuela. Muchos de ellos ni siquiera podían hablar y en numerosos casos jamás

Acusmáticos y
superaban esta etapa.

El conjunto de los acusmáticos era, además, el más amplio y nutrido. Conformaba


lo que podríamos llamar la masa principal del pitagorismo, el grueso de la

matemáticos
escuela, y entre sus filas estaban los más jóvenes y los que -según los cánones
del pitagorsimo- tenían una capacidad intelectual más limitada. Y es que por
encima de los acusmáticos estaban los matemáticos. Término que en griego
significa literalmente "los que piensan o los que pueden ser instruidos".

Entre todos sus alumnos, Pitágoras escogía a los que tenían mayores
habilidades intelectuales y sólo a esos les enseñaba directa y personalmente los
contenidos propiamente filosóficos de la escuela, es decir, las teorías físicas y
matemáticas.

A lo largo de esta sesión leeremos todas las noticias conservadas por los
comentadores y doxógrafos antiguos acerca de estas dos clases de discípulos
que conformaban la escuela pitagórica, además de estudiar en detalle cómo esta
misma división provocó el final de la escuela de Crotona.
A lo largo de esta sesión iniciaremos al estudio de las dos tesis nucleares,
de los dos puntales de la doctrina pitagórica sobre las que nuestros
filósofos construyeron toda su concepción de la arquitectura del cosmos y
del propio ser humano.

Estas dos tesis fueron: la división bipartita de la realidad y el dualismo

Clase 18:
antropológico.

En primer lugar, analizaremos la defensa que los pitagóricos realizaron de


una extraña pero muy influyente concepción dual de la realidad. Según
su teoría, -que se extendería por todo el pensamiento occidental de mano
de Platón- dentro de todo lo que es y existe podemos distinguir dos
planos.

La realidad está separada en dos mundos jerárquicamente


El nacimiento de la
organizados y muy diferentes en lo que hace a su constitución: el plano
físico de la naturaleza y la región metafísica de las sustancias inalterables.

En este crucial punto de la etapa presocrática hizo su aparición, por


metafísica
primera vez en la historia de la filosofía, la noción de lo metafísico.
Dedicaremos el núcleo central de la sesión a comprender las características
con las que los pitagóricos la definieron.

La segunda parte de esta clase estará concentrada en el análisis de la idea -


no menos influyente- de que el ser humano también es una estructura
dual formada por un cuerpo físico perecedero y un alma inmaterial y
eterna. Conoceremos de qué forma la filosofía pitagórica promulgaba la
necesidad de salvación del alma humana a través del conocimiento.
Estudiaremos las claves de este proceso y su importancia ulterior en el
desarrollo de la metafísica platónica.
La defensa por parte de Pitágoras y sus seguidores de las tesis estudiadas en la
sesión anterior, -como el vegetarianismo o la creencia en la reencarnación y
salvación del alma-, resultaba absolutamente escandalosa e inquietante para sus
contemporáneos ya que defendía ideas ajenas y radicalmente opuestas a la
tradición mitológica griega y a la religión olímpica que se cultivaban en
la Hélade.

Clase 19: La gran pregunta que surge inmediatamente ante estas originales creencias es,
¿de dónde sacó Pitágoras su nueva visión del mundo y del ser humano?

Al comienzo de la sección dedicada a la figura de Pitágoras pudimos estudiar

El influjo de la
con detalle los viajes de juventud de nuestro filósofo y el profundo influjo que
Oriente dejó sobre su pensamiento. No obstante, si analizamos con más detalle
los textos de los fragmentos y noticias conservadas, más allá de Egipto o
Mesopotamia, es posible advertir que entre todas las fuentes que inspiraron

religión órfica sobre el


al gran Pitágoras hubo una religión en especial que los historiadores consideran
como la piedra de toque para explicar toda la mística del protagonismo: el
orfismo.

Explicar, sin embargo, qué fue exactamente la religión órfica es una de las

pitagorismo tareas más arduas para los estudiosos del período griego ya que esta atípica
forma de espiritualidad aglutinó una amalgama tan diversa y heterogénea de
creencias que es absolutamente imposible hablar de un culto unificado.

Sin embargo, la inesperada aparición de un conjunto de testimonios


arqueológicos a mediados del siglo XX, de un verdadero tesoro preservado en
el tiempo, ha permitido aumentar exponencialmente nuestro conocimiento
acerca de la religión órfica en muy pocos años y disponer materiales
solventes sobre los que trabajar.
Todo el contenido moral doctrinal de los pitagóricos fue recogido en una
larga compilación de sentencias que recibió el nombre de Acúsmata o
Símbota, significando literalmente "el conocimiento que se puede escuchar."
Clase 20:
Se trata de un amplio conjunto de preceptos morales expuestos bajo la
forma de aforismos, de frases cortas simbólicas, conocidas incluso por los
no iniciados en la escuela pitagórica, que jugaba intencionadamente con
Las sentencias
la ambigüedad para mantener intacto el misterio de sus secretos.

A lo largo de esta sesión, leeremos una amplia selección de estas


sentencias acusámticas tratando de descifrar su significado con la ayuda
de los principales comentadores antiguos.
acusmáticas y los
A continuación, haremos una breve lectura del segundo conjunto de
sentencias atribuidas a Pitágoras, los llamados Versos áureos, y conoceremos
los problemas de atribución relacionados con estos textos de semejante
versos áureos
contenido moral.
Con la presente sesión dejamos atrás los contenidos éticos del pitagorismo y
nos adentramos sus desarrollos físico-matemáticos.

Nuestros filósofos fundamentaron toda su visión del mundo sobre una


adoración tal de los números que llegaron al nivel de un culto religioso. En el
libro quinto de la Metafísica Aristóteles nos informa del nivel de esta obsesión:

Clase 21: "En su época y antes que Demócrito y Leucipo los llamados pitagóricos se aplicaron al
estudio de las matemáticas y fueron los primeros en hacerlas progresar. Así que cebados en
ellas como estaban creyeron que sus principios eran los principios de todas las
cosas y se les antojaba contemplar múltiples similitudes con lo que es y con lo que deviene
al ver además en los números las afecciones y las proporciones de las escalas musicales. Y

La música y la teoría dado que los números daban la impresión de ser los primeros de toda la naturaleza,
supusieron que los elementos de los números eran los elementos de todas las cosas y que todo
el cielo era armonía y número. Y cuantas similitudes podía mostrar entre los números y las
escalas musicales en relación con las afecciones y las partes del cielo y en relación con

armónica del sonido


el ordenamiento cósmico en su conjunto las reunían, trataban de hacerlas corresponder. Y si
algo faltaba en alguna parte se desvivían porque todo el sistema le resultara coherente."
Aristóteles, Metafísica.

en el pitagorismo
Este texto de Aristóteles, junto al resto de noticias conservadas, resultan
capitales para la comprensión de la esencia del tratamiento pitagórico de las
matemáticas. Su lectura nos llevará al descubrimiento de las proporciones
matemáticas escondidas tras las escalas musicales y a su posterior
extrapolación a la completa estructura del mundo físico.

Fue precisamente en este instante, de la mano de los pitagóricos, cuando las


matemáticas comenzaron a ser concebidas como la herramienta
privilegiada de exploración y explicación de la materia. Un legado que
sobrevivirá milenios llegando hasta nuestros días.
Clase 22:
Con el paso del tiempo y el descubrimiento de nuevas proporciones y
equivalencias matemáticas en la naturaleza, los
pitagóricos comenzaron a ver números en todo.

Su entusiasmo se desbordó tanto que comenzaron a extrapolar los


enfoques aritméticos y geométricos a ámbitos totalmente extraños y ajenos
al campo de las matemáticas. Así, nuestros filósofos comenzaron a aplicar
un complejo enfoque físico-matemático a la ética, la política, la
espiritualidad o las emociones humanas.
Aritmología: el
Un ejemplo de este fervor pitagórico por matematizarlo todo fue su
consideración de la idea de justicia -que no es ni mucho menos un
proceso natural sino un constructo cultural humano- como una entidad
significado místico de
que debía necesariamente esconder un fundamento matemático y, por ello,
se esforzaron en formalizar su esencia en números y equivalencias
geométricas.

A lo largo de esta sesión, conoceremos el significado de la aritmología o


los números en el
pitagorismo
interpretación mística de los números pitagóricos, prestando atención a su
capital influjo sobre matemáticos posteriores tan relevantes como
Descartes o Kepler.
Clase 23:
Los pitagóricos soñaron con poder captar la esencia misma del universo
bajo la forma de los números enteros. Sin embargo, en su camino de
exploración no se limitaron al estudio de las relaciones matemáticas
por medio de cálculos sino que protagonizaron uno de los hitos más
importantes de la historia del pensamiento occidental siendo los autores de

La demostración
la primera fase del así llamado "milagro griego de las matemáticas".

El brillo y la admiración por las teorías pitagóricas se ha mantenido


fulgurante siglos porque nuestros filósofos hicieron algo que ningún otro
pueblo había sido capaz de hacer antes: fueron los primeros en someter a

matemática y el la matemática a la rigurosa exigencia de la lógica o, lo que es lo mismo,


los pitagóricos fueron los creadores de la demostración matemática.

La inédita introducción de la exigencia de la demostración en el campo de

primer modelo las matemáticas permitió un tratamiento completamente novedoso de esta


disciplina, así como el desarrollo y la aplicación de un conjunto de
procedimientos y obligaciones que la convertirían en la ciencia exacta que
hoy en día conocemos.

axiomático de A lo largo de esta sesión, estudiaremos por tanto, las bases de esta capital
innovación y conoceremos en detalle la diferencia entre la forma pitagórica
de tratar las matemáticas y los modelos anteriores desarrollados por

Occidente
egipcios y babilonios.

La matematización del mundo bajo las nuevas premisas de la demostración


darían lugar al principio de la gran era de la física teórica en Occidente.
La grandeza sublime del teorema de Pitágoras y la mágica belleza del pentáculo
místico fueron, sin embargo, dos caballos de Troya para la geometría y las
matemáticas pitagóricas ya que escondido en su seno se ocultaba el lúgubre
germen de una profunda crisis que acabaría terminando con la escuela.
Fue, sorprendentemente, debido a sus matemáticas por lo que los pitagóricos
vieron su terrible final. Un conjunto de problemas irresolubles hicieron que
sólo los acusmáticos y sus sentencias continuaran como una secta activa a lo
largo de la antigüedad griega tardía y romana. Pero... ¿qué ocurrió?

La visión pitagórica del mundo recibió su primer gran golpe con el


Clase 24:
descubrimiento de la naturaleza irracional de algunos números, un hecho

La maldición y el
que implicó el inesperado descubrimiento de un sinfín de problemas
aritméticos y geométricos totalmente devastadores para la mentalidad
pitagórica que, como bien recordamos, creía poder explicar toda la realidad a
través de los elegantes números enteros.

En matemática, un número irracional es aquel cuya expresión dentro del


sistema decimal no es ni exacta ni periódica sino que posee infinitos decimales.
Un número, por tanto, que no refleja una cantidad exacta sino una
descubrimiento de los
aproximación nunca culminada. Una infinita y desesperante lista de decimales
seguidos de más y más decimales...

Los pitagóricos descubrieron este horrible fenómeno oculto en dos de sus más
números irracionales
queridos números el número π y el número áureo o número Φ.

La existencia de estos números irracionales reveló para los pitagóricos los


límites del conocimiento humano dejándonos claro que jamás podremos
conocer a la perfección la medida del círculo, la forma geométrica perfecta
para esta escuela.

El descubrimiento de los números irracionales reveló a la humanidad el


devastador hecho de que nunca alcanzaremos una certeza indubitable sino que
nos veremos condenados a manejarnos para siempre entre meras
aproximaciones ante la angustiosa imposibilidad de precisión.
El último punto que nos queda por conocer del pensamiento pitagórico fue su
interesantísima y muy original cosmología, es decir, el modelo astronómico
que nuestros filósofos propusieron para explicar los movimientos de los astros
por la bóveda celeste.

El primer elemento de su teoría cosmológica se refiere a la forma misma del

Clase 25:
universo que, según los pitagóricos se vendría a dividir en tres
grandes regiones con diversos grados de perfección.

La zona menos noble era la tierra -donde nosotros vivimos- y su atmósfera


hasta llegar a la luna. Esta era la región que los griegos llamaban habitualmente
"región sublunar". Por encima de ella estaban los cielos y los astros móviles

Cosmología limitados por la esfera de las estrellas fijas y, finalmente, por encima de la
esfera de las estrellas fijas se hallaba el Olimpo o la morada de los dioses
situada en la zona superior de los cielos.

pitagórica: un fuego en Esta visión implicaba una modificación radical de los principios de la
mentalidad griega tradicional que consideraba que los dioses
vivían, literalmente, en las cumbres del monte Olimpo.

el centro del universo


Sin embargo, Pitágoras con su propuesta amplió el tamaño del universo y
desplazó a los dioses al lugar más alejado posible del mundo humano.
Los pitagóricos defendieron, en segundo lugar, la existencia de ocho cuerpos
celestes: la Tierra, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y el sol.
Estos cuerpos giran en órbitas circulares concéntricas en torno a un fuego
conocido como "el trono de Zeus" situado en el centro del universo.

En esta teoría hallamos, por tanto, una negación del clásico geocentrismo
griego arcaico ya que la Tierra no ocupa la posición central de este modelo
planetario pitagórico, pero también una negación del heliocentrismo que
vendría poco después y que sería propuesto por Aristarco de Samos. en el
modelo pitagórico el sol no ocupa el centro del cosmos sino este fuego este
fuego extrañaste el trono de Zeus alrededor del cual todos los planetas giran
en órbitas circulares.
Las últimas dos partes de nuestro ciclo dedicado a la primera fase del
pensamiento presocrático van a estar centradas en el estudio de dos
autores absolutamente emblemáticos, dos filósofos
extremadamente célebres en el ámbito de la filosofía que siempre se
presentan juntos como opuestos radicales, como símbolos de dos posturas
rivales extremas e irreconciliables: Heráclito y Parménides.

Estudiaremos, en primer lugar, las propuestas de Heráclito, leyendo con


atención todos los fragmentos conservados de sus oscuras sentencias
para profundizar después su visión de la naturaleza.
Clase 26:
El estudio detenido de su obra conservada nos permitirá evitar los tópicos
e interpretaciones superficiales que habitualmente se ofrecen de sus
propuestas, permitiéndonos descubrir a un filósofo único con una
profundidad conceptual inesperada.
Heráclito:
A lo largo de esta primera sesión, nos centraremos en su biografía y, ante
todo, en el notable influjo de su pensamiento sobre sus contemporáneos y
sobre el periodo clásico de la filosofía. “el oscuro”
Veremos en qué medida muchas de sus ideas marcaron el devenir de la
visión materialista y fisicalista griega y, ante todo, conoceremos de cerca
su importancia para la filosofía del siglo XX que lo reivindicó como una de
las mentes principales de la Antigüedad.

Autores como Nietzsche o Heidegger defendieron la imperiosa necesidad


de la cultura occidental de volver a los presocráticos para recuperar la
frescura original de un pensamiento previo a la gran tradición cristiana que
marcaría durante más de un milenio toda la reflexión europea.
En su obra Heráclito alumbró un nuevo campo de trabajo para la filosofía que
pasaría a formar parte del corazón mismo de disciplina: la reflexión crítica en
torno al problema del conocimiento, la epistemología.

Clase 27: Es decir, Heráclito inició el capital camino de los estudios en torno a la
viabilidad y calidad de los métodos y medios que los seres humanos
poseemos para adquirir conocimiento verdadero acerca del mundo.

En este sentido, la epistemología -también conocida como gnoseología- es

El nacimiento de la una de las ramas más importantes de la filosofía para el desarrollo del
pensamiento occidental científico ya que estudia y analiza la validez misma de
lo que el ser humano entiende como conocimiento auténtico, como
conocimiento válido. Algunas de las cuestiones clásicas de la epistemología

epistemología y la son las siguientes:

¿En qué se sustenta la objetividad de un saber y hasta qué punto nuestra


subjetividad personal introduce una de curva de desviación, de error, en

fragilidad del saber


nuestro conocimiento acerca del mundo?

Todas estas cuestiones, -planteadas por primera vez por Heráclito- serán las
dianas de reflexión de los filósofos durante los próximos siglos. Desde

humano
Aristóteles hasta Kant, ininterrumpidamente, la historia de la filosofía será una
lucha por dar respuestas al reto de la epistemología.

A lo largo de esta sesión conoceremos con detalle las aportaciones de


Heráclito en este campo, a lo que añadiremos sus profundas y revolucionarias
críticas a la política y religión de su tiempo.
Finalmente Heráclito desarrolló un sistema físico que rompió el
monismo de los primeros milesios.

Tanto Tales como Anaximandro y Anaxímenes habían propuesto un


único elemento primordial para explicar la diversidad observable de la

Clase 28:
naturaleza.
El arché de la realidad era para ellos una única sustancia -fuera esta el
agua, el aire o el indeterminado ápeiron- que mediante diversos procesos
de diversificación generaba la compleja trama del mundo natural.

En cambio, frente a esta sencilla y simplificada tesis, Heráclito introdujo -


por primera vez en la vía materialista- la forma más simple de pluralismo:
el dualismo.
El fuego y las
Para Heráclito la naturaleza no brota de una sola cosa sino que es fruto
de una tensión dual irresoluble producida por un movimiento
incesante entre contrarios. Es precisamente el cambio y su condición
metáforas
infinita lo que caracteriza la naturaleza en primera instancia.
El movimiento, por tanto, que fue tenido por los milenios como un
rasgo capital del mundo físico no fue sin embargo tematizado
adecuadamente en los primeros pasos de la filosofía. Es decir, los
primeros filósofos lo consideraron necesario pero no se preguntaron qué
del devenir
era el movimiento en sí mismo.
Heráclito, en cambio, centró todo su interés, no ya en el tipo concreto de
materia que conforma la realidad, sino en el dinamismo que la anima.
Para nuestro filósofo no es el sustrato lo que encierra el secreto de la
naturaleza sino más bien el hecho sorprendente de que todos los
elementos y sustancias que la componen estén siempre en movimiento
y que cualquier cosa acabe siempre desapareciendo y transformándose en
otra diferente.
Llegamos, en esta sesión, al último gran autor que vamos a estudiar en el
primer bloque dedicado al pensamiento presocrático, el padre de la teoría del
uno-inmóvil: Parménides de Elea.

Con Parménides nos acercaremos a uno de los momentos más cruciales


y arriesgados de toda la historia de la filosofía ya que este último gran
filósofo lanzó un reto inesperado clausurando en la primera parte de la historia

Clase 29:
de la filosofía presocrática del modo más traumático y chocante.

Hasta ahora, habíamos paseado por el bello jardín paradisíaco de la filosofía y


la física milesias, la música y las matemáticas pitagóricas se habían unido a
nuestro banquete lleno de color y curiosidad y nos habían ofrecido jugosos y
dulces frutos. En menos de dos siglos, la filosofía había encontrado sus

Parménides y el juego herramientas principales para la descripción del mundo natural:


la observación empírica y la matemática.

Todo parecía ir viento en popa para la recién nacida filosofía,

de la lógica en el nuevas fronteras asomaban en el horizonte, al alcance de la mano, y el


conocimiento humano sobre el cosmos parecía haber iniciado un camino de
crecimiento imparable.
Sin embargo, en medio de nuestra fiesta, en lo mejor del banquete, llegó

espacio de lo inmóvil Parménides a quien se le conoce la historia de la filosofía metafóricamente


como "la serpiente".

En la primera etapa de la filosofía presocrática, aunque de forma frágil y


difícil, todavía era posible comprender y estudiar el mundo. Sin embargo,
Parménides inyectó en el pensamiento filosófico occidental un veneno
tenebroso que la filosofía jamás podrá sacarse de la cabeza. Una duda de
fondo recurrente a lo largo de los siglos...

Su gran reto no fue otro que el ataque directo y completamente


salvaje que Parménides proyectó sobre el núcleo constitutivo mismo de la
física milesia, en el ataque que lanzó contra la existencia misma del objeto de la
ciencia física: la naturaleza.
La primera regla que fundamenta la base de la crítica de Parménides
a la visión milesia es el llamado rechazo del salto del no-ser al ser.
A lo largo de la primera parte de la sesión, profundizaremos en los
detalles de esta capital tesis que permaneció en el pensamiento
filosófico europeo durante siglos y conoceremos su vinculación con
la concepción griega del tiempo y su asimilación por parte de
sistemas de pensamiento posteriores como los monoteísmos
medievales.

Como consecuencia de la aceptación de esta tesis, para Parménides


aquello que llamamos "cambio" o "movimiento" es, por derivación,
imposible. Una pura ilusión. Nadie ha podido formalizar desde un
Clase 30:
punto de vista lógico jamás el cambio en sí mismo y en toda supuesta

El salto del
transformación lo único que hallamos son propiedades fijas.

Pero si la naturaleza había sido definida por los milesios como


"cambio, transformación y movimiento", entonces ésta con su
inmensa variedad y pluralidad de sustancias e individuos en constante
transformación, en realidad no existe. No tiene una verdadera
entidad ontológica propia. no-ser al ser
Y entonces según Parménides... ¿qué es lo que existe?

Lo único de lo que se puede afirmar la existencia con verdad es de


un único ser eterno e inmóvil. Así, en la segunda parte de la sesión
estudiaremos con detenimiento todas las propiedades del Ser de
Parménides y el modo en el que éstas encajan para crear el monismo
más radical de la historia de la filosofía.
Clase 31:
Concluimos la primera parte de nuestro ciclo dedicado a la filosofía

Cómo describir el ser presocrática dedicando su última sesión a la lectura comentada del
célebre Poema de Parménides. Uno de los textos más complejos a la vez
que influyentes de todo el pensamiento filosófico griego.

en versos: Las palabras de la Diosa, las dos vías -la de la verdad y la del no-ser- nos
conducirán hasta el traumático final de una etapa en la que los sueños
por comprender la naturaleza terminaron en la pesadilla de negar su
misma existencia.

el Poema de
Parméndies
Precio

Nuestros cursos están disponibles en todo el mundo. No importa donde estés, en cualquier lugar del planeta,
si dispones de una conexión a internet podrás disfrutar de todo el arte, la ciencia y la filosofía.
Matrícula

Para matricularse en el curso deberá acceder a nuestra web


www.anaminecan.com
Allí deberá entrar en la página de bienvenida del curso y pulsar
el botón
“MÁS INFORMACIÓN Y MATRÍCULA”
que le llevará hasta la plataforma Udemy que nos brinda la
tecnología necesaria para ofrecer nuestros cursos con la máxima
calidad
Para inscribirse deberá pulsar el botón
"Añadir a la cesta", ir a la cesta
y seguir las instrucciones de pago y matrícula.
Preguntas frecuentes

¿Cuándo se inicia el curso? ¿Hay un calendario definido?


Nuestros cursos online ofrecen la ventaja de que cada alumno pueda comenzar el curso cuando lo
desee, en la fecha y horario que mejor le convenga, a cualquier hora y en cualquier lugar.

¿Hay un tiempo definido para terminar el curso?


Una vez realizada la matrícula, el acceso a nuestros cursos es ilimitado y de por vida. Es decir, el alumno
podrá completarlo tranquilamente y a su ritmo. Además, tras finalizarlo podrá volver a ver todas las clases
cuantas veces quiera.

¿Hay comunicación con los profesores?


La plataforma de nuestros cursos ofrece un apartado de preguntas y respuestas públicas, un foro activo y
muy interesante en el que los alumnos pueden formular sus dudas. En él, se recomiendan libros, se aclaran
conceptos y se amplían ideas. Asimismo, el alumno puede comunicarse por mensajes privados con los
profesores.

¿Se otorga certificado acreditativo?


Una vez que el alumno complete el curso, la plataforma generará automáticamente un certificado
acreditativo. No obstante, aquellas personas que deseen un certificado oficial simplemente tienen que
solicitarlo en nuestra web y les facilitaremos un certificado detallado con las horas de formación, temática,
contenidos...etc. Estos certificados son valorados en diversos ámbitos como formación complementaria.
Ana Minecan es Licenciada en Filosofía por la Universidad

Profesora
Complutense de Madrid, Máster en Estudios Avanzados en Filosofía y Doctora
en Filosofía por la misma Universidad.

Premios
Profesora
La Dra. Minecan ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de
Licenciatura de la Universidad Complutense de Madrid (2010) con el cual se
reconoce al alumno con mejor expediente académico de toda su generación.
Asimismo, ha logrado el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad
Complutense de Madrid (2015), que destaca la mejor tesis doctoral del año. Ambos
son los dos galardones más altos a los que se puede aspirar en la etapa de formación
académica.

Tesis Doctoral

La tesis doctoral de la Dra. Minecan lleva por título Recepción de la física de Aristóteles
por Tomás de Aquino: finitud, necesidad, vacío, unicidad del mundo y eternidad del universo y
está dedicada al estudio de la física y la filosofía de la naturaleza en la Baja Edad
Media. Fue calificada con Sobresaliente "cum laude" por unanimidad, nota
que representa la máxima calificación otrogable. Asimismo, la tesis recibió
la Mención de Excelencia y la Mención de Doctor Europeo.

Internacional

La Dra. Minecan ha sido investigadora en diversos centros europeos de gran


prestigio como la Universidad Paul-Valéry de Montpellier, la Universidad
Babes-Bolyai o la Sorbona de París, además de haber colaborado con
la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad Karolina de Praga. Es,
además, miembro del proyecto de investigación ERC THESIS - Starting Grant,
financiado por la Comisión de Investigación de la Unión Europea. Ha
trabajado también como especialista en diversos proyectos de investigación
del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y es evaluadora científica de
numerosas revistas internacionales.
Libros
Proyectos de investigación
La Dra. Minecan ha publicado dos monografías científicas enfocadas en
cuestiones relativas al desarrollo de la ciencia y la filosofía de la naturaleza. Ana Minecan ha participado y sigue siendo miembro de diversos proyectos de
Actualmente se encuentra redactando su tercer libro centrado en el la investigación coordinados por diversos órganos como el Ministerio de Asuntos
explicación del magnetismo desde la Antiguedad griega hasta los comienzos Exteriores de España o el Ministerio de Educación. Destaca su participación
de la Modernidad. en tres proyectos de innovación docente universitaria sobre política, oratoria,
retórica y ética, uno de ellos galarnodado con el Premio de Excelencia del
Vicerrectorado de Investigación de la UCM, consistente en la adaptación
Artículos demateriales ténicos de investigación a la divulgación.
Ana Minecan es autora de numerosos artículos científicos de
Formación en centros privados
investigación publicados en revistas de alto índice de impacto nacionales e
internacionales. Todos ellos pueden ser leídos y consultados en línea. Para más
información consultar su perfil investigador en Academia. La labor docente de la Dra. Minecan no se ha limitado al ámbito de la
universidad sino que posee una amplia experiencia de formación en diversos
centros privados. Destacan, entre otros, los cursos de Retórica, Oratoria y
Docencia universitaria
Filosofía que ha impartido en el Campus BBVA de la Moraleja, su
conferencias en la Escuela de Filosofía de Madrid, el Ateneo de Madrid bajo
La Dra. Minecan ha sido profesora en la Facultad de Filosofía de la la organización de la Agencia Universitaria para la Gestión del
Universidad Complutense de Madrid y en la Facultad de Historia de la Conocimiento (AUGE), así como la fundación del Centro de Estudios Filosóficos
misma universidad. Ha impartido asignaturas teóricas y prácticas basadas en su Alétheia, con sede en Madrid, del que es actualmente directora.
especialidad investigadora principal que es la Historia de la Filosofía Medieval.
Asimismo ha colaborado como profesora invitada en distintos seminarios y
Organización
materias de la UCM centrándose en cuestiones relativas al pensamiento clásico
y los albores de la modernidad.
La Dra. Minecan ha organizado, dirigido y coordinado numerosos eventos
culturales de investigación y divulgación. Destacan diversos seminarios
Becas
organizados en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad
Católica de Murcia así como Congresos Internacionales bajo la Asociación
La excelente trayectoria académica de la Dra. queda patente en el gran número TALES. Asimismo, la Dra. ha diseñado y coordinado los programas docentes de
de becas logradas en concurrencia competitiva nacional e internacional entre diversas instituciones formativas, ha actuado como consejera y asesora de
las que destacan la Beca de Formación de Profesorado distintos encuentros y cursos formativos así como impulsora de iniciativas
Universitario (FPU), de cuatro años de duración y concedida por el culturales en las que se fomenta la unión entre el arte y filosofía.
Ministerio de Educación de España y a la que aspiran más de 11.000
candidatos en cada convocatoria. Asimismo ha logrado dos veces consecutivas
la Beca a los 750 mejores estudiantes de toda la Universidad
Complutense de Madridy la Beca de Colaboración con Departamento
Universitario. Ha ganado, además, en concurrencia competitiva a nivel
europeo dos Becas Post-doctorales.
A
CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS
ALÉTHEIA

www.anaminecan.com

También podría gustarte