INFOMRE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INFORME 3ER TRIMESTRE

Lucía Ruiz Burgos 2ºBACH-D


Asignatura: Química
Profesor: Rafael Castillejo
Mijas, a 23 de marzo de 2023
ÍNDICE:
1. Enunciado de la actividad..............................................Pág.1
2. Objetivos del informe....................................................Pág.1
3. Marco teórico................................................................Pág.1,2,3
4. Cálculos y resultados.....................................................Pág.4,5
5. Dibujos materiales.........................................................Pág.6
6. Conclusión.....................................................................Pág.7,8
7. Webgrafía......................................................................Pág.8
1. ENUNCIADO DE LA ACTIVIDAD
Se trata de realizar una galvanoplastia (recubrimiento de un objeto con un metal mediante
un proceso electrolítico), también se denomina recubrimiento por electrodeposición o
depósitos electrolíticos. Según se utilice un metal u otro a este proceso se le llama de forma
diferente: con cromo (cromado), con níquel (niquelado), con cobre (cobrizado), con estaño
(estañado), con cinc (cincado o galvanizado) …
El experimento realizado de galvanoplastia se debe de grabar en vídeo y, una vez editado,
subirlo al Classroom. Así mismo, también se debe presentar un informe del experimento
impreso en papel. En el informe hay que calcular la masa del metal depositada en la
galvanoplastia realizada. Como posiblemente no contaréis con un amperímetro para
realizar la medida correspondiente, vais a tomar el valor de 5 mA como la intensidad de
corriente eléctrica que circulaba en vuestro experimento. Así mismo, se debe indicar las
semirreacciones de oxidación y de reducción que se producen, identificar el cátodo y el
ánodo y el polo positivo y negativo de la electrolisis.

2.OBJETIVOS
Realizaremos este informe para mediante su realización conseguir los siguientes objetivos:
-Conocer los conceptos básicos sobre las reacciones redox, las pilas y electrólisis.
-Aprender a realizar una galvanoplastia.

-Conocer las leyes de Faraday y aplicarlas en un problema.


-Aprender sobre las aplicaciones que tienen las reacciones redox en la vida cotidiana.

3.MARCO TEÓRICO
Antes de resolver este ejercicio que se nos propone comenzaremos hablando sobre las
reacciones redox, concepto muy importante para realizar este problema.
En química, se conoce como reacciones redox, reacciones óxido-reducción o reacciones
reducción-oxidación a las reacciones químicas en las que ocurre un intercambio de electrones
entre los átomos o moléculas involucrados.
Ese intercambio se refleja en el cambio de estado de oxidación de los reactivos. El reactivo
que cede electrones se oxida y el que los recibe, se reduce.
El estado de oxidación indica la cantidad de electrones que un átomo de un elemento químico
cede o acepta cuando forma parte de una reacción química. Se puede interpretar también
como la supuesta carga eléctrica que tendría determinado átomo si todos sus enlaces con
otros átomos fuesen completamente iónicos. También se denomina número de oxidación o
valencia.
El estado de oxidación se expresa en números enteros, siendo cero el estado de oxidación
para los elementos neutros. Así, puede tomar valores positivos o negativos dependiendo del
tipo de átomo y de la reacción donde participe. Por otra parte, algunos átomos tienen estados
de oxidación variables según la reacción en que estén involucrados.
Las reacciones redox se pueden dividir en varios tipos:
-Combustión: este tipo de reacción redox se presenta entre un compuesto y una molécula de
oxígeno con el objetivo de producir oxígeno. Cuando se presenta, tiene la posibilidad de
liberar grandes cantidades de luz y de calor.
-Reacciones redox de desproporción: en este caso, la reacción se presenta cuando solo uno
de los reactivos se oxida y al mismo tiempo se reduce.

-De desplazamiento simple: también conocida como reacción de sustitución simple. Se da


cuando dos elementos logran realizar un intercambio en los lugares del mismo compuesto,
por ejemplo, cuando los ácidos diluidos forman sales e hidrógeno como gas.
-Oxidación de los metales: son un poco más lentas y en ellas se produce la degradación de
algunos materiales principalmente metálicos debido a la acción que produce el oxígeno en
ellos.
-Desplazamiento simple: se presentan cuando dos elementos pueden intercambiar sus
posiciones dentro del mismo compuesto, en otras palabras, un elemento sustituye al otro.

A continuación, veremos un concepto muy importante en estas reacciones, la espontaneidad:


este término se refiere a la capacidad que tiene la reacción redox para poder producirse en
dos direcciones diferentes, una de ellas puede darse de forma natural y se conoce con el
nombre de dirección espontánea y la otra puede ser producida en forma contraria a la natural
y en este caso se conoce como dirección no espontánea. Para que se presente la exposición
es necesario que el sistema físico se realiza por la transferencia de energía entre el sistema
que se estudia y el medio que lo rodea.

Pasamos a otros conceptos claves para realizar este ejercicio, las pilas y sus componentes.
Una pila voltaica es un dispositivo que permite producir una corriente eléctrica a partir de una
reacción de oxidación-reducción espontanea.
Hablaremos de los componentes de una pila:
-Electrodos: unas láminas de metal donde tienen lugar las reacciones. Pueden ser: Cátodo (en
él tiene lugar la reducción y es el polo positivo) y Ánodo (en él se da la oxidación y es el polo
negativo).
-Hilo conductor: permite que pasen los electrones de un polo a otro. Los electrones circulan
del ánodo al cátodo.
-Puente salino: se encarga de cerrar el circuito y mantener constante la neutralidad
electrolítica de las dos disoluciones que componen la pila.
Para medir el potencial estándar de la pila usamos la siguiente fórmula:

E0DE LA PILA= E0CÁTODO + E0ÁNODO


Otro concepto que debemos conocer es el de la electrolisis, es el proceso en el que el paso
de la corriente eléctrica por una disolución produce una reacción redox no espontanea.
Componentes:

-Cuba electrolítica: Recipiente donde se realiza el proceso, contiene la disolución donde se


sumergen los electrodos conectados a una corriente de la que la cuba recibe electrones.
-Electrodos: uno es el ánodo (en el que se produce la oxidación y es el polo positivo) y el
cátodo (en el que se produce la reducción y es el polo negativo) .

Para resolver este problema, por último, necesitaremos las leyes de Faraday:

-La primera ley de Faraday establece una relacion entre la masa de una sustancia libreada por
electrolisis y el valor de la carga que ha pasado a través del electrolito:
Masa desprendida= k (constante) • Q= k• I • t

-La segunda ley de Faraday establece la dependencia del equivalente electroquímico de la


substancia de peso y de valencia atómica.
Masa desprendida= k • Peso equivalente

-La tercera ley de Faraday dice que la cantidad de electricidad que es necesaria para que se
deposite 1 gramo equivalente de un elemento es F=96500.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 × 𝐼 × 𝑡
𝑀=
96500

Después de esto, ya podemos comenzar con la realización del ejercicio.


4.CÁLCULOS Y RESULTADOS
El enunciado de la actividad nos pide realizar una galvanoplastia, la cual realizaremos
mediante un video, este proceso permite aplicar a un objeto metálico una capa fina, no mayor
a 20 μm, para dar características anticorrosivas o simplemente para hacer más resistente el
objeto a proteger.
En este informe tenemos que calcular la masa del metal depositada en la galvanoplastia.
En nuestra galvanoplastia se producirán una serie de reacciones de oxidación-reducción:

SEMIRREACIÓN DE OXIDACIÓN ⟹ Cu0 → Cu+2 + 2electrones

SEMIRREACCIÓN DE REDUCCIÓN ⟹ Cu+2 + 2electrones → Cu0

Como hemos visto, tendremos una reacción de oxidación y otra de reducción; la


semirreacción de oxidación se producirá en el ánodo, en el extremo positivo de la pila, el
cobre pasará a formar parte de la disolución oxidándose; la semirreacción de reducción se
producirá en el cátodo, en el extremo negativo de la pila donde se encontrará nuestra
cuchara, el cobre pasará de estar oxidado en la disolución a su estado fundamental en la
cuchara.

Tras comentar como se producirán estas reacciones, procedemos a calcular la masa del metal
depositada mediante la tercera ley de Faraday.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 × 𝐼 × 𝑡
𝑀=
96500

Comenzamos calculando el peso equivalente:


𝑚𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =   𝑛º 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠

La masa molar del Cu es 63,55 y según las semirreacciones tenemos 2 electrones. Por lo que:
63,55
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒  =   =  31,775
2
Una vez sacado el peso equivalente podremos sacar la masa depositada del metal, nuestra
intensidad de corriente serán 5mA y el tiempo es el que tardamos en recubrir el metal que es
mi caso fueron 30 minutos/1800 segundos.
31.775 × 5 × 1800
𝑀= = 2,96 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑢
96500

Además de calcular la masa, comentaremos el procedimiento que hemos seguido para


realizar la galvanoplastia descrito en el video:
1º- Primero, cogemos los materiales que necesitaremos para realizar el experimento: agua,
agua fuerte, un vaso, una pila de 1,5V, un cable de cobre, una cuchara, dos cables pelados,
unas pinzas, cinta adhesiva y guantes de látex.
2º- Tras tener todos los materiales comenzamos a preparar el experimento: de desengrasa
las piezas que serán los electrodos.
3º- Pegamos el extremo de un cable con cinta adhesiva al polo de la pila, y el otro cable al
otro polo de manera similar.
4º- Tras este paso preparamos la disolución necesaria en nuestro recipiente, nuestra
disolución será agua con agua fuerte, que permitirá que la electricidad fluya por ella.
5º- Enganchamos cada cable con su respectivo electrodo; el cable que está unido al polo
positivo de la pila estará unido a el cable de cobre, este será el ánodo, donde se producirá la
oxidación, el cobre pasara de su estado Cu0 en el cable a Cu+2 en la disolución, y de esta
disolución el Cu+2 pasará a Cu0 depositándose así en la cuchara que se bañara de cobre. Esto
será posible gracias a la electricidad que le proporcionamos a el experimento.
6º- Lo dejamos asi 30 minutos y luego vemos que da resultyado.
5.DIBUJOS DE MATERIALES

AGUA AGUA FUERTE VASO

PILA COBRE CUCHARA

CABLES CINTA ADHESIVA GUAN TES


6.CONCLUSIÓN
Tras haber realizado este informe y el experimento, habremos podido comprobar de manera
científica e individual que los conceptos aprendidos en clase sobre estas reacciones redox son
ciertos y que tienen bastantes aplicaciones en nuestra vida cotidiana, tales como:
-INDUSTRIAS DE COMESTICOS: las cuales están constituidas por sustancias naturales o
sintéticas. Uno de los factores del cual se debe tener cuidado es el de la reacción de óxido-
reducción, donde ocurre procesos de oxidación o de reducción llevando a alteraciones de la
actividad de las sustancias activas, de las características organolépticas y físicas de las
formulaciones.
-INDUSTRIA ALIMENTICIA: para evitar la oxidación y reducción de los compuestos presentes
en los mismo, utiliza sustancias llamadas antioxidantes, la función de estas es evitar la
alteración de las cualidades originales de los alimentos. Mediante las sustancias
antioxidantes, diversos susceptibles la oxidación alargan su vida útil.
-Los procesos redox son la base del funcionamiento de las pilas, consisten en electrodos
metálicos sumergidos en un líquido solido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un
conductor de iones.
-Las reacciones de combustión son idóneas para producir trabajo, o sea, movimiento o
electricidad: es lo que hacen las plantas eléctricas que queman carbón para obtener el calor
y evaporar agua.
-Son útiles para obtener ciertos elementos en un estado de pureza que no es frecuente ver
en la naturaleza. Por ejemplo, la plata es sumamente reactiva. Aunque es poco frecuente
encontrarla pura en el subsuelo mineral, sí puede obtenerse un alto grado de pureza a través
de una reacción redox. Lo mismo ocurre a la hora de obtener sales y otros compuestos.

A continuación, hablaremos sobre algunas curiosidades sobre las reacciones redox:


- Solemos pensar que las reacciones de oxidación-reducción (o reacciones redox) pertenecen
solamente al ámbito de la química. Sin embargo, en las células vivas la reducción simplemente
consiste en una ganancia de electrones y la oxidación en una pérdida de electrones. Las
reacciones redox son importantes para una amplia variedad de procesos bioquímicos. Los
desequilibrios en las reacciones redox celulares han sido vinculados a varias enfermedades,
por lo que mantener el balance de estas reacciones es fundamental para nuestra salud.
- En el cáncer, las células se dividen de modo incontrolable y las proteínas se comportan de
modo extraño, por ejemplo, aparecen o desaparecen repentinamente. Las reacciones redox
han sido vinculadas a la formación de cáncer, por ejemplo, porque dañan el ADN, y se cree
que las ROS activan la expresión de los genes cuyas proteínas provocan cáncer (oncogenes) o
desactivan los genes supresores de tumores, cuyas proteínas hacen lo contrario. Las ROS
también pueden oxidar proteínas y alterar directamente su estructura, y por ende su función.
Si esas proteínas son importantes para la división o el movimiento de las células, puede
aparecer un cáncer.
Tras ver la importancia que tienen estas reacciones en nuestras propias vidas pienso que
debería dársele más importancia a este tipo de temas y deberían hacerse más estudios sobre
estas reacciones y sus efectos en nuestras vidas.

7.WEBGRAFÍA
-Tema de reacciones redox de https://rafafyq.jimdofree.com/
- https://www.euston96.com/reacciones-redox/
- https://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/bases%20quimicas/TEMA%2013.pdf

- https://concepto.de/reacciones-redox/
- https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/06/que-es-la-galvanoplastia.html
- https://www.greelane.com/
- https://www.scienceinschool.org/es/article/2016/cellular-redox-living-chemistry-es/

También podría gustarte