Eclesiología
Eclesiología
Eclesiología
Eclesiología
Presentado por: Mercedes Del Pilar Mera Ayala.
U.D.0: Creo en la iglesia.
Tema 1: El punto de partida de nuestra Eclesiologia.
Actividad:
1. Lea el apartado 1 (n. 13-35) de la Beclesiam suam, titulado "La conciencia", para realizar el
ejercicio siguiente:
(a) Recoja en un breve resumen las ideas del texto que considere usted fundamentales.
b) Señale expresamente los pasos que según la encíclica debe dar la comunidad creyente para
comprenderse a sí misma
Desarrollo:
A. Pensamos que es deber de la Iglesia ahora ahondar en la conciencia que ella tiene que tener
de sí, en el tesoro de verdad del que es heredera y custodia y en la misión que ella debe
ejercitar en el mundo. Creemos, en efecto, que este acto de reflexión recae sobre la manera
misma que Dios ha tenido de manifestarse a los hombres y de establecer con ellos aquellas
relaciones religiosas de las cuales la Iglesia es a un tiempo instrumento y expresión.
B. Tener conciencia, tener clara la misión que Dios nos encomienda, ser reflexivos, establecer
un vínculo con la iglesia.
2. Hemos dicho que nuestro estudio de la eclesiología tiene como punto de partida nuestra fe en La
Iglesia, cuya Confesión conservamos en el credo de nuestras celebraciones litúrgicas. En este
ejercicio le proponemos que haga una pequeña investigación con el fin de averiguar qué responden
los creyentes cuando les pide que, basándose en su propia experiencia, le expliquen que contenidos
concretos dan a la expresión, tantas veces por ellos repetida, “creo en la Iglesia". (Para realizar el
ejercicio puede hacer una pequeña encuesta o dialogar con otras personas interesadas en el tema)
Porque creo que la Iglesia católica es obra de Dios, y tengo la doctrina que ella enseña, y
rechazo lo que ella rechaza.
3. Responda a la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias pastorales lleva consigo la afirmación de
que la Iglesia, la communio fidelium (comunión de los fieles) es sujeto de fe?
La irrupción del reino en Cristo puede ser comprendida como la oferta gratuita y definitiva de la
misericordia de Dios, que invita a una decisión radical por incorporarse como hijo y hermano a esa
dinámica de amor. El «amor hasta el extremo» con que el Evangelio de San Juan abre los largos
capítulos sobre la última cena de Jesús con sus «amigos», debería ser la carta de presentación de la
Iglesia frente a un mundo herido por las soledades y los desamparos del fin de la modernidad. El
mandamiento nuevo es el encargo de toda eucaristía, de todo sacramento, de toda vivencia y acción
eclesial. El amor proclamado y vivido _«mirad como se aman»_ se convierte en una invitación a
creer, a abrir las puertas a una realidad nueva que «solo se puede creer» pero que es gozosa y
pág. 1
Eclesiologia
pág. 2
Eclesiologia
La semilla la puso Jesús dándonos a conocer la palabra que sería la salvación del mundo y
los apóstoles se encargan de la predicación en diferentes lugares de la palabra sagrada con
el fin de unirnos a la iglesia como hermanos y enriquecer nuestra fe.
pág. 3
Eclesiologia
2. Lea despacio y reflexivamente los tres primeros capítulos de la epístola a los Efesios, con
la finalidad de poder redactar a continuación tres o cuatro afirmaciones fundamentales, que
hagan referencia a la Iglesia como unificación de todos los hombres en Cristo.
Ser fieles seguidores de cristo
Dar gracia y paz
Recibir de corazón las bendiciones
Enriquecer nuestro espíritu con la palabra
4. En la presente Unidad hemos tenido ocasión de ver una serie de características de los
discípulos de Jesús: Jesús les llama para compartir con él una experiencia de vida, ellos
responden con una actitud de fe que les hace capaces de realizar la misión que Jesús les
encomienda, etc. A partir de este planteamiento enumere y explique tres o cuatro
características necesarias a todo discípulo de Jesús, en los momentos en que actualmente
vive la Iglesia.
Fe
Servicio
Humildad
Sinceridad
Espiritualidad
Inteligencia
pág. 4
Eclesiologia
Actividad:
1. A lo largo de esta Unidad hemos expuesto y analizado las distintas circunstancias y
acontecimientos históricos -eclesiales y extraeciesiales-, que han dado lugar al predominio
de una determinada imagen de la Iglesia en diferentes momentos de su historia. En el
presente ejercicio le pedimos que enumere los tres rasgos que mejor caracterizan a
* la Iglesia como comunión
* la Iglesia como imperio
* la Iglesia como sociedad
* las confesiones separadas de Roma
i. la iglesia como imperio
ii. las confesiones separadas de Roma
iii. la iglesia como comunión
iv. la iglesia como sociedad
2. Una vez bien asimilados los contenidos del tema 4º de esta Unidad, enumere las
características del concilio vaticano II que usted considere más importantes y explique las
razones de su elección.
Promover la fe católica.
Lograr una renovación moral en la vida de los fieles cristianos.
Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
Poner a la Iglesia Católica en sintonía con los nuevos tiempos que vivía la humanidad .
3. El título de la constitución conciliar Gaudium et Spes tiene una nota a pie de página (nota
n°1), en la que se hace una breve aclaración sobre la forma más idónea de interpretar los
contenidos de la constitución. Para hacer el presente ejercicio debe usted dar los siguientes
pasos:
a) Lea detenidamente la nota
b) Con objeto de comprobar el grado de comprensión y asimilación de este breve texto, trate
de expresar por escrito, con palabras propias, las ideas fundamentales que en él se contienen
c) Dado que dicha nota tiene muy presente la relación intrínseca que existe entre la doctrina y
la vida de la Iglesia y su acción en el mundo, ponga usted algunos ejemplos prácticos en los
que se confirme esta afirmación
La iglesia vive su misterio en cada época histórica es forzándose en dar respuesta los
imperativos del momento lo que determina los cambios en la dotrina de la iglesia, como
en su imagen doctrinal o que entienda la doctina de la Iglesias la ironicos sistencial de
pág. 5
Eclesiologia
la misma, con. En todo caso, sin quitar valor a las transformaciones que hemos podido
comprobar en la doctrina y en la realidad existencial de la Iglesia en los momentos más
cruciales de su historia, es evidente que la presencia y acción del Señor y de su
Espíritu, que acompañan la marcha de este desarrollo de la Iglesia en la
historia, conservan, finalmente, inalterado a sustrato permanente de la Iglesia, que
desafía a los siglos.
4. Al finalizar el tema 4º de esta Unidad hemos ofrecido una breve panorámica de la Iglesia
pos-conciliar, comprometida en llevar a la práctica el impulso renovador del concilio. A
partir de dicho planteamiento, reflexione sobre aquellas realidades concretas sobre las que
usted mismo tiene experiencia o una información fiable y haga una enumeración de
a) aquellos puntos concretos en los que la renovación propuesta por el concilio es una reali-
dad, señalando sus consecuencias positivas
b) aquellos puntos en los que todavía no se ha conseguido el grado de renovación deseable
e indicando cuáles son, a su parecer, las causas que dificultan el avance, así como los medios
que debemos poner para superarlas.
Conciliar
Plenitud de pensamiento
Potestad de Cristo
Obediencia de los fieles
U.D.3: Eclesiologia sistemática:
Tema 1: La iglesia como misterio.
Tema 2: Propiedades de la iglesia.
Tema 3: Una comunidad llamada servicio.
Tema 4: El ministerio ordenado.
Tema 5: Misión y tareas de la iglesia hoy.
Actividad.
1. En primer lugar, lea la constitución Lumen Gentium en su totalidad con el fin de asimilar
bien sus contenidos. En un segundo paso, teniendo en cuenta los títulos de los diferentes
capítulos, indique usted cuales cree que son las razones que determinan el orden lógico de
los contenidos de la constitución.
Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu
Santo, desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a
toda criatura con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y
porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión
íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a
sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión
universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de
nuestra época hacen más urgente este deber de la Iglesia, a saber, el que todos los
pág. 6
Eclesiologia
hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales
técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.
El Padre Eterno, por una disposición libérrima y arcana de su sabiduría y bondad, creó
todo el universo, decretó elevar a los hombres a participar de la vida divina, y como
ellos hubieran pecado en Adán, no los abandonó, antes bien les dispensó siempre los
auxilios para la salvación, en atención a Cristo Redentor, «que es la imagen de Dios
invisible, primogénito de toda criatura» . Y estableció convocar a quienes creen en
Cristo en la santa Iglesia, que ya fue prefigurada desde el origen del mundo, preparada
admirablemente en la historia del pueblo de Israel y en la Antigua Alianza , constituida
en los tiempos definitivos, manifestada por la efusión del Espíritu y que se consumará
gloriosamente al final de los tiempos. Así, pues, Cristo, en cumplimiento de la voluntad
del Padre, inauguró en la tierra el reino de los cielos, nos reveló su misterio y con su
obediencia realizó la redención. La Iglesia o reino de Cristo, presente actualmente en
misterio, por el poder de Dios crece visiblemente en el mundo.
El es el Espíritu de vida o la fuente de agua que salta hasta la vida eterna , por quien el
Padre vivifica a los hombres, muertos por el pecado, hasta que resucite sus cuerpos
mortales en Cristo . Ahora bien, este reino brilla ante los hombres en la palabra, en las
obras y en la presencia de Cristo. Pero, sobre todo, el reino se manifiesta en la persona
misma de Cristo, Hijo de Dios e Hijo del hombre, quien vino «a servir y a dar su vida
para la redención de muchos» . Mas como Jesús, después de haber padecido muerte de
cruz por los hombres, resucitó, se presentó por ello constituido en Señor, Cristo y
Sacerdote para siempre y derramó sobre sus discípulos el Espíritu prometido por el
Padre .
Por esto la Iglesia, enriquecida con los dones de su Fundador y observando fielmente
sus preceptos de caridad, humildad y abnegación, recibe la misión de anunciar el reino
de Cristo y de Dios e instaurarlo en todos los pueblos, y constituye en la tierra el germen
y el principio de ese reino. Así la Iglesia es un redil, cuya única y obligada puerta es
Cristo. Es también una grey, de la que el mismo Dios se profetizó Pastor, y cuyas
ovejas, aunque conducidas ciertamente por pastores humanos, son, no
obstante, guiadas y alimentadas continuamente por el mismo Cristo, buen Pastor y
pág. 7
Eclesiologia
Príncipe de los pastores , que dio su vida por las ovejas . La verdadera vid es Cristo, que
comunica vida y fecundidad a los sarmientos, que somos nosotros, que permanecemos
en El por medio de la Iglesia, y sin El nada podemos hacer .
Sin embargo, mientras la Iglesia camina en esta tierra lejos del Señor , se considera
como en destierro, buscando y saboreando las cosas de arriba, donde Cristo está sentado
a la derecha de Dios, donde la vida de la Iglesia está escondida con Cristo en Dios hasta
que aparezca con su Esposo en la gloria . En ese cuerpo, la vida de Cristo se comunica
a los creyentes, quienes están unidos a Cristo paciente y glorioso por los
sacramentos, de un modo arcano, pero real. Y del mismo modo que todos los miembros
del cuerpo humano, aun siendo muchos, forman, no obstante, un solo cuerpo, así
también los fieles en Cristo. También en la constitución del cuerpo de Cristo está
vigente la diversidad de miembros y oficios.
La Cabeza de este cuerpo es Cristo. Es necesario que todos los miembros se hagan
conformes a Él hasta el extremo de que Cristo quede formado en ellos. Cristo, en
verdad, ama a la Iglesia como a su esposa, convirtiéndose en ejemplo del marido, que
ama a su esposa como a su propio cuerpo. Cristo, el único Mediador, instituyó y
mantiene continuamente en la tierra a su Iglesia santa, comunidad de fe, esperanza y
caridad, como un todo visible , comunicando mediante ella la verdad y la gracia a todos.
Más la sociedad provista de sus órganos jerárquicos y el Cuerpo místico de Cristo, la
asamblea visible y la comunidad espiritual, la Iglesia terrestre y la Iglesia enriquecida
con los bienes celestiales, no deben ser consideradas como dos cosas distintas, sino que
más bien forman una realidad compleja que está integrada de un elemento humano y
otro divino . Esta es la única Iglesia de Cristo, que en el Símbolo confesamos como
una, santa, católica y apostólica, y que nuestro Salvador, después de su
resurrección, encomendó a Pedro para que la apacentara , confiándole a él y a los demás
Apóstoles su difusión y gobierno , y la erigió perpetuamente como columna y
fundamento de la verdad . Esta Iglesia, establecida y organizada en este mundo como
una sociedad, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por
los Obispos en comunión con él si bien fuera de su estructura se encuentren muchos
elementos de santidad y verdad que, como bienes propios de la Iglesia de
Cristo, impelen hacia la unidad católica. Pero como Cristo realizó la obra de la
redención en pobreza y persecución, de igual modo la Iglesia está destinada a recorrer
el mismo camino a fin de comunicar los frutos de la salvación a los hombres.
Cristo Jesus, «existiendo en la forma de Dios
pág. 8
Eclesiologia
pág. 9
Eclesiologia
En una perspectiva más amplia esto sirve también para todas las generaciones de
discípulos y confesores del Maestro, ya que deberán aceptar con fe y confesar con
lealtad el misterio de Dios operante en la historia del hombre, el misterio revelado que
explica el sentido definitivo de esa misma historia. Entre el Espíritu Santo y Cristo
subsiste, pues, en la economía de la salvación una relación íntima por la cual el Espíritu
actúa en la historia del hombre como «otro Paráclito», asegurando de modo permanente
la trasmisión y la irradiación de la Buena Nueva revelada por Jesús de Nazaret. La
suprema y completa autor revelación de Dios, que se ha realizado en Cristo, atestiguada
por la predicación de los Apóstoles, sigue manifestándose en la Iglesia mediante la
misión del Paráclito invisible, el Espíritu de la verdad. 26 Tomando de lo « mío », por
eso mismo recibirá de « lo que es del Padre ».
Por tanto, « el Espíritu ... procede del Padre » 28 y el Padre « dará » el Espíritu. 29 El
Padre «enviará» el Espíritu en nombre del Hijo, 30 el Espíritu «dará testimonio » del
Hijo. Esta fórmula refleja el misterio íntimo de Dios y de su vida divina, que es el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, divina unidad de la Trinidad. Se puede leer este
discurso como una preparación especial a esta fórmula trinitaria, en la que se expresa la
fuerza vivificadora del Sacramento que obra la participación en la vida de Dios uno y
trino, porque da al hombre la gracia santificante como don sobrenatural.
Por medio de ella éste es llamado y hecho « capaz » de participar en la inescrutable vida
de Dios. Dios, en su vida íntima, «es amor», amor esencial, común a las tres Personas
divinas. EL Espíritu Santo es amor personal como Espíritu del Padre y del Hijo. Por
esto « sondea hasta las profundidades de Dios »,37 como Amor-don increado.
Puede decirse que en el Espíritu Santo la vida íntima de Dios uno y trino se hace
enteramente don, intercambio del amor recíproco entre las Personas divinas, y que por
el Espíritu Santo Dios « existe » como don. El Espíritu Santo es pues la expresión
personal de esta donación, de este ser-amor. 38 Es Persona-amor. Tenemos aquí una
riqueza insondable de la realidad y una profundización inefable del concepto de persona
en Dios, que solamente conocemos por la Revelación.
pág. 10
Eclesiologia
pág. 11
Eclesiologia
6. Los temas 3 y 4 nos presentan a la Iglesia como una Iglesia de ministerios y carismas. A
partir del contenido de dichos temas, trate de enumerar las características de una Iglesia
constituida sólo por uno de estos dos componentes y señale las consecuencias que se
seguirían, en cada caso, de la falta de uno de ellos.
Bautizo de la iglesia
Organizaciones de la iglesia
Educación de la iglesia
Financiación de la iglesia
Toma de decisiones de la iglesia
Sacramentos de la iglesia
Fieles de la iglesia
7. Lea los ns. 20, 21 y 22 de la LG. Después de esta lectura y teniendo en cuenta la sacra
mentalidad del episcopado y las atribuciones del romano pontífice, deduzca usted las
consecuencias tanto doctrinales como pastorales que se derivan de las relaciones entre el
episcopado y el papado.
La iglesia episcopal y jerárquica pudo pactar después con el imperio romano, de manera
que el obispo de Roma será, en clave cristiana, lo más parecido al emperador como sabe
el Cronógrafo romano (siglo IV) y ratifica más tarde la donación apócrifa pero
canónicamente esencial de Constantino.
8. Lea los capítulos 3º y 82 de la encíclica de Juan Pablo 11 Redemptoris misio y redacte, a
continuación, diez proposiciones sobre el Espíritu santo como protagonista tanto de la
misión de la Iglesia como de la espiritualidad misionera.
Testifica la verdad
Fuente de testimonio
Fuente de revelación personal
Guía para tomar decisiones
Protegernos del peligro físico y espiritual
Consolador de males
Calma temores
Nos llena de esperanza
Alimenta nuestra fe
Despeja malos pensamientos
9. A partir de cuanto hemos expuesto en el último tema de nuestro texto sobre la misión de la
Iglesia, relea una vez más la Evangelii nuntiandi y haga un breve resumen de aquellos
puntos en los que la encíclica responde a estas preguntas:
pág. 12
Eclesiologia
pág. 13
Eclesiologia
Bibliografía
Eclesiologia ciencias religiosas
https://combonipca.org/?p=3433
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-
ii_enc_18051986_dominum-et-vivificantem.html
pág. 14