Finanzas Publicas Interdisciplinar Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER DE RELACIONAMIENTO POLÍTICAS PÚBLICAS – FINANZAS

PÚBLICAS

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Escuela de Economía
Interdisciplinar III Finanzas Públicas
Paula Andrea Cely Vargas
Kelly Dayana Rojas Pérez

1. Identificación del plan de desarrollo


Municipio: La Belleza Santander
Nombre del Plan de desarrollo municipal: La Belleza, incluyente y productiva.

2. Describir los componentes del Plan de Desarrollo

2.1 Parte general

 Estructura del diagnóstico: Compuesta por tres partes fundamentales, la primera


hace referencia a la integración de las comunidades y juntas de acción comunal para
conocer las diversas perspectivas y realizar conjuntamente la creación del plan de
desarrollo; en segundo lugar describe los aspectos institucionales en lo que se basa el
plan de desarrollo (integralidad, flexibilidad, eficiencia, autonomía, equidad,
participación y solidaridad); por ultimo especifica el marco normativo bajo el cual se
estipula el plan de desarrollo.

 Datos generales del municipio Mapa de ubicación y División Administrativa,


Información General Municipio La Belleza, Demografía y Población, Proyección de
Población y Medida de Pobreza Multidimensional.

2.2 Parte estratégica

 Eje Desarrollo Económico, Productivo y Completivo. (sectores asociados:


Agropecuario; Vías y Transporte)
 Eje Bienestar social integral e inclusivo. (sectores asociados: Salud y Protección social;
Deporte, Cultura y Turismo; Inclusión social; Educación; Vivienda, Agua potable,
Saneamiento básico y Servicios públicos)
 Eje Superación de la pobreza con compromiso con el medio ambiente. (sectores
asociados: Medio ambiente
 Eje Fortalecimiento institucional: Funcionarios y equipamiento al servicio de la
comunidad. (sectores asociados: Desarrollo comunitario, fortalecimiento institucional y
seguridad; Equipamiento municipal)

2.3 Plan de Inversiones


El valor de la inversión conforme la matriz plurianual de inversiones asciende a la suma de $
45.149.031.961, distribuidos de la siguiente manera.

 EJE DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y COMPETITIVO:


$12.691.700.000
Sectores asociados:
 Agropecuario ($2.997.200.000)
 Vías y Transporte ($9.694.500.000)

 EJE BIENESTAR SOCIAL INTEGRAL E INCLUSIVO: 28.260.031.960


Sectores asociados:
 Salud y Protección social ($16.785.050.000)
 Deporte, Cultura y Turismo ($3.148.000.000)
 Inclusión social ($2.477.000.000)
 Educación ($2.556.981.963)
 Vivienda, Agua potable, Saneamiento básico y Servicios públicos
($3.292.999.998)

 EJE SUPERACIÓN DE LA POBREZA CON COMPROMISO CON EL MEDIO


AMBIENTE: $445.300.000
Sectores asociados:
 Medio ambiente (445.300.000)

 EJE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: FUNCIONARIOS Y


EQUIPAMIENTO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD: $3.752.000.000
Sectores asociados:
 Desarrollo comunitario (384.000.000)
 Fortalecimiento institucional y seguridad (2.374.000.000)
 Equipamiento municipal (994.000.000)

3. Seleccionar un eje estratégico


 Eje Desarrollo Económico, Productivo y Competitivo.
Sectores asociados: Agropecuario, Vías y Transporte
PROGRAMAS:
 Vía terciaria con mantenimiento periódico o rutinario.
 Mejoramiento de vías.
 Asociaciones agropecuarias.
 Desarrollo agropecuario.
 Tecnología e innovación para el campo.
 Emprendimiento agropecuario y turismo / agroturismo.
 Potencial turístico.
 Educación básica, tecnológica, formal y no formal encaminada al sector agropecuario.

4. Seleccionar un programa, relacionando: el objetivo, la meta, indicador, línea base y


meta del cuatrienio.

PROGRAMA: Vía terciaria con mantenimiento periódico o rutinario


OBJETIVO: Mejorar la transitabilidad y movilidad en la red vial del municipio.
INDICADOR: Número de kilómetros mantenidos red terciaria.
LÍNEA BASE: 154
AÑO BASE: 2019
META DEL CUATRIENIO: 130 kilómetros.

5. Teniendo en cuenta los “fallos del mercado”; desde su punto de vista, ¿cuál o cuáles
son los fallos que el programa busca solucionar o satisfacer?

El Plan de desarrollo municipal de la Belleza, incluyente y productiva busca solucionar los


fallos del mercado como lo es la pobreza y el desempleo, haciendo una inversión en los
sectores productivos del municipio esto con el fin de generar trabajo y rentabilidad sobre las
tierras, generando una tasa de desempleo baja, también busca mejorar la calidad de las vías
para expandir y obtener un mejor transporte de la producción. En cuanto al bienestar de la
población se prevé hacer una importante inversión en vivienda, agua potable, saneamiento
básico y servicios públicos, además de una mejora en el sector de la salud y la educación
buscando un desarrollo comunitario a nivel municipal, teniendo como objetivo no solo el
desarrollo económico y social si no también el cuidado del medio ambiente.

6. Con base en el punto anterior, identifique la población objetivo del programa; él o,


los productos o servicios resultantes de la ejecución del programa

La población objetivo del programa son los campesinos que residen en las zonas beneficiadas,
por medio de este pueden transportarse ellos mismos y a su vez las cosechas producidas en la
zona.
7. En el plan de inversiones identifique el monto de la inversión que se proyecta para la
ejecución del programa referido, describiendo las inversiones parciales para el año 1,
año, año 2, año 3 y año 4.
Para llevar a cabo la ejecución del programa tiene un costo de 3.250.000.000 para el cuatrienio
dividido de la siguiente manera: para el año 1 $640.000.000, para el año 2 $ 870.000.000, para el
año 3 $ 870.000.000 y para el año 4 $ 870.000.000

8. Identifique en el presupuesto municipal del año 2023, los componentes del Gasto
Público, relacionando la inversión prevista para el programa seleccionado
Para el año 2023 el gasto público o de funcionamiento se estima en $1.170.000.000 y el gasto
corriente en $7.283.000.000; para el programa Vía terciaria con mantenimiento periódico o
rutinario se necesita $870.000.000, es decir el 10.3% de los rubros destinados para este año.

9. Compare el monto establecido en el Plan de Inversiones y en el presupuesto 2023,


estableciendo la similitud o diferencia.
Según el plan de inversiones para el año 2023 se necesitan $8.692.824.333 y en el presupuesto
para el mismo año se estiman unos ingresos totales de $12.780.000.000 lo cual deja una
diferencia de $4.087.175.667. Sin embargo los gastos totales son de $12.691.000.000 lo cual
deja al municipio con un superávit presupuestal de $89.000.000

10. Establezca el porcentaje de participación en el presupuesto 2023, de los


componentes funcionamiento, inversión, pago a la deuda.

Teniendo en cuenta que los gastos totales son de $12.691.000.000, los gastos de
funcionamiento son de $1.170.000.000 lo cual corresponde al 9.2% de los gastos totales; los
gastos de inversión son de $7.283.000.000 lo cual corresponde 57.4% de los gastos totales. En
el plan de desarrollo el servicio o pago a la deuda es igual a cero.

También podría gustarte