Sangre Tareas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 1

 Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de Marketing",


la promoción es "la cuarta herramienta del marketing-mix, incluye las distintas
actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus
productos y persuadir a su público objetivo para que compren" [1].

Según Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing y
Publicidad", la promoción es "el conjunto de técnicas integradas en el plan anual de
marketing para alcanzar objetivos específicos, a través de diferentes estímulos y de
acciones limitadas en el tiempo y en el espacio, orientadas a públicos determinados

Por su parte, Jeffrey Sussman, autor del libro "El Poder de la Promoción", enfoca a


la promoción como "los distintos métodos que utilizan las compañías para promover sus
productos o servicios"

IMPORTANCIA DE DONAR SANGRE


Donar sangre es donar vida, pues las transfusiones no solo forman parte del
tratamiento de determinadas enfermedades, sino también a salvar vidas ante
situaciones médicas de extrema gravedad, como en caso de hemorragias por
accidentes de tráfico, por poner un ejemplo sencillo.

Cada persona tiene aproximadamente cinco litros de sangre que el corazón


impulsa a través de las arterias para llegar a todos los tejidos del organismo y
recupera a través de las venas tras oxigenarse en los pulmones. El 55% de la
sangre es plasma, un líquido que sirve de medio de suspensión a las plaquetas,
los glóbulos rojos y los leucocitos o glóbulos blancos.

ELEMENTOS DE LA PROMOCION
1. Publicidad. Se refiere a cualquier forma de presentación y promoción de ideas,
bienes o servicios. ...
2. Promoción de Ventas o Merchandising. ...
3. Eventos y Experiencias. ...
4. Venta Personal. ...
5. Marketing Directo. ...
6. Relaciones públicas.

PROGRAMAS
EXPERIENCIAS - PERIODISMO/SALUD
 

1. Programa de promoción de la donación de sangre. Hacia la consolidación de


una cultura solidaria - Argentina - el programa se desarrolla en el marco del Plan
Nacional de Sangre del Ministerio de Salud de Argentina, creado en el año 2002. Su
objetivo es proveer sangre de calidad asegurada, en cantidad suficiente, para
satisfacer las necesidades de los pacientes

2. Programa Educativo de Donación de Sangre - Cruz Roja Española - España  -


este programa se enmarca dentro de las actividades que el Centro de Donación de
Sangre (C.D.S.) de la Cruz Roja Española-Madrid viene realizando para promocionar
la donación de sangre, de acuerdo con los objetivos de la Federación Internacional de
la Cruz y la Media Luna Roja. El programa educativo se desarrolla en los Centros
Escolares, tanto públicos como privados de la Comunidad de Madrid.

 Estrategia de medios de comunicación: "Donadores Voluntarios de Sangre


2007" - México - estrategia desarrollada por el Centro Nacional de la Transfusión
Sanguínea y la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud,
durante el 2007. Su objetivo fue promover la donación voluntaria y periódica de
sangre en los bancos de sangre y sus servicios de tranfusión.

Club 25 - Global  -  es un concepto juvenil que promueve el valor de salvar vidas
donando sangre. A través de  esta propuesta, se alienta a los jóvenes a presentarse a
un banco de sangre, informarse sobre estilos de vida saludables y donar sangre
regularmente, con el objetivo de lograr 20 donaciones de sangre al alcanzar los 25
años de edad. 

UNIDAD 2
Mitos y realidades de la donación de sangre
La donación de sangre es una de las acciones más nobles que puede realizar un ser
humano por el prójimo.

A través de este líquido vital es posible mejorar e incluso salvar vidas. Sin embargo la
falta de información ha creado diversos mitos muy distantes de la realidad.

Estos son algunos mitos sobre la donación de sangre:

Mito: solo hay que donar sangre cuando hay desastres o guerras.

Realidad: no solo en dichos momentos, se necesita sangre todos los días para atender a
accidentados, enfermos, entre otros. La sangre altruista es más segura que la donada
por reposición o emergencia.

Mito: los diabéticos o quienes padecen enfermedades del corazón no pueden donar.

Realidad: sí puede, en tanto los niveles estén controlados y no consuman medicamentos


o insulina.

Mito: personas con tatuajes o perforaciones no pueden donar.

Realidad: sí pueden, después de un año de realizárselo.

Mito: para donar sangre hay que ayunar


Realidad: solo se recomienda no haber ingerido alimentos en las últimas dos horas
previas a la donación.

Mito: es doloroso.

Realidad: el umbral del dolor varía en cada persona. El material con el que se realiza la
extracción está hecho para causar el menor daño posible.

Mito: donar sangre engorda o adelgaza.

Realidad: falso. Cuando se dona se dan entre 400 y 450 ml., cantidad que no provoca
ningún tipo de cambio.

Mito: donar debilita.

Realidad: falso. Existe cansancio, pero solo es necesario guardar un poco de reposo y
evitar actividades que requieran mucha fuerza. Posterior a 24 horas, el organismo
recupera el volumen de líquido perdido.

Mito: después de una intervención quirúrgica no se puede donar.

Realidad: ciertamente no se puede donar inmediatamente, hay que esperar seis meses
para hacerlo.

Mito: quienes tuvieron hepatitis no pueden donar.


Realidad: aquellos que sufrieron hepatitis A antes de los 10 años de edad pueden
hacerlo, pero quienes sufrieron la B o C, definitivamente no pueden.

Mito: la sangre es trasfundida directamente de paciente a paciente.

Realidad: falso. Se analiza, se descompone por elementos y se asegura su calidad.


Posteriormente se utiliza según sea el caso necesario: anemia, leucemia, hemofilia,
hemorragias, entre otros.

Tipos de sangre
Las funciones de la sangre se desconocieron durante siglos. Los médicos intuían
su importancia y realizaron múltiples intentos de transfusiones sanguíneas como
medio para tratar distintas enfermedades. Pero, en la mayoría de los casos,
resultaron nocivos para el paciente por lo que esta práctica médica estuvo
prohibida.

EXISTEN cuatro tipos de grupos sanguíneos:


Grupo A
Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las
que su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.
Grupo B
Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-
A.
Grupo AB
Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B;
pero el plasma no tiene ningún anticuerpo.
Grupo 0
En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el
plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B.
Partiendo de esta caracterización estableció la compatibilidad entre los
distintos grupos según las reacciones que se producían, ya que los
anticuerpos que posee cada grupo sanguíneo reacciona cuando se
introducen en el torrente sanguíneo hematíes con antígenos "extraños":
Anti-A contra antígenos A y Anti-B contra antígenos B.

Landsteiner continuó investigando sobre el tema, puesto que seguían


produciéndose reacciones transfusionales y, así, descubrió, en 1940, el
factor Rhesus durante sus experimentos con macacos Rhesus. Este
sistema comprende varios antígenos, el más importante de los cuales es
el factor D. Este factor se encuentra en la sangre del 85% de las
personas, que se denominan Rh positivas, mientras que el 15% restante
que carece de este factor, son Rh negativas. Por tanto, las personas se
clasifican, por ejemplo, como 0 positivas o AB negativas, basándose en
los grupos AB0 y en el Rh. De esta manera, cuando se va a realizar una
transfusión hay que atender la compatibilidad de los dos factores.

Grupo A Rh+ 33,29% 2,62%

Grupo A Rh- 8,72% 0,47%

Grupo B Rh+ 6,77% 34,67%

Grupo B Rh- 1,48% 11,96%

REQUISITOS

– Tienes entre 60 y 70 años, con autorización de médico de


lugar de donación.
Has dormido 5 horas, como mínimo.
Pesas más de 50kg.
Han pasado más de 3 meses desde su última donación si
es hombre o más de 4 meses si es mujer.
PROCESO

La donación: Deberás sentarte en una posición cómoda


mientras te limpian y esterilizan tu brazo. Te mantendrás
sentado mientras se extrae la sangre de tu brazo. Una vez
que se termina la donación, colocarán una venda en tu
brazo. Una donación completa de sangre es de hasta 500
mililitros o, aproximadamente, 17 onzas

También podría gustarte