Memoria Descriptiva Sistema Deteccion y Alarma
Memoria Descriptiva Sistema Deteccion y Alarma
Memoria Descriptiva Sistema Deteccion y Alarma
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MEMORIA DESCRIPTIVA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contenido
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 3
3 CÓDIGOS Y ESTÁNDARES APLICABLES ............................................................................................... 4
4 DOCUMENTOS RELATIVOS ..................................................................................................................... 4
5 FILOSOFÍA DE FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................... 5
5.1 ACTIVACIÓN DE UN DETECTOR DE HUMO O TEMPERATURA ............................................................. 6
5.2 ACTIVACIÓN DE UNA ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA .............................................................................. 7
5.3 ACTIVACIÓN DE UN DETECTOR DE FLUJO DEL SISTEMA DE ROCIADORES ...................................................... 7
5.4 LLAMADA DE ASCENSORES. .................................................................................................................. 7
5.5 RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS ........................................................................................................ 8
5.6 MONITOREO DE SEÑALES DE LA BOMBA CONTRA INCENDIOS .................................................................... 9
5.7 CONTROL DE ARRANQUE REMOTO DE LA BOMBA CONTRA INCENDIOS ..................................................... 10
5.8 CONTROL DE ARRANQUE DE EQUIPOS DE LA BOMBA CONTRA INCENDIOS ................................................. 10
5.9 DETECCIÓN DE HUMOS EN EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS .................................................... 11
5.10 APAGADO DE INYECTORES DE AIRE FRESCO ......................................................................................... 11
5.11 ENCENDIDO DE LOS EXTRACTORES DE MONOXIDO ............................................................................... 11
5.12 ACTIVACIÓN DE LOS DAMPERS .......................................................................................................... 11
5.13 ZONIFICACIÓN DE ALARMA ............................................................................................................... 11
5.14 TELÉFONOS DE BOMBEROS .............................................................................................................. 12
6 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES ............................................................................................................ 12
7 INSTALACIÓN Y CIRCUITOS................................................................................................................... 13
7.1 SUPERVISIÓN DE CIRCUITOS ............................................................................................................... 14
7.2 FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS ................................................................................................. 14
7.3 FUENTES DE ENERGÍA ........................................................................................................................ 14
7.4 CONDUCTORES ................................................................................................................................. 15
7.5 NORMATIVIDAD ............................................................................................................................... 15
MEMORIA DESCRIPTIVA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 INTRODUCCIÓN
El propósito de la presente memoria descriptiva es el de dar a conocer la solución elegida en cuanto a los requerimientos y
especificaciones técnicas para el suministro, e instalación de un sistema de detección y alarma de incendios que se instaló en
el almacén de mercancías varias, ubicado en el distrito de Surco, Lima, Perú.
Los conceptos y soluciones de protección, detección y alarma de incendios elegidos en este proyecto, están basados en los
criterios de diseño desarrollados por ESSAC bajo la legislación peruana, como el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones),
Código Nacional de Electricidad - Utilización y las normas NFPA.
El sistema de detección y alarma de incendios es el que comanda todos los dispositivos automáticos que forman parte de la
estrategia de protección. La operación de este sistema es controlada de manera adecuada desde panel de control, mediante el
uso de señales visuales y módulos de control, tal como se describirá en el presente documento.
2 OBJETIVOS
El objetivo del sistema es detectar el humo o temperatura generada por un incendio en el interior de las áreas protegidas y, en
base a los criterios establecidos, comandar una evacuación por zonas o general dependiendo la ubicación del incendio.
El proyecto ha buscado determinar el sistema de detección adecuado en cada área del proyecto, considerando el riesgo y la
carga térmica involucrada. Del mismo modo, se ha buscado un método adecuado de alertar a los ocupantes, que no
necesariamente están familiarizados con la edificación.
Se plantea que el sistema de detección y alarma de incendios pueda controlar y monitorear otros sistemas que no
necesariamente son de seguridad pero que son importantes en la estrategia de protección.
El sistema está compuesto, pero no limitado a los siguientes dispositivos:
Los dispositivos no direccionables, de supervisión, estatus o monitoreo deben estar integrados al sistema de alarma mediante
los módulos inteligentes direccionables.
Los dispositivos de alarma y notificación son controlados por el panel de detección y alarma de incendios.
MEMORIA DESCRIPTIVA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sistema y los componentes que instalados son listados por Underwriters Laboratories Inc. para uso en sistemas de detección
y alarma de incendios, de acuerdo con las siguientes normas según sean aplicables:
4 DOCUMENTOS RELATIVOS
Se cumple con la normativa nacional vigente en el tema de seguridad, la cual se encuentra establecida en el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE), A-130. El RNE, a su vez, remite en ciertos aspectos al cumplimiento de las normas NFPA.
4 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 FILOSOFÍA DE FUNCIONAMIENTO
En el presente capitulo se especifican los requerimientos mínimos considerados en la instalación del sistema centralizado de
detección y alarma de incendios en el almacén.
Como requisito previo para los inicios del proyecto el instalador he proveído una lista de requerimientos que fue revisado por
los propietarios. Esta lista tiene como propósito describir el sistema y los equipos necesarios para el desarrollo adecuado de la
obra, que está de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto.
El sistema propuesto está configurado como un Sistema Particular (Propietary Supervising Station Fire Alarm System), el cual
consiste en un panel de detección y alarma de incendios que protegerá la propiedad bajo un concepto de propietario.
Dicho panel es del tipo inteligente y direccionable, además el sistema debe contar con un conjunto de dispositivos de campo
direccionables y equipos tanto de detección como de alarma. En el panel de detección de incendios se recibirán todas las
señales de los dispositivos de campo, estará ubicado en el primer nivel en la garita de control.
El criterio de protección se basa en la instalación de un sistema de detección de incendios de cobertura parcial, y un sistema
de alarma de incendios en base a cornetas de alarma de cobertura total según lo estipulado por el RNE.
MEMORIA DESCRIPTIVA
5 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sistema de detección y alarma de incendios trabajará de forma conjunta con el sistema de agua contra incendios, además
de otros sistemas que no son necesariamente de seguridad, pero que influyen en el desempeño del sistema de seguridad del
proyecto.
El sistema de agua contra incendio que se instaló en el proyecto, cuenta con una montante para rociadores y gabinetes contra
incendios, por lo que el panel cuenta con la capacidad para recibir las señales de alarma de los detectores de flujo, así como
monitorear las señales de las válvulas de control.
El tiempo de retardo entre la activación de un dispositivo de detección (Initiating device) y el inicio de los protocolos de
emergencia automáticos de protección a la vida que se describen en este punto, no exceden los 15 segundos.
El sistema está programado en modo de pre-alarma para los dispositivos automáticos y manuales de detección de incendios,
la pre-alarma significa que cualquier aviso de alarma emitido por alguno de los dispositivos de detección de incendios
automáticos, generará en el panel principal una señal de alarma (Alarm Signal) que deberá ser confirmada por el personal
encargado, antes de activar los dispositivos de alarma.
El panel principal también monitorea y/o controla otros sistemas anexos que no necesariamente son de detección y alarma de
incendios, pero que forman parte del sistema de seguridad contra incendios del almacén.
Estos sistemas anexos, los cuales se describen a continuación, deberán interconectarse con el panel de detección y alarma de
incendios, bajo las siguientes condiciones:
A. Cortos circuitos, rotura y/o aterramiento en los conductores de los equipos que no sean de detección o alarma de
incendios, no deberán de causar ningún tipo de interferencia con las señales de detección, alarma o supervisión.
B. Cualquier cambio, adición, reemplazo, falla, procedimiento de mantenimiento, modificación de equipo, programación
o circuito en los sistemas descritos, no deberán tener ningún efecto en el sistema de detección y alarma de incendios.
C. Las señales Alarm de los dispositivos de detección de incendios (automáticos o manuales) tienen tener prioridad sobre
cualquier otra señal que no sea de contra incendio, aun cuando ésta se haya generado primero.
Al recibirse una señal de alarma por parte de algún dispositivo de detección de incendios automático, debe generarse en el
panel una señal audiovisual de alerta, indicando el dispositivo activado, así como prenderse las luces estroboscópicas de la
zona de alarma.
En caso el panel no reciba la señal de reconocimiento (acknowledge) dentro de los primeros 15 segundos de recibida la señal
de alarma del dispositivo, éste activará de forma automática e inmediata los notificadores sonoros y visuales de alarma en la
zona de alarma.
Pasados otros 60 segundos luego de recibida la señal de alarma del dispositivo, el panel activará de forma automática e
inmediata los notificadores sonoros y visuales de alarma en todo el almacén.
En caso se reciba la señal de reconocimiento dentro de los primeros 15 segundos, se dispondrá de 180 segundos para verificar
la emergencia e iniciar los protocolos correspondientes o reiniciar el panel. Si se activase un segundo dispositivo durante esta
etapa de verificación o en caso no se reiniciase el panel deberán iniciarse los protocolos de alarma descritos previamente.
MEMORIA DESCRIPTIVA
6 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al recibirse una señal de alarma por parte de alguna estación manual de alarma, se generará en el panel una señal audiovisual
de alerta, indicando el dispositivo activado, así como activarse de forma automática e inmediata los notificadores sonoros y
visuales de alarma en la zona de alarma.
En caso el panel no reciba la señal de reconocimiento (acknowledge) dentro de los primeros 15 segundos de recibida la señal
de alarma del dispositivo, éste activará de forma automática e inmediata los notificadores sonoros y visuales de alarma en todo
el almacén.
Pasados otros 60 segundos luego de recibida la señal de alarma del dispositivo, el panel activará de forma automática e
inmediata los notificadores sonoros y visuales de alarma en todo el almacén.
En caso se reciba la señal de reconocimiento dentro de los primeros 15 segundos, se dispondrá de 180 segundos para verificar
la emergencia e iniciar los protocolos correspondientes o reiniciar el panel. Si se activase un segundo dispositivo durante esta
etapa de verificación o en caso no se reiniciase el panel deberán iniciarse los protocolos de alarma descritos previamente.
Al recibirse una señal de alarma por parte de algún detector de flujo del sistema de rociadores, debe generarse en el panel una
señal audiovisual de alerta, indicando la zona activada, así como activarse de forma automática las luces estroboscópicas y los
notificadores sonoros en todo el almacén.
Al recibirse una señal de alarma por parte de algún dispositivo de detección automático de incendios, ubicado en los halls de
ascensores, debe generarse en el FACP una señal audiovisual de alerta, indicando el dispositivo activado.
Para los ascensores del almacén se separaron 3 circuitos independientes de control por tablero de cada grupo de ascensores.
La operación de los ascensores debe estar en concordancia con los lineamientos de ANSI/ASME A17.1, Safety Code for
Elevators and Escalators.
Los detectores de humo actuarán sobre estos tres circuitos de acuerdo a:
a. El detector de humo ubicado en el hall de ascensores del piso 1 debe generar una actuación sobre el primer circuito.
b. Los detectores de humo ubicados en los halls de ascensores de los demás pisos, deben actuar sobre el segundo
circuito de control.
c. Los detectores de humo localizados en el cuarto de máquinas de ascensores deberán actuar sobre el tercer circuito.
Cuando se genere la señal de alarma en el detector de humo ubicado en el hall de los ascensores; automáticamente los
ascensores, sin importar su ubicación, deben hacer caso omiso de cualquier llamada, bajar al piso 1 y abrir sus puertas,
quedando desconectados, únicamente pueden hacerse uso de los ascensores insertando la llave de bombero.
MEMORIA DESCRIPTIVA
7 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si se activara el detector de humo del hall de ascensores del piso 1, estos deberán dirigirse al piso 2, y seguir el procedimiento
descrito en el párrafo anterior.
Los dispositivos de detección automáticos que tengan a su cargo el control de los ascensores pueden efectuar el procedimiento
descrito anteriormente, aun cuando otros dispositivos de detección del almacén se encuentren en estado de Alarm
(independientemente que formen parte del mismo IDC o SLC).
El control de ascensores puede efectuarse también de manera manual desde el panel, por lo que existe en el panel un botón
claramente identificado con una etiqueta con el mensaje de Llamada de Ascensores y leds de color rojo y verde, que al
presionarse inicie el procedimiento descrito, en condiciones normales (standby) deberá encontrarse el LED verde prendido. El
LED también se activará cuando el procedimiento se inicie de forma manual. Esto se debe indicar en el centro de control para
cada una de las funciones mencionadas.
Si se activan los detectores de humo del cuarto de máquinas de ascensores el sistema actuará de la siguiente manera:
a. En el panel de detección y alarma de incendios deberá encenderse un led identificado con una etiqueta que diga
“Alerta en Sistema de Ascensores” y generar el tono audible de alarma (alarm), además generar en la pantalla del
panel un mensaje comunicando que los ascensores no son una vía segura de acceso para los bomberos.
b. En simultáneo, los ascensores deberán dirigirse al primer piso y abrir sus puertas, quedando desconectados.
c. Los ascensores NO deberán de funcionar nuevamente, así se introduzca la llave de control de bomberos.
Con el objeto de efectuar la interconexión se ha dejado previsto en el cuarto de ascensores una salida del lazo SLC, desde
donde se enlaza (a través de módulos) el panel de detección con el panel de control de ascensores, además se actuará sobre
los circuitos eléctricos de alimentación de los ascensores mediante contactores ubicados en las respectivas líneas de
alimentación.
El almacén cuenta con una red privada de agua contra incendios. El panel de detección de incendios monitorea a través de una
señal de supervisión 1 las válvulas de sectorización, y a través de señales de alarma, los detectores de flujo.
El detector de flujo de la red de agua y las válvulas de sectorización envían una señal del tipo IDC 2 , por lo que suministró un
módulo que convierta esta señal en SLC 3 y pueda ser registrada por el panel de manera individual.
Adicionalmente, se monitorea las válvulas de la red de agua contra incendios. El módulo deberá generar una señal de
supervisión cuando la válvula supervisada cambie su posición normal bajo las siguientes condiciones:
A. La señal de supervisión deberá continuar aun cuando la válvula sea regresada a su posición normal. Únicamente
deberá darse por concluida la condición de anormal mediante el uso del Reset del panel y la válvula en posición
normal.
B. El módulo deberá activar la señal de supervisión antes de que la válvula de dos vueltas manuales o cuando la
compuerta sufra una alteración mayor o igual a 1/5 de su posición normal.
MEMORIA DESCRIPTIVA
8 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El panel de detección y alarma de incendios monitorea la válvula de descarga de la bomba contra incendios, así como el
funcionamiento de la bomba, la cual consta de los siguientes dispositivos:
A. Válvula de descarga de la bomba C.I.: OS&Y.
B. Válvula de succión de la bomba C.I.: 2 válvulas OS&Y.
C. Válvula de la línea de prueba C.I.: Mariposa pre-alambrada y OS&Y.
Adicionalmente, se monitorea y controla las siguientes señales del tablero controlador de la bomba contra incendios, de acuerdo
con NFPA 72, 23.8.5.9 y NFPA 20, 9-4.2. El monitoreo deberá efectuarse de acuerdo a las condiciones establecidas en 5.5. del
presente documento:
Con el objeto de efectuar la interconexión se ha dejado previsto en el cuarto de bombas una salida del lazo SLC, desde donde
el instalador del sistema deberá (a través de módulos) enlazar el panel de detección con el panel controlador de la bomba.
MEMORIA DESCRIPTIVA
9 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los módulos a instalarse en el cuarto de bombas están ubicadas en cajas a prueba de agua (waterproof) suministrada por el
instalador del sistema de detección. El entubado desde el módulo de monitoreo hasta la válvula se efectuó con tubería conduit
metálica liquid tight, mínimo de 15 mm suministrada y colocada por el instalador del sistema de detección.
Los dispositivos que efectúen la supervisión de las válvulas y sus tuberías fueron instalados de manera que no interfiera con el
funcionamiento de la válvula y de acuerdo a lo indicado en NFPA 72.
El panel de detección y alarma de incendios mediante un módulo de control, controla el arranque remoto de la bomba de agua
contra incendios del edificio.
El módulo de control a instalarse en el cuarto de bombas está ubicada en una caja a prueba de agua (waterproof) y fue
suministrada por el instalador del sistema de detección. El entubado desde el módulo de control hasta el panel controlador de
la bomba se efectuó con tubería conduit metálica liquidtight, mínimo de 15 mm suministrada y colocada por el instalador del
sistema de detección.
El panel de detección cuenta con un botón con LED’s de color rojo o verde claramente identificado con una etiqueta rotulada,
que al presionarse cambie el LED de color y arranque la bomba; en condiciones normales (standby) deberá encontrarse el LED
verde prendido o apagado.
Se cuenta con 2 sistemas de presurización de escaleras. Al recibirse una señal de alarma (Alarm) por parte de alguno de los
detectores de flujo del sistema de rociadores contraincendios previsto en cada nivel del edificio o por parte de una estación
manual de alarma, deben encenderse los equipos de presurización. A través de una salida del lazo SLC el instalador del sistema
(a través de módulos) enlazó el panel de detección con el panel de presurización de escaleras.
Así mismo, se instaló un detector de humo a menos de 3 metros de la puerta de ingreso a la escalera presurizada, dicho detector
debe activar el equipo de presurización de esta escalera, según la NFPA 101 art. 7.2.3.10 versión 2015.
El equipo de presurización cuenta con un sistema de encendido de emergencia, en caso ocurra alguna falla en el equipo de
presurización, este sistema funcionará de la siguiente manera:
A. El tablero de transferencia que alimenta el variador de frecuencia del presurizador está ubicado en el cuarto donde se
encuentre el tablero del variador.
D. Al tablero de transferencia llegarán dos puntos de alimentación, el de luz del sur y el del grupo generador.
E. El recorrido de estas dos alimentaciones es totalmente independiente y deberá estar protegido por 2 horas cortafuego.
Adicionalmente, se cuenta en el panel con dos botones para el encendido remoto de los presurizadores.
MEMORIA DESCRIPTIVA
10 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se instaló un detector de humo en los ductos de las descargas de los equipos de presurización, los cuales deberán detener la
marcha del equipo que reporte Alarm mediante el uso de módulos de control y contactores en los circuitos eléctricos principales
que alimentan al tablero controlador de los presurizadores.
El apagado de inyectores de aire fresco se realizará cuando se presenten alarmas en los niveles del edificio ya que estos
inyectores de aire solo avivan cualquier incendio que se presente.
El encendido de los extractores de monóxido de carbono (CO) se dará cuando haya una alarma en los diferentes niveles, los
extractores de monóxido extraerán los gases que se generan por el incendio para que haya una evacuación más segura para
las personas en el edificio.
Se cerrarán las compuertas mediante el apagado de los dampers motorizados, estos se apagarán cuando se active una alarma
dentro del nivel con la finalidad de que el aire que esté circulando se detenga, aplica a los sótanos.
N° ZONA DE ALARMA
1 Sótano 3
2 Sótano 2
3 Sótano 1
4 Nivel 1
5 Nivel 2
6 Nivel 3
7 Nivel 4
8 Nivel 5
MEMORIA DESCRIPTIVA
11 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 Nivel 6
10 Nivel 7
11 Nivel 8
12 Nivel 9
13 Nivel 10 y Azotea
1 ESCALERA 1 - 12
2 ESCALERA 2 - 13
3 HALL DE ASCENSORES - 13
4 CUARTO DE MÁQUINAS 1 -
5 CUARTO DE BOMBAS 1 -
6 GRUPO ELECTRÓGENO 1 -
Los dispositivos de detección de incendios instalados en el almacén, que reportarán al panel principal y que además
monitorean y/o controlan, se clasifican como se indica a continuación:
Dispositivos automáticos de detección de incendios, los cuales deberán reportarse en el panel como señal de alarma 4:
A. Detectores de humo fotoeléctricos.
B. Detectores de temperatura.
C. Detectores de humo en ductos de presurización.
D. Detectores de flujo del sistema de rociadores.
Dispositivos manuales de detección de incendios, los cuales deberán reportarse en el panel como señal de alarma:
A. Estaciones manuales de alarma.
MEMORIA DESCRIPTIVA
12 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Monitoreo de otros dispositivos, los cuales deben reportarse en el panel como señal de supervisión:
A. Condición de abierto / cerrado de las válvulas de sectorización del sistema de rociadores.
B. Interconexión con bomba contra incendios.
7 INSTALACIÓN Y CIRCUITOS
El instalador del sistema de detección y alarma de incendios proporcionó todos los equipos necesarios para la implementación
del sistema y todos sus componentes. El instalador ubicó todos los equipos propuestos en el presente proyecto, tales como
dispositivos de campo, cableado, equipos, módulos, etc.
Todos los empalmes de los cables fueron realizados dentro de las cajas instaladas y estos están realizados de acuerdo a la
NFPA 70 y al Código Nacional de Electricidad – Utilización. No se realizó empalmes de cables fuera de las cajas de paso ni
dentro de las tuberías se deberán realizar según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad – Utilización. Se instaló cajas
de pase cada 20 metros como mínimo y deberán cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad – Utilización.
Las tuberías eléctricas metálicas se instalaron como sistemas completos, como establece el artículo 300. Se apoya como
mínimo cada 1.5m, además el tubo se sujeta bien a menos de 0,9m de cada caja de toma de corriente, caja de bornes, caja de
dispositivos, armario, registro u otra terminación cualquiera.
Los cables no copan más área de tubería que lo indicado en el Código Nacional de Electricidad – Utilización, ni se permitirá que
los cables se encuentren demasiado tensados, de manera que se pueda producir algún daño o pérdida de señal en la línea.
El instalador del sistema de detección y alarma realizaron las coordinaciones respectivas con el ingeniero residente de la obra
de manera se pueda coordinar el tendido de cables y el entubado de una manera satisfactoria que beneficie el desarrollo de la
obra.
Los cables de alimentación entrar solo por la parte inferior de las cajas de los paneles, a menos que sea diseñada y aprobada
para que sea por la parte superior.
Todas las conexiones de energía alterna provienen de los circuitos de emergencia designados para el almacén y cumplir con
los requerimientos de la NFPA 70. El circuito de energía alterna fue instalado en una tubería independiente. El medio de
MEMORIA DESCRIPTIVA
13 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
desconexión de los circuitos está claramente identificado y permanentemente etiquetado como CIRCUITO DE DETECCION Y
ALARMA DE INCENDIOS y cuenta con una marca roja.
Las fuentes de energía, circuito eléctrico y equipos están supervisados de forma que se active una señal de falla (Trouble) por
la apertura del sistema y puesta a tierra del mismo. De esta manera se tiene monitoreado el íntegro del circuito que, al fallar,
automáticamente transmite la zona de falla.
Igualmente, los circuitos de las fuentes de energía están supervisados, reportando al panel principal en caso de falla de
cualquiera de las dos fuentes de energía, primaria (AC) o secundaria (baterías). La falla de una de las dos fuentes no debe de
afectar la operación del sistema.
Cuando un circuito cubra más de dos zonas compartimentadas cortafuego, un corto no causará efecto en el circuito sobre
otras zonas compartimentadas.
El circuito SLC (Signaling line circuit) conectado a los dispositivos direccionables como detectores, módulos de monitoreo,
módulos de aislamiento o circuitos de notificación son del tipo A nivel 3.
Los circuitos IDC (Initiating device circuit) que monitorean detectores de flujo, supervisión de válvulas, funciones de la bomba
contra incendios, son de clase B nivel 1.
A. El circuito de SLC : Clase A
B. El circuito de NAC : Clase B
C. El circuito de IDC : Clase B
La fuente de alimentación primaria está dada por una llave de 20 A. esta energía que llegue al panel es estabilizada, de manera
que se pueda asegurar la calidad de esta y el panel no se vea afectado por algún posible armónico o pico de corriente.
El medio de desconexión está permanentemente identificado por una marca roja con la frase CIRCUITO DE ALARMA DE
INCENDIO y debe ser accesible solamente para personal autorizado.
MEMORIA DESCRIPTIVA
14 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La fuente secundaria provee energía al sistema dentro de los primeros 30 segundos de falla de la fuente primaria o cuando la
fuente primaria no puede abastecer más del 85% del voltaje requerido por el sistema.
El sistema de baterías cumple con lo estipulado en la NFPA 72,2-3.4.5, que mantengan el 100% del sistema de detección y
alarma operando, al menos durante 24 horas en Standby más 5 minutos de alarma de todos los dispositivos.
Los cálculos para la dimensión de las baterías se efectuaron de acuerdo a lo establecido por la NFPA 72.
El lugar en donde se instalen las baterías es cerrado y no existen gases de batería. Debe estar protegido contra sobre corriente
entre 150% y 200% de la carga normal de la batería.
La fuente primaria y la secundaria deben de son monitoreadas por la presencia de voltaje en el punto de conexión con el
sistema. La alimentación de las fuentes secundarias del sistema de alarma es monitoreada bajo esta misma premisa.
7.4 CONDUCTORES
Los conductores cumplen con los requisitos del Código Nacional de Electricidad - Utilización y la NFPA 70. Son de cobre mínimo
18 AWG con recubrimiento FPL, FPLP para los cableados horizontales en plenum y FPLR para los montantes verticales, listados
por UL.
Los recubrimientos FPLP y FPLR son de transmisión de señales de protección contrafuego con limitación de energía, están
listado como adecuado para su uso en sistemas de señales de protección de incendios.
Cada conductor es identificado con marcadores de cables agarrados a los mismos a no más de 2 pulgadas de la terminación
del cable. Los marcadores de cables son visibles.
El cableado para los circuitos NAC (24 V) es de un calibre 14 AWG FPL como mínimo.
Los empalmes entre conductores no se realizaron con ningún tipo de cinta aislante, se hicieron mediante dispositivos de
empalme aprobados (Wire Nut).
7.5 NORMATIVIDAD
Todos los equipos, dispositivos, accesorios, entre otros a ofertarse para el presente sistema están listados y aprobados por UL
para sistemas de detección y alarma de incendios, además figuran en el Fire Protection Equipment Directory 2013 de
Underwriters Laboratories Inc., de lo contrario se deberá adjuntar a su propuesta el certificado de aprobación de UL.
Todo el sistema está instalado de acuerdo a lo estipulado en la NFPA 72: National Fire Alarm and Signaling Code, siguiendo la
metodología de instalación, prueba y mantenimiento descrita en esa norma.
La parte eléctrica del proyecto es concordaste con lo estipulado en el Código Nacional de Electricidad - Utilización y el Artículo
760 de la NFPA 70: National Electrical Code.
Las pruebas y protocolo de recepción del sistema se efectuaron de acuerdo a lo estipulado en la NFPA 72, 14.4.1.
MEMORIA DESCRIPTIVA
15 de 16
“ALMACEN DE MERCANCIAS VARIAS – DEPOSEGURO 3”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El instalador del sistema de detección y alarma de incendios suministró todos los accesorios y equipos necesarios para efectuar
las pruebas de recepción, de acuerdo a lo establecido por la norma NFPA 72, edición 2019.
Las pruebas del sistema deberán realizarse periódicamente para que se asegure la fiabilidad del sistema. Estos métodos de
pruebas deberán de ser realizadas siguiendo los métodos indicados en el estándar NFPA 72, edición 2019.
MEMORIA DESCRIPTIVA
16 de 16