5.-Especificaciones Tecnicas
5.-Especificaciones Tecnicas
5.-Especificaciones Tecnicas
MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DEL PUENTE PEATONAL DE 80M DE LA COMUNIDAD DE NUEVO PARAÍSO, DEL DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCIÓN – CUSCO
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición de esta partida es la unidad. (Und)
FORMAS DE PAGO:
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, la cual contempla todos los costos de
mano de obra, equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de
la partida.
MATERIALES Y EQUIPOS:
MATERIALES
Los materiales para la construcción de todas las obras provisionales serán de preferencia desarmable y
transportables, salvo que el Proyecto indique lo contrario. Dada la ubicación de la zona, el material para la
construcción será la madera.
EQUIPOS:
El Contratista proveerá la mano de obra, materiales, equipos y herramientas necesarias para cumplir con la
explanación necesaria donde se ubicará el campamento.
METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN:
En este rubro se incluye la ejecución de todas las edificaciones, tales como campamentos, que cumplen
con la finalidad de albergar al personal que labora en las obras, así como también para el almacenamiento
temporal de algunos insumos, materiales y que se emplean en la construcción de carreteras; casetas de
inspección, depósitos de materiales y de herramientas, caseta de guardianía, vestuarios, servicios
higiénicos, cercos carteles, etc.
El Contratista deberá asignar un área mínima para oficina y laboratorio de la Supervisión. Estos ambientes
contarán con los servicios y equipamiento básicos para dicha función.
El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, dueños o representante legal del área a
ocupar, los permisos de localización de las construcciones provisionales (campamentos). Para la
localización de los mismos, se deberá considerar la existencia de poblaciones ubicadas en cercanías del
mismo, con el objeto de evitar alguna clase de conflicto social.
Las construcciones provisionales, no deberán ubicarse dentro de las zonas denominadas “Areas Naturales
Protegidas”. Además, en ningún caso se ubicarán arriba de aguas de centros poblados, por los riesgos
sanitarios inherentes que esto implica.
En la construcción del campamento se evitará al máximo los cortes de terreno, relleno, y remoción de
vegetación. En lo posible, los campamentos deberán ser prefabricados y estar debidamente cercados.
No deberá talarse ningún árbol o cualquier especie florística que tengan un especial valor genético,
paisajístico. Así tampoco, deberá afectarse cualquier lugar de interés cultural o histórico.
De ser necesario el retiro de material vegetal se deberá trasplantar a otras zonas desprotegidas, iniciando
procesos de revegetación. Los residuos de tala y desbroce no deben ser depositados en corrientes de
agua, debiendo ser apiladas de manera que no causen desequilibrios en el área. Estos residuos no deben
ser incinerados, salvo excepciones justificadas y aprobadas por el Supervisor. Los campamentos y oficinas
deberán reunir todas las condiciones básicas de habitabilidad, sanidad e higiene.
El área destinada para los campamentos y oficinas provisionales deberá tener un buen acceso y zonas
para el estacionamiento de vehículos, cuidando que no se viertan los hidrocarburos en el suelo. Una vez
retirada la maquinaria de la obra por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento de
las áreas ocupadas por el patio de máquinas; en el que se incluya la remoción y eliminación de los suelos
contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, así como la correspondiente revegetación, con
plantas de la zona.
CONTROLES:
Los parques donde se guarden los equipos estarán dotados de dispositivos de seguridad para evitar los
derrames de productos hidrocarbonatos o cualquier otro material nocivo que pueda causar contaminación
en la zona circundante.
A los efectos de la eliminación de materiales tóxicos, se cumplirán las normas y reglamentos de la
legislación local, en coordinación con los procedimientos indicados por la autoridad local competente.
La incineración de combustibles al aire libre se realizará bajo la supervisión continua del personal
competente del contratista. Este se abstendrá de quemar neumáticos, aceite para motores usados, o
cualquier material similar que pueda producir humos densos. La prohibición se aplica a la quema realizada
con fines de incineración o para aumentar el poder de combustión de otros materiales.
Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de saneamiento. Para la disposición de
las excretas se podrán construir silos artesanales en lugares seleccionados que no afecten las fuentes de
agua superficial y subterránea por el vertimiento y disposición de los residuos domésticos que se producen
en los campamentos. Al final de la obra, los silos serán convenientemente sellados con el material
excavado.
El Contratista implementará en forma permanente de un botiquín de primeros auxilios, a fin de atender
urgencias de salud del personal de obra.
Si durante el período de ejecución de la obra se comprobara que los campamentos u oficinas provisionales
son inapropiados, inseguros o insuficientes, el Contratista deberá tomar las medidas correctivas del caso a
satisfacción del Ingeniero Supervisor. Será obligación y responsabilidad exclusiva del Contratista efectuar
por su cuenta y a su costo, la construcción, el mantenimiento de sus campamentos y oficinas.
los cercos perimétricos. La ubicación de los mismos debe de ser tal que permita el libre desenvolvimiento
de las diferentes partidas que contiene la obra. Este cerco perimétrico provisional será con arpillera y
rollizos el que tendrá una altura de 2.00 m.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Hacer la limpieza de la zona donde se ubicará los cercos de arpillera, luego preparar y ubicar los listones
de madera o rollizos, colocar la arpillera, fijándolas de manera que se asegure que no sean removidas con
facilidad por personas del exterior. Deberá de eliminarse la totalidad de rendijas que permitan visibilidad
alguna del exterior hacia el área de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de medida por metro lineal (M). El computo del trabajo realizado será la longitud efectivamente del
cerco de arpillera considerando la altura de 2.00 m
FORMA DE PAGO:
Se dará la conformidad de la partida, previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar los metros lineales de esta partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será efectuada de forma mensual (MES), computado desde la puesta en servicio del
generador de energía eléctrica.
FORMA DE PAGO:
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será efectuada de forma mensual (MES),
FORMA DE PAGO:
La forma de pago de esta partida se realizará de forma mensual (MES).
MATERIALES Y EQUIPOS:
Motosierra y herramientas manuales.
METODOLOGIA DE EJECUCIÓN:
Previo al inicio de los trabajos, el ejecutor solicitará por escrito autorización al Supervisor, el mismo que
deberá verificar si efectivamente su ejecución resulta imprescindible para permitir el libre desplazamiento
en la zona de trabajo.
Los cortes de vegetación en las zonas próximas a los bordes laterales del derecho de vía, deben hacerse
con sierras de mano, a fin de evitar daños considerables en los suelos de las zonas adyacentes y deterioro
a otra vegetación cercana. Todos los árboles que se talen, según el trazado de la carretera, deben
orientarse para que caigan sobre la vía, evitando de esa manera afectar a vegetación no involucrada.
El material procedente de la limpieza y deforestación será colocado dentro de los límites del derecho de
vía, cuidando de no interrumpir vías, senderos, accesos a viviendas, canales, zanjas, etc. En caso de
excesiva acumulación o cuando el Ingeniero Supervisor lo autorice, los desechos podrán eliminarse
colocándose en los botaderos establecidos para tal fin o en lugares que indique el Supervisor según
convenga.
CONTROL DE EJECUCIÓN
El Ingeniero Supervisor verificará que los trabajos se realicen estrictamente sobre el área del trazado de la
plataforma, el Contratista cuidará de que los árboles talados no interrumpan el desarrollo del frente de
trabajo. Estrictamente queda prohibida la quema de la materia vegetal, siendo este control a cargo del
Supervisor al igual que disponer su traslado a los botaderos designados para este fin.
Aceptación de los Trabajos:
El Ingeniero Supervisor aceptará los trabajos realizados en esta partida una vez que los controles
efectuados se han cumplido.
Bajo esta partida, el ejecutor realizara todas las actividades necesarias para la limpieza del terreno. Las
áreas serán previamente delimitadas por el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es en Metros Cuadrados (m2)
FORMAS DE PAGO:
El área que se medirá será el número de metros cuadrados de terreno contenido en la superficie limpiada,
y con el material de desmonte debidamente dispuesto, realmente ejecutada en los sectores descritos en
“Método de Construcción” y a satisfacción del Ingeniero Supervisor.
El número de METROS CUADRADOS medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio
unitario del Contrato para Limpieza, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa por
toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida, la
forma de medición y forma de pago se realizará por M2
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El Residente procederá a indicar la remoción de la pintura y otros elementos de la superficie exterior de las
estructuras de concreto armado expresadas en metros cuadrados (M2), para facilitar el mantenimiento de
las estructuras existentes.
FORMA DE PAGO:
La remoción de pintura y algún otro agente existente sobre la superficie de los elementos estructurales se
medirá por metro cuadrado (M2).
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El Residente procederá a indicar el desmontaje de las estructuras metálicas conforme a la unidad de
medida especificada para intervención de cada partida, a fin de facilitar el mejoramiento y
acondicionamiento del puente peatonal.
FORMA DE PAGO:
La forma de pago por los trabajos de desmontaje respectivos se efectuará conforme a la unidad de medida
especificada en cada partida, de acuerdo al precio unitario considerado respectivamente.
La unidad medición es global a la entrega al personal obrero de su EPP cabe mencionar que la entrega es
un juego completo descrito en la presente especificación y de acorde al precio unitario. La forma de pago
es global a la de entrega y será aprobado por el Supervisor.
LÍNEAS DE VIDA
Es un conjunto de elementos conectados a un sistema de anclajes y que según su uso y ubicación se
dividen en horizontales y verticales, estas se usan para conectar los componentes del sistema de
protección contra caídas.
SEÑALIZACIÓN:
Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que, referida a un objeto, actividad o
situación determinadas, proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una
situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una
comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. El uso del EPC, para llamar la atención de los
trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. Alertar a los
trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas
urgentes de protección o evacuación. Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de
determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Orientar a
guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es (glb).
FORMA DE PAGO:
La forma de pago será global.
CONTROL DE CALIDAD
• Se requiere que el personal que labora dentro de la obra, este permanentemente capacitado, para saber
cómo reaccionar ante los posibles accidentes de obra.
• El profesional encargado de la obra tiene la obligación de asegurarse que todos los trabajadores estén
debidamente capacitados.
UNIDAD MEDICIÓN:
Cumplir lo requerido en el expediente técnico de obra en lo referente a mecanismos y equipamiento de
respuesta implementados.
CONTROL DE CALIDAD
La supervisión deberá constatar la presencia de estos elementos en la obra, debiendo exigir al contratista
de cumplir fielmente con lo establecido por el reglamento.
MATERIALES
Los cables utilizados son del Tipo Boa Negro (6x9) de 1 3/8” de diámetro, con alma de acero, y
comprendido por seis torones. Además, deberá cumplir con las especificaciones de resistencia a la ruptura.
EJECUCION
El puente colgante lleva como elemento fundamental como soporte cables de acero anclados en ambos
extremos en dados de concreto y apoyadas sobre apoyos metálicos móviles en los pórticos. Los cables de
acero son de diversas clases y calidades que se especifican en el plano.
El cable se debe manipular con cuidado y evitar cualquier daño en la superficie del cable y antes de cortar
se debe asegurar con alambre en los puntos de corte.
Para la unión de los extremos de cable con la barra de anclaje, el extremo se debe deshilachar uno por uno
y luego limpiar con kerosene y gasolina la capa protectora de brea que tiene el cable, para luego limpiar
con ácido sulfúrico la capa protectora de galvanizado de los hilos y luego ser secado por un paño seco.
El cable llega a su destino en carretes de madera y en su descarga deben tomarse todas las precauciones
para impedir que el cable pueda caer al suelo desde la plataforma del vehículo que lo transporta, ya que el
peso del cable de acero puede causar la rotura del carrete con el consiguiente daño para el cable y,
frecuentemente el cable puede dañarse más tarde durante la difícil operación de desenrollado de un
carrete malogrado.
Existen varias maneras para desenrollar un cable, pero todas ellas deben efectuarse con ciertas
precauciones con el fin de evitar la formación de “cocas”, pues ellas entrañan una torcedura que
desequilibra gravemente el cable de una manera irremediable.
Una “coca”, aunque se enderezca antes de montar el cable, es un punto de débil resistencia a causa del
desequilibrio producido por la deformación y además, como el cable queda un poco ondulado y ovalado en
este sector, sufre deterioro prematuro por abrasión.
MEDICION
En el cable de acero se considera por metro lineal.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal de cable debidamente colocado y aprobado por el supervisor de obra.
MATERIALES
Son piezas de acero que cumplen con las especificaciones de resistencia a la ruptura, cuenta con pernos
de 5/8” de diámetro, gracias a los cuales se pueden fijar a los cables principales, el perno que sostendrá a
la péndola será de 3/4” de diámetro. El espesor de las abrazaderas será de 3/8”.
MATERIALES
Son piezas de acero que cumplen con las especificaciones de resistencia a la ruptura, cuenta con pernos
de 5/8” de diámetro, gracias a los cuales se pueden fijar a los cables principales, el perno que sostendrá a
la péndola será de 3/4” de diámetro. El espesor de las abrazaderas será de 3/8”.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo a la unidad de medida (und) ejecutado
FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo a la unidad de medida (und) ejecutado
Consiste en la colocación 04 carritos de dilatación en las partes altas de las columnas para la sujeción y
dilatación del cable principal tipo boa de 1 3/8” a través de pernos Hilti de ½” de diámetro, el requerimiento
se realizará en cantidades y especificaciones de acuerdo al requerimiento estipulado por el Residente de
Obras.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo a la unidad de medida (und) ejecutado.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo a la unidad de medida en global (Glb) ejecutado
MATERIALES
Malla de acero galvanizado, de cocada de 2”
MÉTODO DE EJECUCIÓN. -
Se procederá al colocado fijándola mediante grapas a la viga de rigidez del maderamen y a los pasamanos
de la baranda.
MATERIALES
Son vigas de tipo H4x13 de acero estructural ASTM A709/A709M Grado 36 Fy=245Mpa(2500kg/cm 2). Es
necesario que sean cubiertos con pintura anticorrosiva.
MATERIALES
Planchas de acero, también conocido como laminado en caliente (LAC) de acero en calidad A36 con límite
de fluencia de Fy=2110-3510kgf/cm 2, resaltes de figuras geométricas en una de las caras. La plancha es
una placa de acero estructural utilizado para la construcción en general y aplicaciones industriales
MATERIALES
Tubo Galvanizado cuadrado obtenido a partir de la laminación en Caliente (LAC) con recubrimiento de zinc,
producto que se obtiene por el proceso de soldadura por resistencia eléctrica. El recubrimiento de zinc es
según el proceso electroquímico el cual consiste en la Inmersión en caliente, por medio del cual se protege
contra la corrosión a todo tipo de productos de acero. Son distribuidos en longitudes de 6.00mts. y hasta
6.40mts. los tubos redondos.
FORMA DE MEDICION Y BASE DE PAGO
La utilización de estos elementos de madera se considerará por ML.
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o según el caso,
escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo antes de iniciar las faenas de
pinturas. Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente removiéndolas con
aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no se desparramen durante el proceso de
limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfato trisédico (6 onzas por
galón) o cualquier detergente apropiado. Luego enjuagarse la superficie con agua limpia y dejarse secar
antes de pintar.
EJECUCIÒN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo especificado en los
Planos y Cuadro de Acabados.
Pintura para muros interiores, exteriores y cielorrasos
Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la presente
especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfecta para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin adulteración alguna,
procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a
emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando
las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para
las que si lo contienen.
En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.
MUESTRA DE COLORES
La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los mismos lugares
donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.
PROTECCIÓN DE OTROS TRABAJOS
Los trabajos que ya se encontrarán terminados, como carpintería metálica y de madera, y otros, deberán
ser protegidos adecuadamente contra daños, salpicaduras, y manchas durante el proceso de la pintura.
FORMA DE EJECUCIÓN
Antes de la aplicación de la pintura anticorrosivo sincromato se limpiará toda la superficie de toda impureza
y luego se procederá a un lijado con un equipo de pulidora a mano, cuando la superficie este
completamente limpia, se aplicará la pintura anticorrosiva sincromato; la pintura a utilizar deberá de reunir
entre sus características de fabricación alta resistencia a la intemperie, comprobada adhesión a las
superficies metálicas y maciza protección contra la corrosión. Su tiempo de secado al tacto será de 2 días
según este especificando por el fabricante podrá aplicarse con brocha.
Su rendimiento podrá ser de 20 m² a 25 m² por galón el mismo que deberá de precisarse de acuerdo a lo
especificado por el fabricante de la pintura que se ha de utilizar.
METODO DE MEDICION
La medición considera la partida terminada por M.
EJECUCIÓN:
El Residente deberá ejecutar este trabajo, paralelamente al encofrado de los estribos de la subestructura.
La colocación de los tubos en su posición final deberá estar conforme a la indicada en los planos.
Se deberá de tener cuidado de cubrir todos los posibles espacios que existan entre los tubos y el
encofrado, a fin de que no haya un derrame de la mezcla de concreto al momento del vaciado. El método a
utilizar deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Toda la superficie de los tubos deberá mantenerse libres de aceite, grasas, mortero seco, o cualquier otra
materia extraña, mientras los mismos estén siendo colocados, previo al vaciado del concreto de la losa del
puente.
MEDICIÓN:
Se efectuará por metro lineal.
PAGO:
El pago se hará sobre la base del precio unitario por unidad de la tubería de drenaje. Dicho precio unitario
incluye el costo del tubo PVC, la habilitación, y colocado en la losa.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es la Unidad (Und)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
Consistente en la Protección de los estribos y aletas usando piedra grande de tamaños tal como se detalla
en los planos. El colocado del enrocado es con la finalidad de proteger la subestructura de la socavación
local y general que ocasionarla el cauce de río.
MATERIALES:
El material rocoso provendrá de las excavaciones cercanas o de las canteras al sitio de los trabajos. El
enrocado deberá estar conformado por rocas sanas, duras, sólidas y durables, se usarán rocas sanas,
resistentes y durables, con forma y dimensiones tales que puedan colocarse unas encima de otras con una
superficie de asentamiento aproximadamente plana con su mínima dimensión no menor de 0.20 m.
EQUIPOS:
Herramientas manuales.
MODO DE EJECUCIÓN:
En los sitios donde se vayan a construir los muros, inicialmente se harán los cortes que sean necesarios
para obtener la sección transversal, las cotas, pendientes y alineamientos indicados en los planos o
determinados por el Supervisor. Los materiales excavados se desecharán de manera aceptable para el
Supervisor en sitios debidamente aprobados por éste. Las superficies se compactarán cuidadosamente,
una vez conformadas y aceptadas por el Supervisor.
El material rocoso provendrá de las excavaciones cercanas o de las canteras al sitio de los trabajos. El
enrocado deberá estar conformado por rocas sanas, duras, sólidas y durables, se usarán rocas sanas,
resistentes y durables, con forma y dimensiones tales que puedan colocarse unas encima de otras con una
superficie de asentamiento aproximadamente plana con su mínima dimensión no menor de 0.20 m. El
material será razonablemente bien gradado, y el contratista procurará que contenga una mezcla
homogénea de roca en todo el rango de tamaños.
Las unidades pétreas trabajan por gravedad, luego su estabilidad debe lograrse ubicando las
unidades más grandes en la parte inferior. Los vacíos entre las piedras se rellenarán con barro.
Las dimensiones de las secciones se explicitan en los planos del proyecto.
CONTROLES:
CONTROL DE EJECUCIÓN
Se deberá verificar que el fondo del muro repose sobre una superficie estable, la profundidad de
la excavación deberá garantizar ello. El muro construido deberá presentar una estructura estable
toda vez que su comportamiento por gravedad garantiza la estabilidad de la plataforma, las
medidas definitivas deberán contar con la aprobación del Supervisor.
DESCRIPCION
Se refiere a los talleres en gestión comunitaria, para ello se contratarán un asistente social, los cuales
serán los encargados de llevar a cabo dichos talleres, se emplearán materiales didácticos para permitir
cumplir esta meta de manera satisfactoria.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por el total (GLB).
FORMAS DE PAGO:
La forma de pago será la unidad, pagados una vez realizados las charlas
El programa de capacitación es el instrumento que sirve para explicitar los propósitos formales e informales
de la capacitación y las condiciones administrativas en las que se va a desarrollar. El programa debe
responder a las demandas organizacionales y las necesidades de los pobladores.
La capacitación se desarrollará en los siguientes aspectos:
• Capacitación en mantenimiento vial
Los objetivos de la capacitación son de propósitos educativos generales que persigue un sistema
específico de enseñanza aprendizaje.
Se implementarán herramientas para el mantenimiento de los caminos de acceso, trabajos que consistirán
en limpiezas de las partes afectadas, para lo cual los personales destinados realizarán el mantenimiento
cada tiempo programado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por eventos (Glb) de acuerdo al presupuesto.
FORMAS DE PAGO
Previa autorización del Ing. Supervisor el pago se realizará por eventos
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en por global (GLB), de capacitación aprobados por el supervisor
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se realizará por global (GLB) cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto.
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará por evento de inducción efectuado, previo visto bueno del supervisor ambiental.
Actividades específicas de la Partida: La partida comprende efectuar eventos de inducción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (UND).
FORMAS DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, ejecutado de acuerdo a las especificaciones
antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de mano de obra materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
FORMAS DE PAGO
El trabajo se medirá en unidades (Und) y por consiguiente el pago unitario es según el establecido en los
análisis de costos unitarios en el presupuesto.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por unidad (und)
FORMAS DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por unidad (und)
FORMAS DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por unidad (und)
FORMAS DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por metro cuadrado (m2)
FORMAS DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.