Informe Laboratorio N7Detección de Contaminantes
Informe Laboratorio N7Detección de Contaminantes
Informe Laboratorio N7Detección de Contaminantes
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
INGENIERIA MECATRÓNICA
CAMPUS TIQUIPAYA
LABORATORIO N°7
DETECCIÓN DE CONTAMINANTES Y
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
Gestión II – 2022
1.OBJETIVOS
- Aprender a aplicar los instrumentos de detección de contaminantes, específicamente
dióxido de carbono en el medio ambiente.
- Identificar lugares y objetos de contaminación
2.MARCO TEÓRICO
En el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, uno de los grandes problemas son los
contaminantes del medio ambiente laboral. Éstos son considerados como agentes físicos,
químicos y biológicos. En ese sentido, su característica principal es que pueden alterar la salud
de los trabajadores.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ha dado a la tarea de identificar a los
contaminantes del medio ambiente laboral. De acuerdo con este organismo internacional, se
trata de factores que pueden afectar la salud y seguridad.
Los contaminantes del medio ambiente laboral dependen del tipo de procesos productivos y/o
servicios que se proporcionan.
Exposición a agentes químicos Los contaminantes químicos, también llamados agentes
químicos, son substancias que, por la forma de presentarse, pueden ser absorbidas por el
organismo y producir en poco tiempo, o a lo largo de los años, efectos dañinos para la salud del
individuo. Se pueden contar por miles, siendo algunas de origen natural y otras de origen
artificial (creadas por el hombre). Pueden producir daños si la cantidad absorbida, o dosis, es
suficiente. La dosis depende de la cantidad de agente presente (concentración) y del tiempo
que se permanezca expuesto a la acción (tiempo de exposición). Cuanto menor sea la dosis
necesaria para que una sustancia produzca daños en el organismo, mayor es su toxicidad.
Puesto que los agentes químicos difieren en sus propiedades físicas y químicas, también los
efectos que producen son diferentes, siendo estos efectos de importancia variable, desde la
simple irritación de ojos y mucosas hasta el cáncer. También se caracterizan estos efectos por
poderse manifestar mucho tiempo después de cesar la exposición, como es el caso del cáncer.
Los agentes químicos son absorbidos por el organismo a través de una o varias vías de
entrada que, por orden de importancia, son las vías respiratorias, dérmica, digestiva y
parenteral.
La materia se encuentra en la Naturaleza en tres estados: gaseoso, líquido y sólido y dado que
los tóxicos entran en nuestro organismo principalmente a través de la respiración, es
importante conocer cómo las substancias químicas pueden encontrarse en el aire que nos
rodea.
¡IMPORTANTE! La dosis por inhalación de un agente químico depende de la concentración
ambiental del agente y del tiempo de exposición. Los gases y vapores forman una mezcla
perfecta con el aire, y permanecen en el ambiente durante prolongados períodos de tiempo,
aumentando el riesgo de inhalación. Sin embargo, los líquidos y sólidos también pueden
permanecer durante largo tiempo suspendidos en el aire en forma de aerosoles, es decir, en
forma de partículas finamente divididas. Pueden ser nieblas, polvo, humos, etc. El tamaño de
partícula condiciona el tiempo de permanencia en el aire y con ello el riesgo de inhalación.
Exposición a agentes físicos
Las tres manifestaciones de la energía que nos ocupan son:
• La energía mecánica en forma de ruido y vibraciones.
• La energía electromagnética en forma de radiación (luz visible, infrarroja, ultravioleta,
rayos X, etc.)
• La energía calorífica en forma de calor o frío.
Exposición a agentes biológicos
Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Se presentan en aquellas actividades en
las que se manipulan agentes biológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnóstico
microbiológico o preparación de vacunas; y también en aquellas actividades en las que se
manipulan materiales que los contienen, por ejemplo, los trabajos en centros de producción de
alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus productos,
los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de tratamiento
de aguas residuales.
Evaluación del riesgo
Para evaluar el riesgo de exposición a los diferentes agentes químicos, físicos y biológicos es
necesario conocer los valores del nivel de presencia del agente en el medio ambiente de
trabajo y el tiempo de exposición del trabajador a los mismos y comparar este dato con otro,
llamado criterio de valoración o valor límite. Si este valor límite es superado, la salud de los
trabajadores puede encontrarse en peligro. El criterio de valoración es un valor establecido en
la legislación del país o, en caso de que en ésta no exista, por una Institución reconocida.
Control del riesgo
Cuando el riesgo se halla presente, y no es posible eliminarlo, hay que minimizar el riesgo.
Para ello se actúa sobre el foco emisor, o el medio transmisor, o el receptor (el trabajador), o
una combinación de ellos.
- Actuaciones sobre el foco
o Sustituir el agente por otro no peligroso o al menos no tan peligroso.
o Modificar el proceso, por ejemplo, automatizar para hacer innecesaria la
presencia del trabajador durante su funcionamiento o utilizar productos en otro
estado (en vez de gas, una disolución que lo contenga).
o Se puede proceder al encerramiento, encapsulando el proceso. Encerrar el
punto de operación de la máquina que genera el ruido o el foco emisor de
radiaciones.
o El aislamiento en edificio aparte puede ser realmente útil cuando el proceso no
necesita especialmente la presencia del trabajador.
o La extracción localizada es una manera de eliminar un agente químico del
ambiente en el momento en que éste se genera.
o El mantenimiento preventivo de los equipos es otra técnica que evita emisiones
accidentales al mejorar el estado de uso.
- Actuaciones sobre el medio Por medio entendemos el espacio que media entre el
foco y el receptor. Las actuaciones sobre el medio son complementarias a las
adoptadas en el foco y no sustitutivas.
o La limpieza es un elemento clave y elemental. Es fundamental limpiar suelos,
paredes, maquinaria y en general, todos los lugares en donde se pueda
depositar la suciedad.
o La ventilación por dilución o ventilación general es utilizada junto a la extracción
localizada. Consiste en introducir grandes caudales de aire para renovar el
existente y así, disminuir la concentración del tóxico.
o El aumento de la distancia entre el foco y el receptor es otra forma de diluir la
concentración del agente químico, o de disminuir la intensidad del agente físico.
o Los sistemas de alarma no disminuyen el riesgo, sólo avisan cuando se supera
una concentración o una cierta intensidad. Sirven para detectar fugas.
- Actuaciones sobre el receptor Una manera de disminuir el riesgo es reducir el tiempo
de exposición.
o El encerramiento del trabajador es el reverso del encerramiento del proceso. A
veces crea más problemas de los que soluciona y requiere un cuidadoso
estudio. Un ejemplo de ello es la cabina cerrada de un tractor, segadora, etc.
o Los equipos de protección individual son el último recurso. Deben ser tomados
como medida provisional en tanto se arbitran otras soluciones. En determinadas
circunstancias, pueden ser imprescindibles (tareas de limpieza, situaciones de
emergencia, labores esporádicas, etc.…).
o La formación e información al trabajador son el primero y básico eslabón en la
acción preventiva.
3.MATERIALES UTILIZADOS
4.PROCEDIMIENTO
Una vez determinado que hay riesgo de contaminación del aire en el puesto de trabajo y
detectado el producto químico en el lugar de trabajo, hay que hacer una determinación escrita,
si puede exponerse cualquier empleado a determinadas concentraciones, medir grados de
exposiciones y comparar los límites permitidos con los reportes emitidos por el software del
equipo.
Pasos para la medición de grados de exposición:
Paso 1
Tomar una muestra de base de CO2 en el lugar en que el se produce la menor cantidad
del contaminante y medir el nivel de CO2 por un cierto tiempo
Paso 2
Vaciar la anterior muestra y tomar otra muestra de CO2 en la entrada del caldero
cuando este no se encuentra en funcionamiento y medir el nivel de CO2 por un cierto
tiempo.
Paso 3
Vaciar la anterior muestra y volver a tomar otra muestra de base de CO2 en el lugar en
que él se produce la menor cantidad del contaminante y medir el nivel de CO2 por un
cierto tiempo.
Paso 4
Vaciar la anterior muestra y tomar otra muestra de CO2 en la salida del caldero cuando
este se encuentre en funcionamiento y medir el nivel de CO2 por un cierto tiempo.
Paso 5
Vaciar la anterior muestra y volver a tomar la muestra de base de CO2 en el lugar en
que él se produce la menor cantidad del contaminante y medir el nivel de CO2 por un
cierto tiempo.
Paso 6
Vaciar la muestra base y tomar otra en la oficina del encargado después de apagar
todos los equipos y medir el nivel de CO2 por un cierto tiempo.
7.BIBLIOGRAFÍA
o Riesgos por agentes químicos – Instituto Navarro de salud laboral. Recuperado el 09 de
junio del 2022 de: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/2EFDBE3F-EA49-4BDE-9CFB-
7EEF169F4ECA/0/m2ud2.pdf