Selección de Contenidos LENGUA-1
Selección de Contenidos LENGUA-1
Selección de Contenidos LENGUA-1
COMISIÓN PEDAGÓGICA
1
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos. -Descubre relaciones entre
Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos o escuchados: palabras o frases con las palabras.
que se nombran (qué, o quién es) o califican (cómo es) algunos elementos de los textos.
Reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
Formación de familias de palabras en colaboración con la docente. Uso de signos de puntuación: el
punto. El uso de mayúsculas.
2
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
Reconocimiento de la red semántica palabras o frases con con las que se nombran (qué, o quién) o
califican (cómo es).Relaciones de sinonimia y antonimia de las palabras. Reflexión sobre las
palabras y expresiones para ampliar el vocabulario. La reflexión sobre el vocabulario: formación de
3
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) para realizar reformulaciones en los
textos escritos y para inferir significados en la comprensión. El reconocimiento de sustantivos
comunes (concretos) y propios, adjetivos (calificativos) y verbos de acción.
El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: punto (y uso de mayúsculas
después del punto), coma en enumeración y signos de interrogación y exclamación. La duda sobre
la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de algunas
convenciones ortográficas propias del sistema (ej.: mb, nv) y reglas sin excepciones (ej.: -z -ces, -
aba del pretérito imperfecto) y uso de mayúscula. La identificación de la sílaba tónica de las
palabras.
otras), el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones. En todos los casos, solicitar información
adicional y aclaraciones sobre las palabras o expresiones desconocidas y, con ayuda del docente. -Buscan información a
través de la exploración de
Lectura y producción escrita diversos portadores y sus
La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, en el marco de condiciones que elementos paratextuales.
permitan, conjuntamente con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el texto en
función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, -Obtienen información a
consultar material bibliográfico; redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente partir de la lectura de un
planificado; revisar el texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos (organización de texto, y ajustan la
las ideas, empleo de conectores, respeto de la forma, empleo del vocabulario, organización de las modalidad de lectura
oraciones, puntuación, ortografía). Reformular el escrito, conjuntamente con el docente, con sus teniendo en cuenta el
pares y/o de manera individual, a partir de las orientaciones del primero. género y el propósito.
Monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo que se
entiende e identificando y buscando mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través -Desarrollan estrategias de
de preguntas al docente y de la relectura. lectura para la comprensión
La escritura de textos no ficcionales, con un propósito comunicativo determinado: narraciones de diversos textos
presentando las personas, respetando el orden temporal y causal de las acciones e incluyendo destinados al aprendizaje
descripciones (si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren); diálogos encabezados por de diferentes contenidos
un breve marco narrativo; descripciones en las que se respete un orden de presentación y se utilice escolares.
un campo léxico adecuado para designar procesos, partes, forma, color, tamaño; exposiciones que
incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre; cartas personales respetando el formato propio -Resuelven problemas de
de la carta e incluyendo rutinas convencionales (fórmulas de apertura y cierre). En todos los casos, diferentes tipos (textual,
supone mantener el tema, utilizar los signos de puntuación correspondientes (punto y seguido, punto oracional, léxico,
y aparte, coma para la aclaración y para encerrar la aposición, dos puntos), controlar la ortografía, ortográfico) en la revisión
emplear los conectores apropiados, ajustarse a la organización propia del texto e incluir un del borrador.
vocabulario adecuado que refiera al tema tratado evitando repeticiones innecesarias.
-Comprenden y disfrutan
Literatura obras literarias de la
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos, cuentos, fábulas, tradición oral y de autor.
leyendas, coplas, entre otras) y de obras literarias de autor (novela breve, cuentos, relatos, poesías,
canciones, obras de teatro, de títeres, entre otras) para descubrir y explorar –con ayuda del -Identifican y diferencian las
docente– el mundo creado y recursos del discurso literario, realizar interpretaciones personales, características formales de
construir significados compartidos con otros lectores (sus pares, el docente, otros adultos), expresar los géneros literarios
emociones y sentimientos; formarse como lector de literatura. trabajados en clase.
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma
individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, -Reconocen los recursos
modificando la línea argumental, incluyendo diálogos, descripciones, personajes, entre otras lingüísticos y valoran el uso
posibilidades; textos de invención orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje, estético del lenguaje en los
5
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
diferentes géneros.
priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En todos los casos, supone la inclusión de
recursos propios del discurso literario. -Producen textos orales que
pongan en juego la
Reflexión sobre la lengua (Sistema, normas y usos) y los textos. creatividad y el uso estético
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad. del lenguaje.
La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones
gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone -Distinguen algunas
reconocer y emplear: -formas de organización textual y propósitos de los textos; -el párrafo como variedades lingüísticas y
una unidad del texto; - la oración como una unidad que tiene estructura sintáctica; - sustantivos, registros.
adjetivos y verbos: aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva: género, número,
tiempo (presente, pasado y futuro);distinción entre sustantivos comunes y propios; - verbos de -Identifican los elementos
acción en pasado y conectores temporales y causales propios de los textos narrativos; -uso del constitutivos del texto y de
presente en los textos expositivos; familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y la oración, y reconocen las
prefijación) para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y para la ampliación del relaciones que se
vocabulario (por ej.: diminutivos y aumentativos en relación con la intencionalidad del productor y establecen entre ellos.
ortografía de los sufijos correspondientes); - relaciones de significado: sinónimos, antónimos,
hiperónimos para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como procedimientos -Respetan las
de cohesión; adjetivos calificativos para advirtiendo su importancia en los textos; - pronombres convenciones gráficas en lo
personales como elementos de cohesión textual, las reglas generales de acentuación, lo que incluye relativo a la puntuación, la
separar las palabras en sílabas, identificar la sílaba tónica, los diptongos y clasificar las palabras tildación y la utilización de
según el lugar que ocupe la sílaba tónica;-signos de puntuación: punto y aparte, paréntesis para letras.
aclaraciones, dos puntos y raya de diálogo para el discurso directo, dos puntos para los textos
epistolares.
6
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado: narraciones, -Buscan información a
presentando las personas, respetando el orden temporal y causal de las acciones e incluyendo través de la exploración de
descripciones y diálogos (si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren); diálogos diversos portadores y sus
encabezados por un breve marco narrativo; descripciones en las que se respete un orden de elementos paratextuales.
presentación y utilice un campo léxico adecuado para designar procesos, partes, forma, color,
tamaño; exposiciones de al menos tres párrafos que incluyan presentación del tema, desarrollo y -Obtienen información a
cierre, ejemplos, comparaciones; cartas personales respetando el formato propio de la carta e partir de la lectura de un
incluyendo rutinas convencionales (fórmulas de apertura y cierre). En todos los casos, supone texto, y ajustan la
mantener el tema, controlar la ortografía, utilizar los signos de puntuación correspondientes (punto y modalidad de lectura
seguido, punto y aparte, coma para la aclaración y para encerrar la aposición, dos puntos para el teniendo en cuenta el
estilo directo y para los textos epistolares, paréntesis para las aclaraciones, raya de diálogo), género y el propósito.
emplear los conectores apropiados, ajustarse a la organización propia del texto e incluir el
vocabulario aprendido que refiera al tema tratado, evitando repeticiones innecesarias. -Desarrollan estrategias de
lectura
Literatura para la comprensión de
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos, cuentos, fábulas, diversos
leyendas, romances, coplas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (novelas, cuentos, textos destinados al
relatos, poesías, canciones, obras de teatro, de títeres, entre otras) para descubrir y explorar –con la aprendizaje de diferentes
colaboración del docente– el mundo creado y recursos del discurso literario, realizar interpretaciones contenidos escolares.
personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género al que
pertenece la obra, expresar las emociones, construir significados con otros lectores (sus pares, el -Desarrollan estrategias
docente, otros adultos); formarse como lector de literatura. para
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma la consulta en biblioteca y
individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, en
modificando la línea argumental, las características de los personajes, el tiempo y/o el espacio del archivos digitales.
mundo narrado, incluyendo diálogos, descripciones, personajes y/o sus características, entre otras
posibilidades; textos de invención orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje,
priorizando el juego con la palabra y los sonidos. -Planifican la escritura de
textos
Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y usos) y los textos. no literarios en función del
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad y están propósito comunicativo.
presentes en la literatura y en los medios de comunicación.
La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones -Resuelven problemas de
gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone diferentes tipos (textual,
reconocer y emplear:-formas de organización textual y propósitos de los textos;-el párrafo, -la oracional, léxico,
oración; -sujeto expreso y sujeto tácito, y su uso según las circunstancias, para lograr la cohesión ortográfico) en
del texto o como recurso de estilo; algunos procedimientos de reformulación oracional: eliminación la revisión del borrador.
de elementos, expansión (por ej., del núcleo del sujeto por medio de adjetivos y construcción
8
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
preposicional) y de las exigencias de la cohesión textual; -sustantivos, adjetivos, artículos y verbos: -Comprenden y disfrutan
algunos aspectos de su morfología. Los tiempos verbales propios de la narración y los conectores obras literarias de tradición
temporales y causales relacionados con los distintos tiempos verbales;--familias de palabras y oral y de autor.
procedimientos de derivación (morfología derivativa: sufijación y prefijación) para la ampliación del
vocabulario y/o para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra (por ej., sustantivos -Inventan otros parlamentos
derivados de adjetivos: belleza, vejez, inteligencia); -pronombres personales y posesivos como entre
elementos de cohesión textual, pronombres exclamativos e interrogativos; -relaciones de significado: los personajes de la historia
sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos. Vocabulario desconocido y como procedimientos de leída.
cohesión.
El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas -Identifican y diferencian las
(tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación, lo que supone reconocer y emplear: - características formales de
casos especiales de acentuación: tildación de pronombres interrogativos y exclamativos, palabras los géneros literarios.
con hiato ; -algunas reglas básicas (por ejemplo, las de los sufijos -ez,-eza; -bilidad; -encia, -ancia;-
oso, -osa; -cida; -anza. Prefijo bi - , sub - etc.); algunos homófonos (ej. haber/aver, hay/ay, hacer/a -Reconocen los recursos
ser);-palabras de alta frecuencia de uso (por ej., las correspondientes al vocabulario específico de lingüísticos y valoran el uso
las áreas curriculares), estético del lenguaje en los
diferentes géneros.
-Asumen distintas
modalidades de lectura.
-Respetan las
convenciones gráficas en lo
relativo a la puntuación,
tildación y utilización de
letras.
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre -La producción de textos orales
lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al y escritos, de manera colectiva,
contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y justificarla, solicitar en pequeños grupos y/o en
aclaraciones, formular preguntas y respuestas, entre otros), incluyendo ejemplos, explicaciones y un forma individual: relatos
repertorio léxico acorde al tema de conversación, como también las expresiones lingüísticas ficcionales y nuevas versiones
pertinentes para manifestar opiniones, acuerdos, desacuerdos o justificar las afirmaciones de narraciones literarias leídas o
realizadas. Recuperar el o los temas sobre los que se ha escuchado, a partir de lo registrado por escuchadas, modificando la
escrito. Esto supone informarse previamente (a través de la exposición del maestro, de la lectura línea argumental, las
seleccionada por el docente y/o de la información aportada por el alumno). características de los
La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales, caracterizando el tiempo y personajes, el tiempo y/o el
el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que se espacio del mundo de lo
establecen entre ellos, y que incluyan diálogos directos e indirectos y descripciones de lugares, narrado.
objetos y personas; y descripciones de personas, lugares, objetos y procesos. Requiere, en ambos
casos, la utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y expresiones que se refieran
a las características de aquello que se nombra, que den cuenta del transcurso del tiempo y de las
acciones.
La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, lo que
implica identificar, con la colaboración del docente, el tema, los subtemas y recursos propios de la
10
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
exposición tales como ejemplos, definiciones y comparaciones; solicitar aclaraciones, reiteraciones y -El reconocimiento de las
ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de sus compañeros, lenguas y variedades
en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de lo que se ha escuchado. Recuperar en forma lingüísticas que se hablan en la
oral la información relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo registrado por escrito. comunidad y están presentes en
De la participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre la literatura y en los medios de
lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al comunicación.
contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y defenderla, solicitar
aclaraciones, formular preguntas y respuestas, pedir opiniones, entre otros), incluyendo ejemplos,
explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación, como así también las -Comprenden y disfrutan
expresiones lingüísticas pertinentes para manifestar opiniones, acuerdos, desacuerdos o justificar obras literarias de tradición
las afirmaciones realizadas. Recuperar el o los temas sobre los que se ha estado conversando. Esto oral y de autor.
supone informarse previamente a través de la exposición del maestro y de otros adultos, de las
lecturas seleccionadas o de la información aportada por el alumno.
La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales, caracterizando el tiempo y
el espacio en los que ocurren los hechos, que presenten el orden de las acciones y las relaciones -Inventan otros parlamentos
causales que se establecen entre ellas, y que incluyan diálogos directos e indirectos –empleando entre
adecuadamente los pronombres y los tiempos verbales–, y descripciones de lugares, objetos y los personajes de la historia
personas (si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren); y descripciones de personas, leída.
lugares, objetos y procesos. Requiere, en ambos casos, la utilización de un vocabulario apropiado,
incluyendo palabras y expresiones que se refieran a las características de aquello que se nombra y
que den cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones.
La participación en entrevistas para profundizar un tema de estudio o de interés general, en -Identifican y diferencian las
compañía de sus pares y con la colaboración del docente, lo que supone prepararse para ese características formales de
momento (elegir el tema y la persona a entrevistar, informarse; elaborar el cuestionario previendo los géneros literarios.
fórmulas de tratamiento, apertura y cierre y pautando el orden de las intervenciones) y realizarla
teniendo en cuenta que podrá tener adaptaciones o reajustes; utilizar un vocabulario acorde al tema
tratado. Tomar notas durante la entrevista (en lo posible grabarla), recuperar luego la información
más relevante y reflexionar acerca del proceso llevado a cabo.
La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, en el marco de condiciones que
permitan, conjuntamente con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el texto en
función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario,
consultar material bibliográfico; tomar notas identificando las fuentes de consulta; seleccionar y -Reconocen los recursos
jerarquizar la información; redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente lingüísticos y valoran el uso
planificado; revisar el texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos (organización de estético del lenguaje en los
las ideas, empleo de conectores, respeto de la forma, empleo del vocabulario, organización de las diferentes géneros.
oraciones, puntuación, ortografía). Reformular el escrito, conjuntamente con el docente, con sus
pares y /o de manera individual, a partir de las orientaciones del primero.
Monitorear, con la colaboración del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo
11
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
Literatura.
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos, cuentos, mitos,
fábulas, leyendas, parábolas, romances, coplas, entre otras) y de obras literarias de autor (novelas, -Distinguen variedades
cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, entre otras) para descubrir y explorar –con la lingüísticas y registros.
colaboración del docente– el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario y
entre el texto y otros textos conocidos (del mismo autor, del mismo género, la misma temática,
adaptaciones en otros códigos –historietas, cine–), realizar interpretaciones personales teniendo en
cuenta los indicios que da el texto y las características del género al que pertenece, como también
expresar las emociones y sentimientos que genera la obra y compartir significados con otros
lectores (sus pares, el docente, otros adultos); formarse como lector de literatura.
Favorecer la escucha comprensiva de una amplia variedad de textos: narraciones, descripciones, instrucciones y textos del mundo natural y
social.
Propiciar la participación en conversaciones, descripciones y comentarios orales en torno a los textos leídos literarios o no literarios.
Practicar la lectura mediada o autónoma de textos y elementos paratextuales para aprender y disfrutar. Lectura asidua en voz alta y
silenciosa de textos diversos.
Sostener actividades de escritura asidua de textos diversos.
Fomentar la participación en situaciones de revisión para evaluar separación de palabras, uso de mayúsculas, puntuación y signos
auxiliares, ortografía de palabras de uso frecuente.
13
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
La Evaluación de los saberes en el Primer Ciclo
Participan de situaciones comunicativas teniendo en cuenta los contextos, escenarios, pautas sociales y culturales.
Comprenden una amplia variedad de textos orales.
Descubren en los textos literarios distintas voces de un relato, diferentes modos en que son presentados los personajes y realizan
interpretaciones y apreciaciones.
Comprenden textos de diversas complejidades, en situaciones de lectura que les permitan anticipar, construir y verificar el sentido del
texto; intercambiar su interacción con otros; encontrar relaciones entre lo leído y otros textos, eventos o circunstancias.
Recurren a diferentes indicadores (portadores, paratextos, palabras conocidas, género textual etc.) para realizar anticipaciones sobre el
contenido y el sentido del texto.
Demuestran interés y preferencias por ciertos géneros, temas y autores provenientes de la Literatura.
Utilizan diferentes estrategias para seleccionar textos adecuados para diferentes propósitos de lectura- Recurren a la escritura con
diferentes propósitos.
Producen textos completos y de diferentes géneros, que tengan en cuenta la toma de decisiones acerca del tema, los destinatarios y la
finalidad, su organización y el uso de expresiones y vocabulario adecuado.
Establecen relaciones entre obras literarias, entre éstas y otras manifestaciones artísticas y otros discursos sociales.
Reconozcan el parentesco entre las palabras que comparten la misma raíz, utilizar este conocimiento para asegurar la cohesión de los
textos que escriben, inferir el significado de palabras desconocidas durante la lectura, ampliar su vocabulario y resolver dudas ortográficas.
Identifiquen las diferentes clases de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos) para una reflexión en contexto.
Respeten la separación convencional entre palabras, las convenciones ortográficas propias del sistema, la escritura correcta de palabras de
uso frecuente que no responden a reglas, el uso de mayúsculas. Usen diferentes signos de puntuación en función del significado que se
desea transmitir.
14
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
Orientaciones para la enseñanza. Segundo Ciclo:
Conversan sobre temas de estudio y temas de interés haciendo aportes, preguntas, dando su opinión y buscando información sobre el
tema.
Escuchan textos orales, exposiciones y narraciones personales de docentes y compañeros, respetando opiniones y reconociendo
estructura narrativa.
Participan en forma oral en narraciones personales y renarraciones sobre lecturas, incorporando secuencias temporales y descripciones
adecuadamente.
Argumentan, defienden sus opiniones y respetan la de los otros en diversas situaciones.
Realizan exposiciones grupales e individuales sobre temas de estudio o de interés aportando información nueva previamente
consultada.
En relación a la Literatura:
Participan en situaciones de lectura de obras literaria y reconocen el estilo de diferentes autores y géneros.
Participan en la producción de narraciones ficcionales y reflexionan sobre el lenguaje poético.
16
ZONA DE SUPERVISIÓN N° 30
COMISIÓN PEDAGÓGICA
Bibliografía:
Fara Mariela
Girvau Olleta Silvia
López Marcela
Rodríguez María Mabel.
Salas Verónica
Tarifa Carolina Griselda
Supervisora Docente:
17