T.0-Practica 1-Elaboracion Documentos Comercio Exterior
T.0-Practica 1-Elaboracion Documentos Comercio Exterior
T.0-Practica 1-Elaboracion Documentos Comercio Exterior
Empresa Exportadora
Cliente Extranjero.
Además, hay que tener en cuenta que mediante la oferta comercial estamos transmitiendo la
imagen de nuestra empresa, por tanto, también será un factor de marketing que deberemos
cuidar para que nuestro cliente se lleve una buena impresión de nuestra empresa.
Toda Oferta Comercial debe especificar claramente los siguientes conceptos:
a. Destinatario - Adressee
La oferta comercial deberá ser enviada a la atención de una persona en concreto y su
departamento (si fuera necesario), junto con el nombre y dirección de la empresa. También
deberemos indicar la fecha en la que fue emitida y el número de la misma. Los números de las
Ofertas Comerciales (Quotation number) nos van a facilitar la identificación de las diferentes
Ofertas que tenemos en trámite.
c. Precio – Prices
Especificar si está cotizado en euros, dólares u otra moneda.
Indicar el precio por unidad y el precio total.
e. Embalaje – Packing
También deberemos adjuntar el Packing de la mercancía, ya que dependiendo de la naturaleza
de la misma esta deberá ir de una manera u otra. Por ejemplo: en containeres de 20/40",
paletizada o sin paletizar, grupajes, a granel, bidones, flexitank (nº litros del mismo
aproximadamente), en cajas (con el nº de unidades, peso, medidas de cada caja), etc.
Cada medio de pago supone un mayor o menor riesgo de cobro (es más seguro un L/C que un
cheque), pero al mismo tiempo también supondrá un mayor o menor coste (es más caro un
L/C que un cheque. Normalmente hay una relación directa entre seguridad en el cobro y coste
de la gestión del medio de pago utilizado.
El cheque o la transferencia sólo lo utilizaremos con clientes con los que tengamos confianza,
ya que aunque supongan un coste menor tienen un mayor riesgo de impago.
Los créditos documentarios (L/C) son uno de los medios más utilizados en el comercio
internacional, ya que aportan tanto al exportador como al importador un sistema de cobro y
pago que protege los intereses de ambas partes.
h. Garantías:
Indicar si incluye servicios postventa, si el producto cumple alguna norma (por ejemplo, gafas
que cumplan la normativa europea, extintores que cumplan la norma X, etc.). También
indicaremos si nuestra empresa tiene alguna certificación (ISO 9000, etc.)
PRESENTACIÓN DE LA OFERTA:
La oferta enviada a un comprador es un argumento de venta; por ello, su redacción y
presentación serán tratadas cuidadosamente, con el fin de transmitir una imagen favorable.
El concepto que el cliente se forme de la empresa y sus productos dependerá, en un primer
contacto, de la oferta recibida, que deberá ser clara y, muy recomendablemente, en el lenguaje
comercial del país del comprador.
Dependiendo del origen de la demanda, la oferta comercial internacional estará compuesta por
un máximo de tres apartados: informe de la empresa, informe técnico del producto e informe
comercial.
El informe de la empresa debe contemplar la fecha de inicio de actividades, su historia, sus
recursos técnicos y humanos, los controles de calidad, referencias, etc. Es conveniente
elaborar una ficha corporativa con la información básica que la empresa tiene que transmitir a
los nuevos clientes.
El informe técnico debe reflejar el proceso productivo y las características de los productos.
No deben revelarse datos confidenciales, limitándose a ofrecer información técnico-
comercial.
El informe comercial debe estar adaptado a las características particulares de la demanda del
cliente internacional.
Veamos cuando conviene presentar unos u otros documentos:
INFORME DE LA EMPRESA / FICHA CORPORATIVA:
Primer contacto con un comprador internacional
Cliente nuevo
INFORME TECNICO:
Primer contacto con un comprador internacional
Cliente nuevo
Contrato de distribución
INFORME COMERCIAL:
Cliente nuevo
Contrato de distribución
Cliente esporádico
Cliente ocasional
Cliente habitual
Después de haber recibido una demanda de un comprador internacional y de haber enviado la
oferta correspondiente, puede pasar un tiempo de negociación en el que el comprador suele
solicitar descuento en los precios, aplazamiento del pago, cambios en el producto, etc. Estos
cambios servirán para conformar la oferta definitiva en la que se contemplarán todos los
acuerdos obtenidos en el periodo de negociación.
ORDEN DE PEDIDO.
La orden de pedido es el documento que cierra la negociación comercial por parte del
comprador internacional, por lo que es necesario analizarla cuidadosamente antes de
aceptarla.
Conviene repasar minuciosamente cada uno de los puntos del pedido, comprobando que las
condiciones corresponden a las que se han ofertado.
Cualquier diferencia con la oferta enviada deberá ser señalada al comprador y pedir que envíe
su conformidad a las modificaciones realizadas a su pedido.
El pedido deberá ser fiel a la oferta enviada y no debe omitir ningún dato que pueda dar pie a
posteriores malentendidos
EJEMPLO
Vamos a ver un ejemplo de una oferta de diferentes vinos a granel para un posible cliente de
la República Popular China, la forma de pago elegida es mediante apertura de Crédito
Documentario. Está confeccionada en inglés, ya que es imprescindible, que éstas, como
mínimo sean emitidas en inglés (idioma por excelencia en todas las transacciones
internacionales), aunque si las pudiéramos emitir en el idioma de nuestro cliente, tendríamos
ventajas adicionales importantes.
Hay que reseñar, que se trata de un ejemplo y que el formato de la misma cada empresa lo
confeccionará en base a sus necesidades.
Como vemos aparece el emisor "Bodegas Rodrigo Hnos. , SL.", el destinatario de la misma,
dirigida a una persona en concreto, con la dirección y nombre de su empresa completo, la
fecha de emisión, nº de referencia, descripción detallada de la mercancía, precio unitario,
packing, tiempo de entrega, términos de pago, precios en base a.. , Cotización actual y a los
términos de entrega (Ex-Works, FOB, CIF, Etc.) y validez de la oferta.
3. Aceptación
La aceptación indica que nuestro cliente ha aceptado la oferta en los términos y condiciones
que estaba redactada.
En lugar de la aceptación podría remitirnos una orden de pedido confeccionada por él, la cual
nosotros tendríamos que revisar cuidadosamente antes de aceptarla, mandando a continuación
confirmación de la orden de pedido.
ACCEPTANCE:
Customer signature and stamp
e‐factura
La factura electrónica es una factura que, ajustándose a los requisitos establecidos en el Real
Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de facturación,
ha sido expedida y recibida en formato electrónico. En todo caso la expedición de la factura
electrónica estará condicionada a que su destinatario haya dado su consentimiento. El
Reglamento de facturación establece una igualdad de trato entre la factura en papel y la
electrónica, siempre que se garantice al obligado a su expedición la autenticidad de su origen,
la integridad de su contenido y su legibilidad, desde su fecha de expedición y durante todo el
periodo de conservación.
Para cumplir con la norma y que una factura electrónica tenga la misma validez legal que una
emitida en papel, el documento electrónico que la representa debe contener los campos
obligatorios exigibles a toda factura, estar firmado mediante una firma electrónica avanzada
basado en certificado reconocido y ser transmitido de un ordenador a otro recogiendo el
consentimiento de ambas partes.
Más información en http://www.facturae.gob.es/Paginas/Index.aspx
a. Packing List
El packing list o relación de contenido completa la información descrita en la factura
comercial en cuanto a la mercancía y debe ser siempre emitido por el exportador. Tiene una
gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero físico y
sirve para facilitar el reconocimiento por parte de la aduana.
El certificado de origen sirve para acreditar frente a la autoridad aduanera de importación que
la mercancía que en él se detalla se ha fabricado o producido en el país que se indica como
origen. Normalmente habrá que acreditar el origen cuando los aranceles correspondientes a
ese país son preferenciales (más reducidos que otros). Hay varios tipos de Certificados de
origen (FORM A, EUR1, …) que estudiaremos en temas posteriores.
"Río Tinto 93" 0.75 litters.- 11'5% 2,30 usd 2,42 usd
f. Cuaderno TIR
Este convenio es un convenio aduanero y supone la no inspección de los camiones
precintados y amparados bajo un cuaderno TIR, en las aduanas de tránsito, entre dos países
diferentes. La mercancía viajará en un camión precintado, deberá ir amparada por un
cuaderno TIR, que se visará en todas las aduanas de paso, e irá garantizada o avalada, ante las
aduanas, mediante un sistema de fianzas por una entidad garante, que en el caso de España es
la Asociación de Transportistas Internacionales por Carretera (ASTIC).
Actualmente, con la supresión de los controles aduaneros entre países miembros de la UE por
la entrada en vigor del mercado interior, ha descendido mucho su utilización.
Se emite de forma nominativa, no se puede transmitir por endoso y una misma carta de porte
ampara todo el trayecto, independientemente del número de ferrocarriles que intervengan en
su ejecución.
Determinados tipos de transporte por ferrocarril tienen reglamentaciones específicas, que
afectan a las cartas de porte. (Contenedores, mercancías peligrosas, vagones con propietario.)
j. Pólizas de seguro
En las operaciones de exportación e importación, el transporte de las mercancías puede ser
largo, con lo cual, aumenta el riesgo de que éstas puedan sufrir algún daño, pérdida o
deterioro. En ese caso, la responsabilidad del transportista no es absoluta, limitándose, al
existir cláusulas de exoneración, a actuaciones negligentes.
Ese es el motivo por el que la mercancía debe ser asegurada por el comprador o por el
vendedor, dependiendo del INCOTERM pactado. Para ello, es aconsejable dirigirse a una
compañía de seguros que opere en el ramo del transporte, y suscribir una póliza de seguro.
La póliza de seguro, documento nominativo o a la orden y endosable, es en definitiva el
contrato de seguro entre la compañía aseguradora y el asegurado, estableciéndose en ella las
características del mismo, a través de condiciones generales, particulares y especiales.
Al igual que los documentos de transporte, los documentos de seguro son muy importantes en
los medios de cobro-pago documentarios, exigiéndose en muchas ocasiones por parte del
importador, que el seguro suscrito cubra determinados riesgos.
Las pólizas de seguro pueden ser de dos tipos:
La póliza de seguro individual cubre los riesgos de una determinada mercancía en un
determinado viaje, plazo y buque designado, y en ella aparece todo el clausurado pactado
entre asegurador y asegurado.
La póliza de seguro global cubre los riesgos de varias expediciones que se realicen durante un
cierto período de tiempo, siguiendo unas rutas determinadas y con los límites que se hayan
fijado previamente. En este caso, cuando se va a realizar una expedición concreta, amparada
por la póliza de seguro global, el asegurado recibirá de la compañía de seguros como
resguardo acreditativo, el documento denominado Certificado de Seguro.
El inconveniente de este documento es que no se especifica en él las condiciones generales
del seguro, que sí figuran en la póliza correspondiente, lo que suele ser un inconveniente para
su aceptación por los bancos, cuando en un crédito documentario, se solicita expresamente
una póliza de seguro.
l. Certificado SOIVRE
El Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones, del
Ministerio de Comercio y Turismo, tiene como misión inspeccionar y emitir unos
certificados, tanto en exportación como en importación, que acrediten que los productos que
la normativa marque (normalmente productos agrícolas), cumplen con la calidad y
presentación comercial adecuadas (envase, etiquetado, etc.).
2.- El transitario, que se define como aquella persona física o jurídica que, sin ser
transportista por sí mismo, se ocupa de hacer llegar las mercancías a la localidad indicada por
la PYME, generalmente el domicilio de su cliente, utilizando para ello los servicios de los
transportistas por cualquier medio de transporte que sea preciso.
Usualmente se hace cargo de las mercancías en un lugar convenido con la PYME (fábrica,
almacén, etc.) para su salida hacia el extranjero, pudiendo, además, encargarse de las
tramitaciones administrativas que comporta la exportación, como el despacho aduanero y la
confección de la remesa documentaria. En algunos casos actúa como expedidor de carga o
transportista, y su responsabilidad debe ser determinada en función del alcance de los
servicios que se le encomiendan, lo que permite, finalmente, configurar su actuación como
comisionista o como mandatario de la PYME.
La selección de los transitarios depende de:
• Su gama de servicios ante expediciones terrestres, marítimas, aéreas y combinadas.
• La rapidez de ejecución de los servicios encomendados y de obtención de los
documentos representativos de la exportación.
• La extensión de su red de oficinas en el extranjero y/o red de corresponsalías
efectivas que permitan expediciones en cualquier posición Incoterm.
• El coste de sus servicios.
El transitario es a la mercancía lo que la agencia de viajes al viajero. La consulta a
transitarios es recomendable para cada operación, teniendo presentes no sólo a aquellos cuya
dimensión empresarial es mayor, pues entre los más pequeños puede encontrarse rapidez de
ejecución y buena calidad de los servicios.
1.) Con todos los datos del pedido, confeccionaremos una factura PROFORMA. La factura
pro forma es un reflejo de lo que será la factura definitiva (salvo contratiempos), y que sirve
al cliente para al presentarla al banco en su país, formalizar la apertura del crédito documenta-
rio, así como solicitar sus correspondientes autorizaciones de Importación.
2.) Recibiremos, a través del banco, el crédito documentario, que comprobaremos en todos
sus términos. Entre sus principales, destacaremos:
Las unidades y precios.
El Montante total.
El plazo para embarque.
El plazo para la entrega de documentos al Banco o vencimiento del Crédito.
Los documentos que nos son exigidos por el cliente a presentar al Banco, una vez em-
barcada la mercancía, a cambio del pago.
Todos y cada uno de estos puntos son muy importantes. Hay que prestar gran atención al pun-
to 3 (plazo o fecha de embarque) y al n. 5 (documentos), con el fin de asegurarnos de que en
la fecha tope dispondremos de la mercancía y del barco para embarcar dentro de plazo. Asi-
mismo, debemos estar seguros de que podemos conseguir todos los documentos que nos exi-
gen.
Caso de encontrarnos con que nos piden algún documento que no es posible conseguir, ten-
dremos que solicitar al cliente que nos haga una modificación en el documentario del crédito,
anulando el documento correspondiente o rectificándolo.
A efectos de los Créditos Documentarios, existen unas disposiciones “USOS Y REGLAS
UNIFORMES RELATIVOS A LOS CREDITOS DOCUMENTARIOS” por medio de las
cuales se regulan todos los problemas que sobre créditos documentarios podamos tener.
3.) Comprobamos todos los extremos del condicionado, y pudiendo cumplir escrupulosamen-
te con los plazos señalados, pediremos a nuestro Departamento de fabricación que prepare el
pedido.
4.) El departamento de fabricación nos informa que la mercancía está ya lista, y estamos a 15
días de la fecha de caducidad del crédito (por ejemplo).
5.) Por parte del departamento de facturación, al tiempo que se iba embalando la mercancía,
han ido confeccionando el correspondiente packing-list o lista de contenido, por medio del
cual sabemos el contenido de cada caja. Este documento soporte ha sido entregado al Depar-
tamento de Exportación para proceder a confeccionar la documentación.
6.) Damos por hecho que de antemano ya sabemos cuál es la partida arancelaria de las mantas
y que es uno de los principales datos que es necesario que consten en la factura.
7.) El departamento de Exportación comienza a preparar los documentos que son necesarios
al Agente de Aduanas para el despacho de la mercancía, así como los documentos para el
cliente.
9.) Estos datos de consignatario, nombre del barco, fecha de salida y fecha de carga del conte-
nedor en nuestro almacén serán dados al responsable de la confección de los documentos para
utilizarlos en los mismos.
La sección de facturación empieza con la confección de los documentos para el despacho de
Aduanas y que son:
a) Facturas comerciales.
b) Packing-list o lista de contenido.
Con estos documentos el Agente de Aduanas ya puede empezar a preparar sus documentos y
confeccionar el DUA de exportación para la Aduana.
11) La sección de facturación procede también a confeccionar los documentos del cliente, ba-
sados en lo solicitado en el crédito documentario.
Todos estos documentos son remitidos al Agente de Aduanas, juntamente con una solicitud de
todo lo que él tiene que hacer y de los documentos que nos tiene que facilitar una vez embar-
cada la mercancía. En nuestro caso-ejemplo, estos documentos pueden ser:
a) Conocimiento de embarque.
b) Certificado de que el barco no tiene más de 15 años de antigüedad.
c) Certificado de que el barco no es Israelí o no tocará puertos de Israel.
d) Certificado de que el barco no está en la «lista negra» árabe.
e) Devolución de las facturas comerciales del cliente legalizadas por la Cámara de
Comercio y la Embajada de Dubai en España.
f) Devolución del certificado de origen legalizado por la Cámara de Comercio.
12) El mismo día que se ha cargado de nuestra factoría el contenedor, hemos pasado el aviso
al Agente de Aduanas, para su conocimiento y con el fin de que pueda presentar los documen-
tos para la Aduana (hasta tanto en cuanto la mercancía no está dentro del recinto portuario, no
se puede proceder a su despacho). Se contacta asimismo con la compañía de Seguros para cu-
brir la mercancía durante el trayecto.
14) En nuestro caso ejemplo, ha sido despachado previa revisión física de la mercancía y se
han cumplido todos estos trámites. Una vez comprobados, el Vista ha dado por bueno el des-
pacho, entregando al Agente de Aduanas su autorización.
17) El Agente de Aduanas recibe los documentos solicitados del Consignatario, recoge los
documentos presentados a la Cámara de Comercio (las facturas y certificados mandados a le-
galizar) y procede a mandárselos a su cliente.
18) La sección de facturación de la Empresa recibe todos los documentos y comprueba todos
los datos (principalmente los datos del B/L).
19) La sección de facturación, de acuerdo con el condicionado del crédito, prepara todos y
cada uno de los documentos solicitados por el cliente y procede a mandarlos al Banco avisa-
dor, para que éste a su vez los compruebe y repase, y los mande al cliente a través del banco
emisor.
20) El Banco emisor recibirá los documentos y los trasladará al cliente, con el fin de que la
llegada del barco, proceda a su despacho de Aduanas y, previa entrega de los originales B/L al
consignatario en Dubai, hacerse cargo de la mercancía.
21) Si todos los documentos están en orden, el Banco abonará en nuestra cuenta en la fecha
que indique el crédito documentario la cantidad total a percibir por la operación.