T.0-Practica 1-Elaboracion Documentos Comercio Exterior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

DOCUMENTOS COMERCIO EXTERIOR


GESTIÓN ADMINISTRATIVA EXPORTACIÓN

1. Circuito de Documentos de Exportación


El circuito de documentos empieza en la “Empresa Exportadora” y termina en el “Cliente
Extranjero”

Empresa Exportadora

1. Oferta comercial por escrito


2. Aceptación de la oferta – Contrato u Orden de pedido
3. Envío factura proforma (si lo solicita el cliente)
4. Emisión factura comercial
5. Notificación de la forma de pago: apertura carta de crédito, transferencia, garantía
bancaria o mediante cualquier otra fórmula que se haya aceptado previamente.
6. Confección de parte de la remesa comercial:
 Factura comercial
 Packing: cantidades, pesos brutos y netos, volumen, etc.
 Certificados técnicos, sanitarios, fitosanitarios
 Certificados de origen
7. Póliza de Seguro o Certificado de seguro de transporte
8. Documento de transporte: CMR, CIM, AWB, B/L.
9. Documento de despacho de aduana (DUA)
10. Remesa documentaria completa que se entrega al banco o cliente.

Cliente Extranjero.

2. Ofertas Comerciales - Quotations


Uno de los puntos más importantes en el desarrollo de un negocio internacional es la
presentación de ofertas. Una oferta mal elaborada representa para el exportador un
compromiso innecesario, que le obliga a cumplir términos que no han quedado claros, en caso
de que el cliente los acepte.
La oferta no es una información o una proposición de venta orientativa; debe ser lo más
completa posible, firme, clara, en el lenguaje comercial del país del comprador (en la medida
de lo posible o, en caso contrario, es recomendable el inglés) y adaptada a cada situación. No
debe dar lugar a malas interpretaciones que perjudiquen los acuerdos comerciales.
En las ofertas comerciales expondremos la totalidad de las condiciones con las que queremos
vender nuestra mercancía.
Posteriormente y previo acuerdo entre las partes se podrán realizar modificaciones, las cuales
vendrán reflejadas en el documento que se emita: Factura Proforma, Orden de pedido o
Contrato.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


2

Además, hay que tener en cuenta que mediante la oferta comercial estamos transmitiendo la
imagen de nuestra empresa, por tanto, también será un factor de marketing que deberemos
cuidar para que nuestro cliente se lleve una buena impresión de nuestra empresa.
Toda Oferta Comercial debe especificar claramente los siguientes conceptos:

a. Destinatario - Adressee
La oferta comercial deberá ser enviada a la atención de una persona en concreto y su
departamento (si fuera necesario), junto con el nombre y dirección de la empresa. También
deberemos indicar la fecha en la que fue emitida y el número de la misma. Los números de las
Ofertas Comerciales (Quotation number) nos van a facilitar la identificación de las diferentes
Ofertas que tenemos en trámite.

b. Mercancía – Goods - Commodity


Esta descripción debe ser lo suficientemente clara, como para que nuestro cliente no tenga
ningún tipo de dudas a la hora de clasificar la mercancía según la nomenclatura aduanera
vigente. Por ejemplo, no tendrán la misma partida arancelaria "vino a granel con un 10% de
grado alcohólico" que un "vino a granel con un 15% de grado alcohólico". Son partidas
arancelarias distintas.
Dependiendo del producto que se trate o de si es un cliente nuevo indicaremos: la definición
del producto, la partida arancelaria, la composición, los materiales utilizados, las
características de funcionamiento, etc.

c. Precio – Prices
Especificar si está cotizado en euros, dólares u otra moneda.
Indicar el precio por unidad y el precio total.

d. Condiciones de entrega – Delivered Terms


Este apartado es realmente importante, en él responderemos a cuestiones tales como: ¿dónde
debe de ser entregada la mercancía?, ¿quién corre con los gastos de transporte?, ¿y del
seguro?, ¿debe ser entregada la mercancía libre de impuestos?
Las condiciones de entrega las especificaremos por medio del INCOTERM pactado.
Especificaremos la fecha de entrega, y el INCOTERM con indicación del lugar de entrega

e. Embalaje – Packing
También deberemos adjuntar el Packing de la mercancía, ya que dependiendo de la naturaleza
de la misma esta deberá ir de una manera u otra. Por ejemplo: en containeres de 20/40",
paletizada o sin paletizar, grupajes, a granel, bidones, flexitank (nº litros del mismo
aproximadamente), en cajas (con el nº de unidades, peso, medidas de cada caja), etc.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


3

Es conveniente facilitar al cliente un Packing lo más detallado posible, ya que en el supuesto


que el cliente decida gestionar personalmente el transporte de la mercancía, necesitará esta
información para calcular el precio del mismo.
Dependiendo del tipo de producto que comercialicemos, le remitiremos el packing por piezas
(caja/s, etc.), por pallets completos o bien por containeres (especificando claramente nº de
pallets, nº de unidades en cada uno de ellos, su volumen y su peso).

f. Cantidad mínima del pedido:


Indicar si existe una cantidad mínima para poder realizar el pedido. Es posible que sólo
atendamos un pedido si éste es superior a una cantidad mínima.

g. Condiciones de pago - Payment terms.


Este apartado puede ser realmente amplio, ya que existen infinidad de formas de pago, por lo
que haremos mención aquellas más utilizadas en el Comercio Internacional.
1. Cheque personal o Cheque bancario – Personal Check o Bank Check
2. Transferencia u Orden de pago - Transference.
3. Remesa simple o documentaria - Simple Collection o Documentary Collection
Clean remittance o Documentary remittance

4. Crédito documentario - Letter of Credit- L/C

Cada medio de pago supone un mayor o menor riesgo de cobro (es más seguro un L/C que un
cheque), pero al mismo tiempo también supondrá un mayor o menor coste (es más caro un
L/C que un cheque. Normalmente hay una relación directa entre seguridad en el cobro y coste
de la gestión del medio de pago utilizado.

El cheque o la transferencia sólo lo utilizaremos con clientes con los que tengamos confianza,
ya que aunque supongan un coste menor tienen un mayor riesgo de impago.

Los créditos documentarios (L/C) son uno de los medios más utilizados en el comercio
internacional, ya que aportan tanto al exportador como al importador un sistema de cobro y
pago que protege los intereses de ambas partes.

h. Garantías:
Indicar si incluye servicios postventa, si el producto cumple alguna norma (por ejemplo, gafas
que cumplan la normativa europea, extintores que cumplan la norma X, etc.). También
indicaremos si nuestra empresa tiene alguna certificación (ISO 9000, etc.)

i. Validez de la Oferta - Validity Quotation:


Con el fin de no tener sorpresas en cuanto a la variación de precios en origen, o cambios en
las divisas ofertadas, es muy importante especificar el tiempo de vigencia de las cotizaciones
pasadas a nuestros futuros clientes.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


4

PRESENTACIÓN DE LA OFERTA:
La oferta enviada a un comprador es un argumento de venta; por ello, su redacción y
presentación serán tratadas cuidadosamente, con el fin de transmitir una imagen favorable.
El concepto que el cliente se forme de la empresa y sus productos dependerá, en un primer
contacto, de la oferta recibida, que deberá ser clara y, muy recomendablemente, en el lenguaje
comercial del país del comprador.
Dependiendo del origen de la demanda, la oferta comercial internacional estará compuesta por
un máximo de tres apartados: informe de la empresa, informe técnico del producto e informe
comercial.
El informe de la empresa debe contemplar la fecha de inicio de actividades, su historia, sus
recursos técnicos y humanos, los controles de calidad, referencias, etc. Es conveniente
elaborar una ficha corporativa con la información básica que la empresa tiene que transmitir a
los nuevos clientes.
El informe técnico debe reflejar el proceso productivo y las características de los productos.
No deben revelarse datos confidenciales, limitándose a ofrecer información técnico-
comercial.
El informe comercial debe estar adaptado a las características particulares de la demanda del
cliente internacional.
Veamos cuando conviene presentar unos u otros documentos:
INFORME DE LA EMPRESA / FICHA CORPORATIVA:
 Primer contacto con un comprador internacional
 Cliente nuevo
INFORME TECNICO:
 Primer contacto con un comprador internacional
 Cliente nuevo
 Contrato de distribución
INFORME COMERCIAL:
 Cliente nuevo
 Contrato de distribución
 Cliente esporádico
 Cliente ocasional
 Cliente habitual
Después de haber recibido una demanda de un comprador internacional y de haber enviado la
oferta correspondiente, puede pasar un tiempo de negociación en el que el comprador suele
solicitar descuento en los precios, aplazamiento del pago, cambios en el producto, etc. Estos

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


5

cambios servirán para conformar la oferta definitiva en la que se contemplarán todos los
acuerdos obtenidos en el periodo de negociación.
ORDEN DE PEDIDO.
La orden de pedido es el documento que cierra la negociación comercial por parte del
comprador internacional, por lo que es necesario analizarla cuidadosamente antes de
aceptarla.
Conviene repasar minuciosamente cada uno de los puntos del pedido, comprobando que las
condiciones corresponden a las que se han ofertado.
Cualquier diferencia con la oferta enviada deberá ser señalada al comprador y pedir que envíe
su conformidad a las modificaciones realizadas a su pedido.
El pedido deberá ser fiel a la oferta enviada y no debe omitir ningún dato que pueda dar pie a
posteriores malentendidos

EJEMPLO

Vamos a ver un ejemplo de una oferta de diferentes vinos a granel para un posible cliente de
la República Popular China, la forma de pago elegida es mediante apertura de Crédito
Documentario. Está confeccionada en inglés, ya que es imprescindible, que éstas, como
mínimo sean emitidas en inglés (idioma por excelencia en todas las transacciones
internacionales), aunque si las pudiéramos emitir en el idioma de nuestro cliente, tendríamos
ventajas adicionales importantes.
Hay que reseñar, que se trata de un ejemplo y que el formato de la misma cada empresa lo
confeccionará en base a sus necesidades.
Como vemos aparece el emisor "Bodegas Rodrigo Hnos. , SL.", el destinatario de la misma,
dirigida a una persona en concreto, con la dirección y nombre de su empresa completo, la
fecha de emisión, nº de referencia, descripción detallada de la mercancía, precio unitario,
packing, tiempo de entrega, términos de pago, precios en base a.. , Cotización actual y a los
términos de entrega (Ex-Works, FOB, CIF, Etc.) y validez de la oferta.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


6

EJEMPLO PRÁCTICO DE UNA OFERTA COMERCIAL.


Bodegas Hnos. Rodrigo, s.a System & Development Corp.
c/ La Alcudia nº 6 106 Cumberland road
46.013 Valencia Wanchai - Beijing
Spain R.P.China
QUOTATION NUMBER: DATE: January 28th, 2.005
28.100/01/05
QUOTATION

Units Product Description Unit Price Total U.S.D.

Red wine in bulk - ref.1205/97


21.500 litters Alcohol degree: 11%. 1,20 25.800. -
Garnacha grapes.
Colour points: 6 oiv
White wine in bulk ref. 2005/98
21.500 litters Macabeo grapes. 0,89 19.135. -
Alcohol degree: 11%.
21.500 kilograms Red most concentrate 68 brix.
Colour points: 14 oiv. 1,89 40.635. -
TERMS :
PRICES: C.I.F. Xingang Port, (R.P.China). All prices in USD.
DELIVERY TIME: 2/3 weeks after reception L/C in our bank, with our conformity.
PAYMENT TERMS: Irrevocable, transferable and confirmed L/C, payable at 30 days B/L
date in our Spanish cashier bank, also L/C must be opened by one of the top ten Chinese
bank.
PACKING: Container 20", with flexitank of 21.500 litters (+/-), included.
VALIDITY: 30 days

Customer signature and stamp. Bodegas Hnos. Rodrigo, s.a.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


7

3. Aceptación
La aceptación indica que nuestro cliente ha aceptado la oferta en los términos y condiciones
que estaba redactada.
En lugar de la aceptación podría remitirnos una orden de pedido confeccionada por él, la cual
nosotros tendríamos que revisar cuidadosamente antes de aceptarla, mandando a continuación
confirmación de la orden de pedido.

EJEMPLO PRÁCTICO DE UNA ACEPTACIÓN:


Bodegas Hnos. Rodrigo, s.a. System & Development Corp.
C/ La Alcudia nº 6 106 Cumberland road
46.013 Valencia Wanchai - Beijing
Spain R.P.China
QUOTATION NUMBER: DATE: January 28th, 2.005
28.100/01/05
QUOTATION

Units Product Description Unit Price Total


USD.
Red wine in bulk - ref.1205/97
21.500 litters Alcohol degree: 11%. 1,20 25.800. -
Garnacha grapes.
Colour points: 6 oiv
White wine in bulk ref. 2005/98
21.500 litters Macabeo grapes. 0,89 19.135. -
Alcohol degree: 11%.
21.500 Red most concentrate 68 brix.
kilograms Colour points: 14 oiv. 1,89 40.635. -
TERMS :
PRICES: C.I.F. Xingang Port, (R.P.China). All prices in USD.
DELIVERY TIME: 2/3 weeks after reception L/C in our bank, with our CONFORMITY.
PAYMENT TERMS: Irrevocable, transferable and confirmed L/C, payable at 90 days B/L
date in our Spanish cashier bank, also L/C must be opened by one of the top ten chinese
banks.
PACKING: Container 20", with flexitank of 21.500 litters (+/-), included.
VALIDITY: 30 days

ACCEPTANCE:
Customer signature and stamp

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


8

4. Facturas Proforma - Proforma Invoice.


Una vez nuestro cliente ha aceptado la oferta, le enviaremos la Factura Proforma (que será
prácticamente igual a la factura definitiva) y que sirve, por ejemplo, para realizar la apertura
de una L/C (crédito documentario).
Este documento será prácticamente el mismo que el de la oferta. La diferencia entre uno y
otro estriba, en que en este último, reflejaremos todas aquellas modificaciones que a lo largo
de la negociación con nuestro cliente hayamos ido introduciendo. Es decir, es una oferta
personalizada de un determinado producto/s con las exigencias de nuestro cliente.
Siguiendo con la operación anterior, en un principio emitimos la cotización de tres clases de
vinos, vino tinto-blanco a granel y de zumo de uva concentrado, más tarde emitimos la
aceptación y nuestro cliente nos la devolvió firmada y aceptada y por último le enviaremos la
Factura Proforma como veremos ahora a continuación.

EJEMPLO PRÁCTICO DE UNA FACTURA PROFORMA:


Bodegas Hnos. Rodrigo, s.a.
c/ La Alcudia nº 6
46.013 Valencia Spain
ref.: quotation nº 28.100/01/05 Mss. Sophia Roosevelt
System & Development corp.
106 Cumberland road.
Wanchai – Beijing R. P. China.
Date: February 12th, 2.005 PROFORMA INVOICE number: PROFORMA 05/122
Item description Quantity Unit Price Total
Red wine. in bulk.
Ref. 1.205/97 21.500 litters. 1,20 usd/l. 25.800.- usd
Alcohol degree: 11%.
Colour points: 6 oiv
White wine in bulk.
ref. 2005/98. 21.500 litters. 0,89 usd/l. 19.135.- usd
Alcohol degree: 11%.
Red must concentrate 68 brix.
Colour points: 14 oiv 21.500 litters. 1,89 usd/l. 40.635.- usd
Total Invoice C.I.F Xingang port.......................... 85.570.- USD
TERMS :
 PACKING: Container 20", with flexitank of 21.500l (+/-) included.
 DELIVERY TIME: 2/3 weeks, after reception l/c in our bank, with our conformity.
 PRICES: C.I.F. Xingang Port(R.P. China)
 PAYMENT TERMS: Irrevocable, transferable and confirmed L/C, payable at 90 days B/L
date, in our Spanish cashier bank.
 L/c must be opened by one top ten chinese bank.
th
 Offer valid until March 12 , 2.005
 All prices in U.S. Dollars

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


9

5. La factura Comercial- Commercial Invoice


La Factura Comercial, es la misma que la Factura Proforma (proforma Invoice) que hemos
remitido a nuestro cliente. Esta será la factura oficial, con su número, fecha, etc., que servirá
para remitir al cliente junto con el resto de documentos solicitados y que será la que figure en
los documentos oficiales de contabilidad, tanto del comprador como del vendedor.
Si la forma de pago es un crédito documentario, el valor de la factura comercial, deberá
coincidir con el montante del crédito documentario o bien ser inferior a éste. El banco que
examina los documentos no accederá a efectuar el pago cuando el importe de la factura
comercial presentada junto con la remesa de documentos sea superior al montante del crédito
documentario.
Los requisitos que deben contener las facturas están recogidos en el artículo 6 del Real
Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-
2012-14696 por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de
facturación. En vigor a partir del 1 de Enero de 2013. Como mínimo, en una factura deben
figurar los siguientes datos:
• Número y, en su caso, serie.
• Fecha de su expedición.
• Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a
expedir factura como del destinatario de las operaciones.
• Número de Identificación Fiscal atribuido por la Administración española o, en su
caso, por la de otro Estado miembro de la Comunidad Europea, (NIF-IVA), con el
que ha realizado la operación el obligado a expedir la factura. Más información en
http://alfanet.es/nif-iva.php.
• Número de Identificación Fiscal del destinatario (NIF-IVA), cuando se trate de una
entrega de bienes destinados a otro Estado miembro exenta conforme al artículo 25
de la Ley del Impuesto.
• Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las
operaciones.
• Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible del Impuesto. Se sugiere incluir descripción de la
mercancía (cantidad, denominación y precio), condiciones de pago y términos de
entrega (INCOTERM).
• El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones. Y la
cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado.
• En el supuesto de que la operación que se documenta en una factura esté exenta del
Impuesto, una referencia a las disposiciones correspondientes de la Directiva
2006/112/CE, de 28 de noviembre, relativa al sistema común del Impuesto sobre el
Valor Añadido, o a los preceptos correspondientes de la Ley del Impuesto o
indicación de que la operación está exenta.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


10

También es conveniente incluir información adicional a la indicada anteriormente, como por


ejemplo: clasificación arancelaria, país de origen de las mercancías, especificación del modo
de transporte, etc.
En algunas ocasiones, bien el propio cliente, bien la normativa del país del importador, exigen
que la factura comercial vaya legalizada por la Cámara de Comercio e Industria
correspondiente a la zona del país del exportador, y posteriormente visada por el consulado
del importador establecido en el país del exportador.
La factura comercial es necesaria para realizar tanto el despacho de exportación como el de
importación en la aduana y suele emitirse en varios ejemplares, tantos como sean necesarios
para cada uno de los trámites requeridos (aduanas, bancos, etc.).
Es muy importante, si el cobro se va a realizar a través de un crédito documentario, atenernos
a lo que marcan las Uniforms customs and practice for documentary credits-UCP-600, en
cuanto a su emisión, importe y coincidencia de la descripción de la mercancía con la
establecida en el crédito.
Finalmente es importante tener en cuenta que en las operaciones de comercio internacional la
factura comercial debe ser conforme también con lo estipulado en la normativa en el país de
destino (contenido, idioma, obligación de legalizar, etc.). Para conocer los requisitos
específicos en terceros países (fuera de la Unión Europea) se recomienda revisar la sección de
“Exporterʼs Guide to Import Formalities” de la base de datos de acceso a mercados de la
Comisión Europea: http://madb.europa.eu

e‐factura

La factura electrónica es una factura que, ajustándose a los requisitos establecidos en el Real
Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de facturación,
ha sido expedida y recibida en formato electrónico. En todo caso la expedición de la factura
electrónica estará condicionada a que su destinatario haya dado su consentimiento. El
Reglamento de facturación establece una igualdad de trato entre la factura en papel y la
electrónica, siempre que se garantice al obligado a su expedición la autenticidad de su origen,
la integridad de su contenido y su legibilidad, desde su fecha de expedición y durante todo el
periodo de conservación.
Para cumplir con la norma y que una factura electrónica tenga la misma validez legal que una
emitida en papel, el documento electrónico que la representa debe contener los campos
obligatorios exigibles a toda factura, estar firmado mediante una firma electrónica avanzada
basado en certificado reconocido y ser transmitido de un ordenador a otro recogiendo el
consentimiento de ambas partes.
Más información en http://www.facturae.gob.es/Paginas/Index.aspx

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


11

EJEMPLO PRÁCTICO DE UNA FACTURA COMERCIAL:


Bodegas Hnos. Rodrigo, s.a.
c/ La Alcudia nº 6
46.013 Valencia
Spain
ref.: PROFORMA 05/122 System & Development Corp.
106 Cumberland road.
Wanchai - Beijing
R. P. China.
Date: February, 20, 2.005 INVOICE number: 524/05
Item description Quantity Unit Price Total
Red wine. in bulk.
Ref. 1.205/97 21.500 litters. 1,20 usd/l. 25.800.- usd
Alcohol degree: 11%.
Colour points: 6 oiv
White wine in bulk.
ref. 2005/98. 21.500 litters. 0,89 usd/l. 19.135.- usd
Alcohol degree: 11%.
Red must concentrate 68 brix.
Colour points: 14 oiv 21.500 litters. 1,89 usd/l. 40.635.- usd
Total invoice C.I.F Xingang port........................ 85.570.- USD
TERMS :
 PACKING: Container 20", with flexitank of 21.500l (+/-) included.
 DELIVERY TIME: 2/3 weeks, after reception L/C in our bank, with our conformity.
 PRICES: C.I.F. Xingang Port(R.P. China)
 PAYMENT TERMS: Irrevocable, transferable and confirmed L/C, payable at 90 days B/L
date, in our Spanish cashier bank.
 L/C must be opened by one top ten chinese bank.
 All prices in U.S. Dollars
 Goods for export. VAT exempt.

6. Otros Documentos corrientes en la gestión comercial

a. Packing List
El packing list o relación de contenido completa la información descrita en la factura
comercial en cuanto a la mercancía y debe ser siempre emitido por el exportador. Tiene una
gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero físico y
sirve para facilitar el reconocimiento por parte de la aduana.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


12

EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PACKING LIST.


SERVICIOS DE System & Development Corp.
MANUTENCION, SL 106 Cumberland road
c/ La Alcudia nº 6 Wanchai - Beijing
46.013 Valencia R.P. China
Spain
Our ref. : Your ref. : Date.
Invoice number November 25th, 2.005
72.005
PACKING LIST
Commodity: 180 units hand pallets trucks model sd-205.
Woode Units Width long fork Serial number gw./nw(kg)
case nº
01 12 4 units 520x980 mm 536928-536932 1030/1000
8 units 520x 980mm 536940-536948
02 12 8 units 520x980mm 536949-536957 1050/1020
4 units 520x 1150mm 536958- 536962
536962-536974 1100/1070
03 12 12 units 980x1150 mm. 536975-536987 1030/1000

04 12 12 units 520x 980mm 536988-537000 1050/1020

05 12 12 units 520x 1150mm 537001-537013 1100/1070

06 12 12 units 980x1150 mm 537014-537018 1030/1000


537019-537027
07 12 4 units 520x980 mm
8 units 520x 980mm 537028-537036 1050/1070
537037- 537041
08 12 8 units 520x980mm
4 units 520x 1150mm 537042-537054 1030/1000

09 12 12 units 980X1150 mm 537055-537066 1030/1000


The volume of all wooden cases are the following: 210x110x70
Total Gross Weight: 9.470 kg
Total Net Weight: 9.200 kg

b. Certificado de origen - certificate of origin


Los Certificados de Origen, son unos de los documentos más frecuentemente requeridos por
nuestros clientes, estos pueden ser emitidos por el propio productor o bien por la Cámara de
Comercio competente.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


13

El certificado de origen sirve para acreditar frente a la autoridad aduanera de importación que
la mercancía que en él se detalla se ha fabricado o producido en el país que se indica como
origen. Normalmente habrá que acreditar el origen cuando los aranceles correspondientes a
ese país son preferenciales (más reducidos que otros). Hay varios tipos de Certificados de
origen (FORM A, EUR1, …) que estudiaremos en temas posteriores.

EJEMPLO DE CERTIFICADO DE ORIGEN EMITIDO POR LA CAMARA OFICIAL


DE COMERCIO DE VALENCIA.
1.Expedidor – Consignor nº: 2123584
Bodegas Hnos. Rodrigo, ORIGINAL
S.A.
c/ la Alcudia nº 6
46.013 Valencia
spain
2. DESTINATARIO - CONSIGNEE. COMUNIDAD EUROPEA
EUROPEAN COMUNITY
System & Development Corp. CERTIFICADO DE ORIGEN
106 Cumberland road CERTIFICATE OF ORIGIN
Wanchai – Beijing 3.PAIS DE ORIGEN - COUNTRY OF ORIGIN
R.P.China
E.E.C. - Spain
4 Informaciones relativas al 5.Observaciones - Remarks
transporte - Transport details
(opcional).
CIF Xingang Port Irrevocable documentary credit number: 200000096359
Nombre del barco - Vessel name:
IBN HAINZOU
6.Numero de orden, marcas, numeración, Cantidad
naturaleza de los bultos -
Quantity
Item number, marks, number & kind of
packages, description goods.

1 Container num: triu-217.918/7


flexitank.spanish Red wine in bulk ref. 1205/97
Litters 21.500
alcohol degree: 11%
colour points: 6 o.i.v.........................................
Litters 21.500
1 Container num: triu- 218918/8
White wine in bulk - ref 2005/98.
Litters 21.500
Alcohol degree: 11%. ......................................

1 Container num: triu-219.919/9


Red must concentrate 68 brix.
Colour points: 14 o.i.v.......................................
8 LA AUTORIDAD QUE ESCRIBE CERTIFICA QUE LAS MERCANCÍAS SON
ORIGINARIAS DEL PAIS QUE FIGURA LA CASILLA Nº 3

LUGAR Y FECHA DE EXPEDICION, NOMBRE, FIRMA Y SELLO DE LA AUTORIDAD


COMPETENTE

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


14

c. Lista de Precios Exportación - Export Prices List


Una lista de precios puede compararse a unas condiciones generales de venta. Es en esta lista
donde, siguiendo las instrucciones de nuestro cliente, le ofertaremos aquellos productos que
puedan ser interesantes para él. Como vemos en este caso se le han ofertado los precios bajo
condiciones FOB y CIF.
Es importante mantenerse en contacto con nuestro transitario, con el fin de que nos
comunique cualquier cambio en las tarifas de coste de los fletes, ya que una modificación en
estos puede repercutir de manera favorable o desfavorable sobre nuestros precios.

EJEMPLO PRÁCTICO DE LISTA DE PRECIOS DE EXPORTACION.


BODEGAS HNOS. RODRIGO, S.A.
C/ LA ALCUDIA Nº 6
46.013 VALENCIA
SPAIN
EXPORT PRICE LIST /February, 15, 2.005 (all prices in usd)
Item description Quantity/ FOB Valencia C.I.F. Xingang Port
Bottled red wine vol/al% (Spain) R.P. China
"Señorío" 0.75 litters. - 10'5% 0,99 usd 1,11 usd

"Río Tinto" 0.75 litters.- 10'5% 1,10 usd 1,22 usd

"Río Tinto 93" 0.75 litters.- 11'5% 2,30 usd 2,42 usd

"Río Tinto 92" 0.75 litters.11'5% 2,55 usd 2,67 usd

"Gran Tinto" 0.75 litters.12% 2,60 usd 2,72 usd

"Torre Viña" 0.75 litters.12'5% 0,85 usd 0,97 usd

"Viña Espina" 0.75 litters.11'5% 0,60 usd 0,72 usd


PRICES SUBJECTED TO CHANGES WITHOUT PRIOR NOTICE.
ALL ORDERS SUBJECTED TO OUR CONFIRMATION.
VALIDITY PRICE LIST UNTIL END JUNE 2.005.

d. Conocimiento de embarque (Bill of lading B/L)


Es el documento que recibe el cargador, emitido por el capitán del barco o naviera. Funciones:
• prueba del contrato de transporte
• representa el título de la propiedad de la mercancía a su tenedor
• Es acuse de recibo de las mercancías e informa del estado en que éstas se
encontraban cuando se recibieron por el capitán del barco.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


15

Según el estado de la mercancía al ser emitidos:


Limpio (clean): no hay anotaciones realizadas en él que indiquen que está la mercancía o
embalaje en mal estado.
Sucio (dirty): hay anotaciones del capitán expresando posible mal estado de la mercancía o
embalaje. Supone rechazo por parte de los bancos al pagar los créditos documentarios.
Hay que tener en cuenta que muchos de los problemas que se pueden tener en los créditos
documentarios están relacionados con los documentos de transporte, en muchas ocasiones,
porque el crédito indica un tipo de documento que no es el apropiado para la forma de
transporte que se va a utilizar.

e. Carta de porte CMR


El documento más importante en el transporte internacional por carretera es el establecido en
el Convenio CMR, entrando en vigor en España en mayo de 1974.
El convenio marca la obligatoriedad de su aplicación siempre que el lugar de origen y destino
del transporte estén situados en países diferentes y, al menos, uno de ambos sea signatario del
convenio CMR. Afecta a nuestro país en todos sus movimientos al exterior por carretera, al
ser país signatario.
La carta de porte CMR, prueba la realización del contrato de transporte y es prueba de recibo
de la mercancía por el transportista, pero no supone para su poseedor la propiedad de las
mismas.

f. Cuaderno TIR
Este convenio es un convenio aduanero y supone la no inspección de los camiones
precintados y amparados bajo un cuaderno TIR, en las aduanas de tránsito, entre dos países
diferentes. La mercancía viajará en un camión precintado, deberá ir amparada por un
cuaderno TIR, que se visará en todas las aduanas de paso, e irá garantizada o avalada, ante las
aduanas, mediante un sistema de fianzas por una entidad garante, que en el caso de España es
la Asociación de Transportistas Internacionales por Carretera (ASTIC).
Actualmente, con la supresión de los controles aduaneros entre países miembros de la UE por
la entrada en vigor del mercado interior, ha descendido mucho su utilización.

g. Carta de porte ferroviario CIM


El transporte ferroviario internacional de mercancías está regulado, principalmente, por el
Convenio Internacional sobre Transporte de Mercancías por Ferrocarril (CIM), realizado en
Berna.
En el convenio citado, se regula la carta de porte que debe emitirse para los transportes
internacionales por ferrocarril, que valdrá como justificación del contrato realizado, y
corresponderá al expedidor presentarla debidamente cumplimentada.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


16

Se emite de forma nominativa, no se puede transmitir por endoso y una misma carta de porte
ampara todo el trayecto, independientemente del número de ferrocarriles que intervengan en
su ejecución.
Determinados tipos de transporte por ferrocarril tienen reglamentaciones específicas, que
afectan a las cartas de porte. (Contenedores, mercancías peligrosas, vagones con propietario.)

h. Conocimiento aéreo (Airway Bill)


Es el documento que justifica el contrato de transporte aéreo realizado entre cargador y
transportista, no es endosable y no constituye título de propiedad de la mercancía. El
expedidor es quien se responsabiliza de su realización, lo que implica que en muchas
ocasiones, por su complejidad, haya que acudir a un agente de carga aérea.
Hay que destacar que, además de ser prueba del contrato, sirve como acuse de recibo de la
mercancía por parte del transportista, carta de instrucciones al transportista (manipulación,
cuidados, entrega, etc.), declaración para el despacho de aduanas, da fe del peso, dimensiones,
bultos y embalajes, y sirve de certificado de seguro si el expedidor así lo requiere y consigna
la cuantía del valor asegurado.
El modelo que se utiliza, es el realizado por la International Air Transport Association-IATA.

i. Documento de transporte multimodal (FBL)


Cuando una mercancía viaja por diferentes medios de transporte hasta llegar a su destino, bajo
responsabilidad de una sola persona o empresa, en general, se habla de transporte multimodal.
En definitiva, con un solo contrato, firmado entre cargador y una empresa especializada
(transitario), se utilizan varios transportistas, por diferentes medios de transporte, y sin ruptura
de carga (utilización del contenedor).
El documento que constituye el tipo de contrato mencionado, entre cargador y porteador es el
denominado «Documento de Transporte Multimodal», regulado por el Convenio de Ginebra
de 1980, que aún no ha entrado en vigor por falta de ratificaciones de los países. El
«Documento de Transporte Multimodal FBL» está realizado por la Federación Internacional
de Transitarios (FIATA).
Este documento es prueba del contrato de transporte, título de crédito y acuse de recibo de las
mercancías por parte del transitario.

j. Pólizas de seguro
En las operaciones de exportación e importación, el transporte de las mercancías puede ser
largo, con lo cual, aumenta el riesgo de que éstas puedan sufrir algún daño, pérdida o
deterioro. En ese caso, la responsabilidad del transportista no es absoluta, limitándose, al
existir cláusulas de exoneración, a actuaciones negligentes.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


17

Ese es el motivo por el que la mercancía debe ser asegurada por el comprador o por el
vendedor, dependiendo del INCOTERM pactado. Para ello, es aconsejable dirigirse a una
compañía de seguros que opere en el ramo del transporte, y suscribir una póliza de seguro.
La póliza de seguro, documento nominativo o a la orden y endosable, es en definitiva el
contrato de seguro entre la compañía aseguradora y el asegurado, estableciéndose en ella las
características del mismo, a través de condiciones generales, particulares y especiales.
Al igual que los documentos de transporte, los documentos de seguro son muy importantes en
los medios de cobro-pago documentarios, exigiéndose en muchas ocasiones por parte del
importador, que el seguro suscrito cubra determinados riesgos.
Las pólizas de seguro pueden ser de dos tipos:
La póliza de seguro individual cubre los riesgos de una determinada mercancía en un
determinado viaje, plazo y buque designado, y en ella aparece todo el clausurado pactado
entre asegurador y asegurado.
La póliza de seguro global cubre los riesgos de varias expediciones que se realicen durante un
cierto período de tiempo, siguiendo unas rutas determinadas y con los límites que se hayan
fijado previamente. En este caso, cuando se va a realizar una expedición concreta, amparada
por la póliza de seguro global, el asegurado recibirá de la compañía de seguros como
resguardo acreditativo, el documento denominado Certificado de Seguro.
El inconveniente de este documento es que no se especifica en él las condiciones generales
del seguro, que sí figuran en la póliza correspondiente, lo que suele ser un inconveniente para
su aceptación por los bancos, cuando en un crédito documentario, se solicita expresamente
una póliza de seguro.

k. Certificados sanitarios y fitosanitarios


Emitidos por las autoridades oficiales del país de exportación (Ministerios de Agricultura,
Sanidad, etc.) certifican que los productos alimenticios analizados pueden ser aptos para el
consumo humano o animal, y que no contienen determinadas plagas, insectos, etc.
Normalmente, se expiden para carnes y animales vivos, los sanitarios, y para verduras, frutas
y semillas los fitosanitarios, y suelen ser exigidos por las autoridades aduaneras del país de
importación a la hora de realizar el despacho de aduanas.

l. Certificado SOIVRE
El Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones, del
Ministerio de Comercio y Turismo, tiene como misión inspeccionar y emitir unos
certificados, tanto en exportación como en importación, que acrediten que los productos que
la normativa marque (normalmente productos agrícolas), cumplen con la calidad y
presentación comercial adecuadas (envase, etiquetado, etc.).

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


18

7. Funciones a desempeñar por el servicio de exportación


de una PYME
Al comienzo de la actividad exportadora las PYME suelen confiar en un responsable único
que coordina las gestiones internas de la Empresa con el apoyo de intermediarios calificados
como son los transitarios, los agentes de aduana y el servicio de extranjero de los bancos, sin
perjuicio de recibir asesoramiento de expertos exteriores.
A medida que la actividad exportadora adquiere continuidad, se debe integrar la gestión de las
exportaciones en cada uno de los departamentos de la Empresa, según su especialización
doméstica, bajo la coordinación de un solo responsable. Esta solución, que no entraña aún
modificaciones en la estructura organizativa de la Empresa, en cambio exige grandes dosis de
cooperación interdepartamental.
Las funciones a realizar, como mínimo: para un incipiente departamento de exportación
comprenden:
- La elaboración, envío y seguimiento de ofertas y recepción de pedidos y la
tramitación de correspondencia comercial.
- La expedición de la mercancía, que lleva consigo, en su caso, la elección y
contratación del transporte, el embalaje, la actuación del transitorio, la formalización
del seguro de transporte y el despacho de aduana, según cual sea el Incoterm pactado.
- La facturación y cobro de las operaciones.
A medida que la PYME va realizando operaciones de exportación continuadamente, es
preciso que el departamento de exportación asuma otras funciones:
 La coordinación de la actividad internacional con el resto de las actividades de la
Empresa.
 La selección, contratación, formación, dirección, impulsión y control de la red
comercial exterior, compuesta, según países y productos, por agentes comerciales y/o
importadores/distribuidores.
 El mantenimiento permanente al día de un servicio de información sobre mercados
exteriores y de las condiciones de acceso del producto.
 La gestión financiera de las operaciones de exportación.
 Y el contacto con los organismos oficiales españoles y extranjeros que proceda, para
el mejor desarrollo de la gestión y consecución de los objetivos.
Al considerar las operaciones de la empresa que comienza a exportar es necesario prestar la
máxima atención a la tramitación y cumplimentación de los pedidos y contratos desde un
doble punto de vista:
 el proceso logístico para la mercancía
 y la reunión de documentos necesarios para cumplir con las formalidades legales y los
pactos concertados con el cliente exterior, todo ello respetando el cumplimiento del
plazo de entrega acordado.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


19

Básicamente la cumplimentación de un pedido o contrato de exportación puede dividirse en


cuatro partes
 Embalaje y marcaje;
 transporte y seguro de transporte;
 obtención de la remesa de documentos que sirven para el despacho aduanero en origen
y destino
 cobro y/o financiación.
La primera regla a observar es que el buen fin de una operación sólo es posible cuando se ha
logrado en la empresa la coordinación de todos los servicios que intervendrán directa o
indirectamente en su ejecución, designando un responsable único que dirija este cometido.
La segunda regla básica consiste en realizar todos los trámites con el máximo rigor, con la
cronología y la documentación precisa.
Es posible que al recibir un pedido, si su redacción es correcta y completa en sus
especificaciones, sea suficiente para que los diferentes servicios de la empresa realicen su
tarea sin problemas de interpretación y se consiga el objetivo de expedición en lugar, fecha y
condiciones previstas.
Pero en el caso de que se trate de exportar una operación compleja es preferible que el
responsable de la coordinación difunda una nota explicativa a todos los servicios interesados:
expedición, facturación, contabilidad, financiación, asistencia técnica, etc., remarcando su
atención hacia condiciones particulares que el contrato puede contener. Es mejor emitir una
sola nota en la que por orden cronológico aparezcan las actuaciones de cada servicio
interesado y se contemple el desarrollo completo de la operación, que no remitir una nota
particular a cada servicio. De esta forma, los interesados tienen una visión completa y la
conexión entre ellos se asegura más, pudiendo esquematizar gráficamente el escalonamiento
y/o superposición de varias intervenciones precisas.
La admisión, rechazo o renegociación de los pedidos que llegan de clientes o de la red
comercial exterior, debe efectuarse con arreglo a una metodología que permita conseguir a la
vez un tratamiento seguro de la transmisión de la información, una rápida toma de decisiones
y una ejecución operativa sin errores.
Llegado un pedido es recomendable que supere tres controles:
 el de disponibilidad de stock para servir la mercancía,
 el de solvencia del cliente
 el de conformidad con las condiciones de venta de la empresa.
Si todos son conformes puede validarse la operación, confirmar al cliente el plazo de entrega,
reservar existencias en firme y solicitar condiciones a transitario o transportista para preparar
la expedición.
La empresa debe confeccionar unos documentos y procurarse otros, emitidos por distintos
organismos y que sirven unos para el despacho de exportación y control de la Administración
pública española, y otros que son necesarios fundamentalmente para la transmisión de la

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


20

propiedad de la mercancía exportada, su cobro o financiación, el despacho aduanero en


destino y el cumplimiento, en ocasiones, de determinadas exigencias legales.
En consecuencia, es necesario que los documentos cumplan a la vez con tres requisitos
fundamentales:
 sometimiento a la legislación española,
 adecuación a las necesidades del cliente
 conformidad con la reglamentación del país de destino de la exportación.
La buena preparación de las expediciones de mercancía a mercados exteriores puede empezar
por la confirmación del pedido o entrada en vigor del contrato, escribiendo al cliente para:
- Confirmarle el plazo de entrega o la fecha de puesta a su disposición de la mercancía tras
cerciorarse del compromiso adquirido por el departamento de producción (fabricación contra
pedido) o la expedición directa desde almacén (si se trata de productos en stock).
- Recordarle, si ha lugar, el pago del anticipo (si no se ha efectuado a la firma del contrato) o
la apertura del crédito documentario (si así se ha pactado). Si se hubiere recibido el crédito y
contuviera imperfecciones o carencias (falta de confirmación, plazo de embarque distinto al
pactado, etc.), es el momento de recabar las modificaciones que sean precisas.
- Concretar algún extremo que pudiera haber quedado impreciso.

8. Los auxiliares a la exportación: embalador, transitario,


transportista, banco.
Es recomendable que la PYME, durante su período de rodaje exportador, recurra a los
auxiliares especializados externos, a fin de poder llevar a buen término las operaciones de
exportación. Con el tiempo, y en la medida en que la PYME consiga formar a un experto
propio, podrá prescindir, en casos concretos, de la intervención de algunos de estos
intermediarios, situados entre su cliente y la empresa, con lo que rentabilizará mejor sus
operaciones y agilizará trámites, a la par que creará un núcleo de gestión sobre el que asentar
un departamento de marketing internacional.
Entre los principales auxiliares de la exportación imprescindibles al comienzo de la actuación
en mercados exteriores se encuentran:
1 - El embalador especialista que consigue la protección física del producto a exportar, en
función de sus características, la naturaleza del medio de transporte, la ruptura de carga, la
duración del transporte, los países de tránsito y la meteorología a lo largo del trayecto,
protegiéndolo frente al robo y al deterioro, y dotándolo de un embalaje de fácil manutención.
Más de la mitad de los siniestros de transporte son debidos a inadecuado o mal embalaje, lo
que produce aumento de las primas del seguro de transporte en futuras expediciones si
continúa la situación, y comunica una mala imagen de la PYME exportadora a su clientela.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


21

2.- El transitario, que se define como aquella persona física o jurídica que, sin ser
transportista por sí mismo, se ocupa de hacer llegar las mercancías a la localidad indicada por
la PYME, generalmente el domicilio de su cliente, utilizando para ello los servicios de los
transportistas por cualquier medio de transporte que sea preciso.
Usualmente se hace cargo de las mercancías en un lugar convenido con la PYME (fábrica,
almacén, etc.) para su salida hacia el extranjero, pudiendo, además, encargarse de las
tramitaciones administrativas que comporta la exportación, como el despacho aduanero y la
confección de la remesa documentaria. En algunos casos actúa como expedidor de carga o
transportista, y su responsabilidad debe ser determinada en función del alcance de los
servicios que se le encomiendan, lo que permite, finalmente, configurar su actuación como
comisionista o como mandatario de la PYME.
La selección de los transitarios depende de:
• Su gama de servicios ante expediciones terrestres, marítimas, aéreas y combinadas.
• La rapidez de ejecución de los servicios encomendados y de obtención de los
documentos representativos de la exportación.
• La extensión de su red de oficinas en el extranjero y/o red de corresponsalías
efectivas que permitan expediciones en cualquier posición Incoterm.
• El coste de sus servicios.
El transitario es a la mercancía lo que la agencia de viajes al viajero. La consulta a
transitarios es recomendable para cada operación, teniendo presentes no sólo a aquellos cuya
dimensión empresarial es mayor, pues entre los más pequeños puede encontrarse rapidez de
ejecución y buena calidad de los servicios.

3. El transportista, proveedor de un medio de transporte capaz de situar una mercancía en un


punto de destino previsto, a través de la carretera, el mar, el espacio aéreo, la vía lacustre o
férrea, y por medio de sus combinaciones, o sea, el transporte multimodal.
Al representar el transporte un porcentaje en ocasiones importante del precio del producto
exportado, debe la PYME escoger cuidadosamente al transportista, y para ello es oportuno
investigar:
- Su conocimiento de rutas y países.
- Los medios de que dispone y capacidad de cada cual.
- La regularidad y frecuencia de sus viajes.
- La rapidez de sus servicios.
- La seguridad que ofrecen sus medios y de la manutención de la carga.
- El precio firme del transporte.

4. El banco gestor de los documentos representativos de las operaciones de exportación, cuya


selección obedece, como en casos anteriores, a una serie de criterios que permitan a la PYME

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


22

optimizar el servicio a su clientela, haciéndole llegar los documentos en el menor tiempo


posible y recibiendo los fondos de contrapartida con prontitud, de acuerdo con las condiciones
pactadas.
Su elección depende de:
 La red de oficinas propias y corresponsalías efectivas en los mercados exteriores que
eviten la tardía llegada de documentaciones a destino.
 La pertenencia a la red SWIFT.
 Los servicios de apoyo que presta, como facilitar información fiable sobre empresas
extranjeras, estudios económicos de países y sus sectores de actividad, contactos para
iniciación de negocios y solución de problemas surgidos con la clientela.
 Rapidez y pulcritud de ejecución de las instrucciones recibidas.
 Coste de sus intervenciones.

9. Desarrollo de un caso práctico de tramitación de una


exportación,
Damos por hecho que nuestros comerciales ya han estado en el país de destino visitando a
nuestros clientes, y han llegado a formalizar un pedido con las siguientes condiciones:
a) Condiciones de venta CIF Dubai.
b) Condiciones de pago: L/C «Letter of credit» o crédito documentario, en inglés
Asimismo, damos también por hecho que nuestro departamento de Exportación colabora con
la fijación de las tarifas de precios, facilitando en su día a Gerencia los precios de los fletes y
su repercusión en cada uno de los distintos modelos del artículo. Generalmente se parte de un
precio FOB, NETO y según a los países en los que tengamos ya clientes o bien tengamos
contactos comerciales, iremos calculando las distintas tarifas como pueden ser C & F (puerto
de destino) o CIF (puerto de destino). También y con independencia de los fletes y el seguro
que tenemos que incrementar nuestros precios, tenemos que tener muy en cuenta el
incremento que tenemos que hacer por concepto de comisiones.
Por tanto, ya damos por conocido que para un determinado país (ejemplo, Dubai), el
departamento conozca cuáles son las compañías navieras que ofrecen este tráfico, así como
sus precios tanto para grupajes como para contenedores de 20 o de 40 pies.
En otro orden de cosas, tenemos que tener muy presentes los documentos que en cada país
necesitan los clientes para realizar los despachos de Importación. Por ello, con independencia
de que en el momento de formular el pedido se indique al cliente que nos diga lo que en su
país le requieren, es muy conveniente consultar los documentos necesarios para realizar una
exportación a cualquier país.
Generalmente, y cuando intervienen los créditos documentarios es en sus propias
instrucciones, donde se nos relacionan todos los documentos que quiere el cliente y que le
tenemos que facilitar a cambio del pago.
Así pues, tendremos:

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


23

1.) Con todos los datos del pedido, confeccionaremos una factura PROFORMA. La factura
pro forma es un reflejo de lo que será la factura definitiva (salvo contratiempos), y que sirve
al cliente para al presentarla al banco en su país, formalizar la apertura del crédito documenta-
rio, así como solicitar sus correspondientes autorizaciones de Importación.

2.) Recibiremos, a través del banco, el crédito documentario, que comprobaremos en todos
sus términos. Entre sus principales, destacaremos:
 Las unidades y precios.
 El Montante total.
 El plazo para embarque.
 El plazo para la entrega de documentos al Banco o vencimiento del Crédito.
 Los documentos que nos son exigidos por el cliente a presentar al Banco, una vez em-
barcada la mercancía, a cambio del pago.
Todos y cada uno de estos puntos son muy importantes. Hay que prestar gran atención al pun-
to 3 (plazo o fecha de embarque) y al n. 5 (documentos), con el fin de asegurarnos de que en
la fecha tope dispondremos de la mercancía y del barco para embarcar dentro de plazo. Asi-
mismo, debemos estar seguros de que podemos conseguir todos los documentos que nos exi-
gen.
Caso de encontrarnos con que nos piden algún documento que no es posible conseguir, ten-
dremos que solicitar al cliente que nos haga una modificación en el documentario del crédito,
anulando el documento correspondiente o rectificándolo.
A efectos de los Créditos Documentarios, existen unas disposiciones “USOS Y REGLAS
UNIFORMES RELATIVOS A LOS CREDITOS DOCUMENTARIOS” por medio de las
cuales se regulan todos los problemas que sobre créditos documentarios podamos tener.

3.) Comprobamos todos los extremos del condicionado, y pudiendo cumplir escrupulosamen-
te con los plazos señalados, pediremos a nuestro Departamento de fabricación que prepare el
pedido.

4.) El departamento de fabricación nos informa que la mercancía está ya lista, y estamos a 15
días de la fecha de caducidad del crédito (por ejemplo).

5.) Por parte del departamento de facturación, al tiempo que se iba embalando la mercancía,
han ido confeccionando el correspondiente packing-list o lista de contenido, por medio del
cual sabemos el contenido de cada caja. Este documento soporte ha sido entregado al Depar-
tamento de Exportación para proceder a confeccionar la documentación.

6.) Damos por hecho que de antemano ya sabemos cuál es la partida arancelaria de las mantas
y que es uno de los principales datos que es necesario que consten en la factura.

7.) El departamento de Exportación comienza a preparar los documentos que son necesarios
al Agente de Aduanas para el despacho de la mercancía, así como los documentos para el
cliente.

8.) Por el responsable del departamento ya se ha contactado con el transitario o consignatario


elegido para realizar, el transporte marítimo, y conocemos el nombre del barco, así como la
fecha en que estará el barco en el puerto cargando (por supuesto que el flete ya lo tenemos de
antes, cuando iniciamos las consultas a efectos de cotizar los precios).

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


24

9.) Estos datos de consignatario, nombre del barco, fecha de salida y fecha de carga del conte-
nedor en nuestro almacén serán dados al responsable de la confección de los documentos para
utilizarlos en los mismos.
La sección de facturación empieza con la confección de los documentos para el despacho de
Aduanas y que son:
a) Facturas comerciales.
b) Packing-list o lista de contenido.
Con estos documentos el Agente de Aduanas ya puede empezar a preparar sus documentos y
confeccionar el DUA de exportación para la Aduana.

11) La sección de facturación procede también a confeccionar los documentos del cliente, ba-
sados en lo solicitado en el crédito documentario.
Todos estos documentos son remitidos al Agente de Aduanas, juntamente con una solicitud de
todo lo que él tiene que hacer y de los documentos que nos tiene que facilitar una vez embar-
cada la mercancía. En nuestro caso-ejemplo, estos documentos pueden ser:
a) Conocimiento de embarque.
b) Certificado de que el barco no tiene más de 15 años de antigüedad.
c) Certificado de que el barco no es Israelí o no tocará puertos de Israel.
d) Certificado de que el barco no está en la «lista negra» árabe.
e) Devolución de las facturas comerciales del cliente legalizadas por la Cámara de
Comercio y la Embajada de Dubai en España.
f) Devolución del certificado de origen legalizado por la Cámara de Comercio.

12) El mismo día que se ha cargado de nuestra factoría el contenedor, hemos pasado el aviso
al Agente de Aduanas, para su conocimiento y con el fin de que pueda presentar los documen-
tos para la Aduana (hasta tanto en cuanto la mercancía no está dentro del recinto portuario, no
se puede proceder a su despacho). Se contacta asimismo con la compañía de Seguros para cu-
brir la mercancía durante el trayecto.

13) La Aduana, previo registros, controles y «filtro» de las documentaciones, procede a su


despacho:
a) Documentalmente.
b) Previa revisión física de la mercancía.
El consignatario realiza los trámites oportunos y deposita el contenedor en la citada zona de
revisión.
El Agente de Aduanas ya ha comprobado inicialmente la situación del contenedor dentro del
recinto de revisión, y en presencia del Vista Actuario, proceden al reconocimiento físico de la
mercancía. Abren el contenedor, abren las cajas que a su juicio creen convenientes y com-
prueban cuantos datos consideren necesarios (composiciones, cantidades, pesos, etc.).

14) En nuestro caso ejemplo, ha sido despachado previa revisión física de la mercancía y se
han cumplido todos estos trámites. Una vez comprobados, el Vista ha dado por bueno el des-
pacho, entregando al Agente de Aduanas su autorización.

15) El Agente de Aduanas ha entregado copia de la autorización al consignatario, para que


éste tenga constancia de que el contenedor se puede cargar. Hasta que el Agente de Aduanas
no lo comunica al consignatario, éste no puede cargar el contenedor en el Barco.
Junto con esta Autorización, el Agente de Aduanas ha entregado al consignatario (caso de no
hacerlo con anterioridad), nota e instrucciones de cómo tiene que ir redactado el conocimiento
de embarque, así como todos los documentos que su cliente ha pedido.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional


25

16) El Consignatario preparará todos los documentos solicitados, confeccionará el Conoci-


miento de Embarque (B/L) y, previo pago del montante de los fletes, se los entregará al Agen-
te de Aduanas. En ocasiones puede existir que el consignatario se entienda directamente con
el cliente, y la nota de los fletes y los gastos se pasen directamente sin pasar por el Agente de
Aduana. En este caso los documentos continúan entregándose al Agente de Aduanas.

17) El Agente de Aduanas recibe los documentos solicitados del Consignatario, recoge los
documentos presentados a la Cámara de Comercio (las facturas y certificados mandados a le-
galizar) y procede a mandárselos a su cliente.

18) La sección de facturación de la Empresa recibe todos los documentos y comprueba todos
los datos (principalmente los datos del B/L).
19) La sección de facturación, de acuerdo con el condicionado del crédito, prepara todos y
cada uno de los documentos solicitados por el cliente y procede a mandarlos al Banco avisa-
dor, para que éste a su vez los compruebe y repase, y los mande al cliente a través del banco
emisor.

20) El Banco emisor recibirá los documentos y los trasladará al cliente, con el fin de que la
llegada del barco, proceda a su despacho de Aduanas y, previa entrega de los originales B/L al
consignatario en Dubai, hacerse cargo de la mercancía.

21) Si todos los documentos están en orden, el Banco abonará en nuestra cuenta en la fecha
que indique el crédito documentario la cantidad total a percibir por la operación.

Gestión Administrativa del Comercio Internacional

También podría gustarte