0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Material de Apoyo de Estudio Examen Final Ii Periodo

Este documento presenta una descripción de los principales órganos de control del Estado colombiano como la Contraloría General, la Procuraduría General y la Contaduría General. También describe mecanismos de participación ciudadana como el derecho de petición, quejas, reclamos, acciones populares y de tutela. Finalmente, resume elementos clave de la política colombiana como el presidencialismo, el poder legislativo conformado por el Congreso, el poder judicial y la caracterización del Estado colombiano como débil y sometido a intereses particulares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Material de Apoyo de Estudio Examen Final Ii Periodo

Este documento presenta una descripción de los principales órganos de control del Estado colombiano como la Contraloría General, la Procuraduría General y la Contaduría General. También describe mecanismos de participación ciudadana como el derecho de petición, quejas, reclamos, acciones populares y de tutela. Finalmente, resume elementos clave de la política colombiana como el presidencialismo, el poder legislativo conformado por el Congreso, el poder judicial y la caracterización del Estado colombiano como débil y sometido a intereses particulares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MATERIAL DE APOYO DE ESTUDIO

EXAMEN FINAL
II PERIODO

Órganos de control.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control
fiscal del Estado, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes
públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de
mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
La Procuraduría General de la Nación es la entidad que representa a los
ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público,
conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías. Es su
obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la
Constitución y la Ley a servidores públicos y lo hace a través de sus tres funciones
misionales principales: preventiva, de intervención y disciplinaria.
CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
La Contaduría General de la Nación es la entidad rectora responsable de regular
la contabilidad general de la nación, con autoridad doctrinaria en materia de
interpretación normativa contable, que uniforma, centraliza y consolida la
contabilidad pública, con el fin de elaborar el balance general, orientado a la toma
de decisiones de la administración pública general, que contribuye a la gestión de
un Estado moderno y transparente.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
La Defensoría del Pueblo es una institución que hace parte del Ministerio Público,
con independencia administrativa y presupuestal. Tiene como función principal la
promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.

Mecanismos de participación ciudadana


El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para
presentar solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o
ante las organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de
éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. La violación del Derecho de
Petición por parte de las autoridades o de particulares prestadores de servicios
públicos, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades
para que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen
información general sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el examen de la
documentación que reposa en la entidad, en un término no mayor de diez (10)
días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.
Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las
autoridades una solicitud sobre una materia sometida a actuación administrativa,
con el fin que se tomen las medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual
o colectivo. El término de respuesta corresponde a quince (15) días hábiles
siguientes a la fecha de radicación.
Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su
parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben
ser resueltas dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de
radicación.
Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las
conductas irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones
públicas, administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser
resueltas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la
prestación deficiente de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a su presentación.
Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las
autoridades sobre una materia sometida a actuación administrativa. Deben
contestarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad
individual, procede cuando alguien es capturado con violación de las garantías
constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la
libertad. El término para su resolución es de treinta y seis (36) horas.
Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas
en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos
constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados
ya sea por autoridad pública o particular. No procede cuando existan otros medios
de defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable.
Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá
acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas
aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los
derechos e intereses colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las cosas a
su estado anterior.

Elementos fundamentales de la política en Colombia

El presidencialismo en Colombia

El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser presidencialista, al igual


que el resto de gobiernos de región. El presidencialismo colombiano ha generado
una concentración del poder en manos del ejecutivo que queda reafirmada con la
Constitución de 1991. El presidente de la república es el jefe de estado, de
gobierno y suprema autoridad administrativa tal y como indica la Constitución de
1991 y se elige por voto directo y secreto de todos los/ciudadanos/as del país por
un período de cuatro años sin posibilidad de ser reelegido. En caso de que
ninguno de los candidatos consiga mayoría absoluta en la primera votación se
llevará a cabo una segunda tres semanas después en la que participarán los dos
candidatos más votados, el elegido será aquel que más votos obtenga. El
ejecutivo estará formado por el Presidente de la República, por los ministros de
despacho y por los directores de departamentos administrativos, así como por los
gobernadores, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos y empresas
industriales o comerciales del Estado.

El poder legislativo

El legislativo está formado por dos cámaras: la Cámara de Representantes con


161 miembros y el Senado con 102. Los miembros de ambas cámaras son
elegidos de forma directa por sistema proporcional, la duración de su mandato es
de cuatro años y no pueden ser reelegidos de forma consecutiva. La abstención
electoral junto con el fraccionamento de los partidos políticos ha debilitado el papel
del Congreso como órgano legislador y como centro del debate político y es muy
impopular debido a la existencia de prácticas clientelares y de corrupción.

El poder judicial

La rama judicial la forman la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el


Consejo de Estado, el Consejo Superior de Judicatura, la Fiscalía General de la
Nación, los tribunales y jueces civiles y militares. A la vez, el Congreso también
podrá ejercer determinadas funciones legislativas. La Constitución de 1991 diseñó
un modelo de justicia altamente politizado, y el resultado ha sido la existencia de
injerencias del ejecutivo en los nombramientos clave del ramo, especialmente en
el del Fiscal general, en el que se concretaron enormes poderes discrecionales. La
Constitución de 1991 reorganizó el sistema de justicia civil que teóricamente es
independiente del ejecutivo y el legislativo. Pero los miembros del aparato judicial
son objeto de acciones intimidatorias cuando se tratan casos relacionados con
miembros de las Fuerzas Armadas, paramilitares, guerrilleros o narcotraficantes.

El sistema de justicia civil incorpora la jurisdicción regional que procesa los


crímenes relacionados con tráfico de narcóticos, terrorismo, secuestros, etc. En
estos tribunales los jueces, los testimonios, los fiscales y los abogados quedan en
el anonimato por razones de seguridad. Esta modalidad de impartir justicia ha
recibido condenas desde grupos de defensa de los Derechos Humanos ya que
vulnera las normas legales y los drechos de procesamiento. Según el Estatuto
Legal de Justicia este tipo de tribunales tendrían que desaparecer en junio de
1999.

Poder judicial y militares en Colombia

La institución judicial sufre la influencia de los mandos militares que habían


conseguido que se legislase que cualquier actuación realizada en acto de servicio
se considerara dentro de la jurisdicción militar y fuese juzgada por tribunales
militares. La Corte Constitucional excluyó la posibilidad de que las violaciones de
Derechos Humanos pudiesen ser consideradas en relación al servicio militar y se
habían de juzgar por tribunales civiles. Pero se han dado casos de violaciones de
Derechos Humanos por parte de militares que han sido juzgadas por tribunales
militares. La impunidad de las Fuerzas Armadas en este sentido se deja sentir en
la justicia colombiana.

Caracterización del Estado colombiano

El Estado colombiano se caracteriza por ser un ente débil, puesto en la mayoría


de los casos al servicio de los intereses particulares de las elites que fueron
representadas políticamente a través de la hegemonía liberal-conservadora
durante el Frente Nacional y que actualmente continúan representadas a través de
los liberales, conservadores o de sus propios partidos (com independientes). La
debilidad del Estado se hace patente en su incapacidad para controlar la
corrupción generalizada que implicó una deslegitimación de las instituciones
públicas y privadas. Pero la corrupción también ha sido estimulada por la debilidad
de los partidos políticos y por la existencia y arraigo del narcotráfico a todos los
niveles (social, económico, político, etc) de la sociedad colombiana. Asimismo, la
situación de violencia continuada que vive el país desde la época del Frente
Nacional ha contribuido a organizar las Fuerzas Armadas y prever otros
mecanismos para combatirla con las armas pero con resultados poco vistosos y
con serias consecuencias respecto al tema de los Derechos Humanos.

La Constitución de 1991 y la reforma constitucional de 1996

En 1991 se promulgó la nueva constitución en la que se desmantelaron todos los


elementos del gobierno de coalición que existían desde 1974. La preparó una
asamblea constituyente, designada por elección popular, en la que tuvieron una
presencia importante representantes de un grupo de la guerrilla (la Alianza
Democrática M-19) que se había desmovilizado (19 de los 70 constituyentes
pertenecían a esta formación, junto con 24 representantes liberales y 20
conservadores), pero en la que tuvieron presencia otros grupos guerrilleros
desmovilizados entre los que figuraba el grupo indigenista Comando Quintín
Lamé, un sector del EPL (Ejército Popular de Liberación), el PRT (Partido
Revolucionario de los Trabajadores), etc.
LOS DERECHOS DE LOS INDIGENAS EN LA NUEVA CONSTITUCION
 
En la nueva Constitución aprobada en 1991 han quedado reconocidos una serie de
derechos de las comunidades indígenas:
 
 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
Colombiana (artículo 7) y es obligación del Estado proteger las riquezas culturales
(artículo 8).
 
Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios,
y en las comunidades con tradición lingüística propia la educación será bilingüe.
(artículo 10).  Su formación deberá respetar y desarrollar su identidad cultural
(artículo 68).
 
Las tierras comunales de grupos étnicos y las tierras de resguardo son inalienables,
imprescriptibles e inembargables (artículo 63).
 
Se reconoce que los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica
tienen derechos especiales sobre esos patrimonios culturales, que deben ser
reglamentados por ley (artículo 72).
 
Reconoce como nacionales colombianos a los indígenas que compartículen
territorios fronterizos, a condición de reciprocidad  (artículo 96).
 
Crea cargos de senadores y un número a reglamentarse de hasta cinco
representantes a elegirse en circunscripción nacional especial por comunidades
indígenas (artículo 176).
 
Establece que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
(artículo 246).

DERECHOS DE LOS AFROCOLOMBIANOS

En la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoció a las comunidades


afrocolombianas como pueblo- con un conjunto de derechos colectivos- que forma
parte de la diversidad étnica y cultural de la Nación, por primera vez reconocida
constitucionalmente. En la Ley 70 de 1993- hito nacional y regional del
reconocimiento afroamericano reconoce los derechos colectivos sobre tierras y
conocimientos ancestrales señalan los mecanismos de consulta previa, libre e
informada con comunidades étnicas. En esta ley se hace lar referencia a este
grupo poblacional como Comunidad Negra, a la cual define como: … un conjunto
de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura propia,
comparte una historia, y [que] tiene sus propias tradiciones y costumbres dentro
de la relación campo-poblado, que revela y conserva conciencia de identidad que
la distingue de otros grupos étnicos… (Art.2. de la Ley 70/1993 citada en:
Ministerio de Justicia y del Interior de Colombia, s.a). Este concepto de comunidad
negra lo abordó la Corte Constitucional en la Sentencia T422 de 1996, en la cual
determinó que una comunidad negra existe independientemente de una base
territorial urbana o rural determinada. La población afrocolombiana está
compuesta por hombres y mujeres con una marcada ascendencia (lingüística,
étnica y cultural) africana. Los y las afrocolombianos (as) son algunos de los
descendientes de africanos y africanas- provenientes de diversas regiones y
etnias de África- que llegaron al continente americano en calidad de esclavos.
 

También podría gustarte