Ed 2 CCSS Sec.2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Dirección Regional

Ministerio Unidad de Gestión


de Educación
de Educación de Lima Metropolitana Educativa Local N° 07

2° GRADO DE SECUNDARIA
CIENCIAS SOCIALES
UGEL 07 UGEL 07

ASAE
Análisis de Situación de Aprendizaje de
los Estudiantes
Evaluación diagnóstica
UGEL 07

IE :

NOMBRES:
UGEL 07

APELLIDOS:

SECCIÓN: _______________ FECHA DE APLICACIÓN: _____________


:

Estimado(a) estudiante:
UGEL 07

1. Estimado estudiante: Esta prueba tiene el propósito de reconocer los aprendizajes


con los que inicias este año. Esto permitirá brindarte las oportunidades y
acompañamiento que necesitas.
2. Antes de iniciar la prueba, lee con atención las siguientes recomendaciones:
• Lee atentamente las indicaciones, los textos y las preguntas.
• Deberás atender a las preguntas de cada situación.
• Debes elegir solamente una respuesta por cada pregunta.
UGEL 07

• Trabaja tú solo, sin hacer consultas ni revisar otra información


• Una vez que hayas marcado la respuesta debes pasarla a la HOJA DE
RESPUESTA.
3. Finalizada la prueba, entrega el cuadernillo completo y la Hoja de respuesta al
examinador o aplicador de la prueba.
UGEL 07

Tienes 60
minutos
para resolver la prueba de Ciencias Sociales.
Lee atentamente y luego contesta las preguntas

El naturalista inglés Charles Darwin publicó, en 1856, su libro El origen de las especies.
En esta obra, Darwin propone la teoría de la evolución de los organismos basada en la
selección natural. Un extracto de ese texto menciona:
Darwin estaba convencido que las especies no fueron creadas independientemente y
que no han permanecido inmutables, sino que son descendientes de otra especie,
generalmente extinta; el hombre mismo desciende de especies inferiores. En su
existencia, rodeada de peligros, algunas especies adquieren ciertas características que
las hace más hábiles, tales como tener un olfato fino que les sirva para percibir la
proximidad de un enemigo oportunamente.
Adaptado de Iglesias, R. (2009). La teoría de la “selección natural” de Darwin se cumple
también en el espacio exterior. Ciencia UAT, 4(1),26-27.

1. Según el texto, ¿qué propone la selección natural?


a) Propone que los individuos más adaptados al ambiente tendrán más
posibilidades de sobrevivir. A medida que los más aptos se reproducen,
transmiten sus características genéticas a sus descendientes.
b) Propone que los individuos transmiten a sus descendientes su ADN y su bagaje
cultural para sobrevivir y que es un proceso irreversible y de rápido impacto.
c) Propone que el origen de los seres vivos es un tema común en la mitología, por
tanto, son los mitos una invaluable fuente de información.
d) Propone que cada investigador seleccione adecuadamente las fuentes
históricas, solo así se puede determinar el verdadero y único origen de los seres
humanos.

La hominización
Evidencias científicas señalan que la anatomía humana evolucionó de una apariencia
siniestra a una más humana. Así todos los primeros homínidos que vivieron en África
fueron distintos de los restantes simios en la forma de la pelvis y de las extremidades
inferiores (por su bipedismo habitual), sus cerebros eran más grandes y sus dientes
tenían menor tamaño.
Adaptado de Harris, M. (1997). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza
Editorial.

2. Señala si es una fuente primaria o una fuente secundaria y por qué la


consideras así.

a) Fuente primaria porque fue producida en la misma época en la cual ocurrió la


hominización.
b) Fuente secundaria porque fue producida posteriormente a los eventos que
explica.
c) Fuente primaria porque fue producida después de los eventos que explica.
d) Fuente secundaria porque fue producida de manera conjunta entre varios
investigadores sociales

Fuente: https://archivo.elcomercio.pe/vamos/peru/palpa-valle-rio-grande-noticia-
1598126.
3. ¿Qué oración describe mejor la siguiente imagen?

a) Un paisaje agrario con agricultura altamente productiva


b) Un valle fértil y, un paisaje accidentado y desértico
c) Un asentamiento humano de tipo urbano
d) Un paisaje desértico sin vegetación ni acceso al agua

Observa el siguiente mapa y responde:

Recuperado de: https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chincha

4. ¿Durante qué periodo de la historia prehispánica del Perú se consolidó el


señorío de Chincha?
a) Horizonte Temprano
b) Intermedio Temprano
c) Horizonte Medio
d) Intermedio Tardío

Los señores chinchas

El señorío de Chincha manejaba una economía básicamente de intercambio. Este


sistema consistía en el intercambio de bienes recolectados o producidos en la cuenca
chinchana y en otras regiones de ambientes distintos, integrado por el cabotaje marino
y por las caravanas de llamas. Estaba a cargo de grupos de personas especializadas
llamadas “mercaderes”.

Adaptado de Santillana, J. (2010). Economía prehispánica en el área andina. En C.


Contreras (Ed.). Compendio de historia económica del Perú. Economía prehispánica (t.
1), pp. 231-314. Lima, Perú: BCRP-IEP.

Los chinchanos se dirigían al norte en balsas, cuyo número es mencionado por el propio
Atahualpa en un diálogo con Pizarro cuando éste le preguntó sobre el motivo de la
presencia del Señor de Chincha, único curaca en andas junto al Inca. Era un honor usar
la balsa, cuando otros nobles participaban a pie durante las jornadas laborales.
Atahualpa respondió que el señor chinchano era su amigo y señor mayor de los llanos,
además de poseer” cien mil balsas es la mar”.
Adaptado de Rostworowski, M. (2014). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: IEP, Instituto de Estudios
Peruanos.

5. Según el texto, ¿qué hizo del señorío de Chincha uno de los más poderosos
del Intermedio Tardío?
I. Dominar las redes de intercambios y rutas comerciales en el mundo
andino.
II. Producir o recolectar bienes a intercambiar dentro del valle de Chincha y
en otras regiones.
III. Disponer, para su actividad comercial, de un gran número de balsas y
llamas.
IV. Monopolizar el comercio de los cabotajes marinos y llamas.

a) I, II, III son correctas.


b) I y II son correctas.
c) Solo IV es correcta.
d) III y II son correctas.

Observa la imagen
Recuperado de: https://andina.pe/Agencia/noticia-mercados-itinerantes-de-chacra-a-
olla-vuelven-manana-4-distritos-lima-805632.aspx

6. Explica la función que cumple la familia como agente económico.

a) Las familias, como unidad de producción, producen y ofrecen productos que


requiere la sociedad.
b) Las familias, como unidad de consumo, determinan el precio y la demanda en
el mercado.
c) Las familias, como unidad de consumo, van al mercado a adquirir productos
para satisfacer sus necesidades.
d) Las familias, como unidad de compras, determinan los bienes y servicios
prioritarios para cubrir necesidades.

Mariana, luego de mucho esfuerzo, logró obtener el primer puesto en el festival de


talento virtual de su distrito. Debido a la pandemia, los organizadores decidieron dar
como premio dinero en efectivo. Mariana estaba muy feliz por haber ganado, pero no
sabía exactamente qué iba a hacer con el dinero ganado. Uno de sus amigos le sugirió
guardarlo en el banco para que gane intereses, y otro le recomendó invertirlo en comprar
una bicicleta para alquilarla los fines de semana, ya que, por el confinamiento, es uno
de los medios de transportes más utilizados.

7. Lee el siguiente caso y señala si, al comprar la bicicleta, Mariana está


ahorrando o invirtiendo el premio que recibió.
a) Es una inversión porque Mariana está destinando los ingresos obtenidos en el
festival de talento en comprar un bien: la bicicleta, con la finalidad de obtener
ganancias.
b) Es un ahorro porque la compra de la bicicleta representa no guardar el dinero
en efectivo sino en bienes que los puede utilizar más adelante.
c) Es un ahorro porque la bicicleta representa un insumo que puede hacer que
sus ahorros aumenten con el tiempo, si es que la utiliza adecuadamente.
d) La bicicleta no es un ahorro ni una inversión, es solo la adquisición de un bien
basado en un deseo de adquirir un objeto que le permita pasear.

El siguiente gráfico muestra los motivos por los que ahorran los peruanos.

8. A partir de la información que brinda, ¿crees que los motivos por los que
ahorran los peruanos son justificados? ¿Por qué?

a) Sí, porque están pensando que, en el futuro, su dinero tendrá un mayor valor,
por tanto, no deben gastar nada en el presente.
b) No, porque no tiene sentido hacerlo si se tiene ingresos permanentes y la
economía peruana está en constante crecimiento.
c) Sí, porque están reservando una parte de sus ingresos para enfrentar algunas
situaciones imprevistas o para futuros proyectos.
d) No, porque al ahorrar sus ingresos no están gozando de las bondades de la
vida diaria en el presente.

La pandemia ha generado cambios trascendentales en la economía de nuestro país. Al


respecto, con base en un estudio realizado por el INEI en el 2020, se identificó que el
porcentaje de empleo informal aumentó del 73 % al 75,2 %; es decir, aproximadamente
ocho de cada diez trabajos son informales. A partir de estos porcentajes, se considera
que el comercio informal ha tomado el valor más elevado en los últimos ocho años.
Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/en-el-peru-casi-8-de-cada-10-empleos-son-informales-
noticia/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20INEI,cada%20diez%20empleos%20son%20informales

9. ¿Por qué el crecimiento del comercio informal es considerado como un


problema ante la pandemia?
a) Es un problema porque cobran barato y son competencia para otros vendedores
formales.
b) Es un problema porque obstruyen el libre tránsito de las personas y generan
caos.
c) Es un problema porque corren peligro de que pierdan o les roben la mercadería
d) Es un problema porque no garantiza la aplicación de un protocolo de protección
sanitaria.

María vende comida en su carretilla informal, porque, debido a la pandemia, perdió su


trabajo y no tiene mucho dinero. Por ello, el dinero que ella gana lo utiliza para comprar
alimentos para su familia e insumos para su negocio. La carretilla es la única fuente de
ingreso de su familia, pero teme que la municipalidad se la quite. Además, se identificó
que María no cumple con los protocolos de seguridad ante el Covid, ya que deja la
comida expuesta al sol y al aire mucho tiempo, permite que sus clientes se sienten juntos
en la mesita de la carretilla y así tener más espacio libre, no utiliza mascarillas y no
desinfecta correctamente los utensilios que utiliza.

10. Ante ello, ¿qué medidas crees que se deben tomar con su negocio?
a) Se le debe impedir trabajar porque pone en riesgo la vida de las personas.
b) Se debe reportar el caso a las autoridades para que tomen las medidas
respectivas.
c) Se debe llamar la atención a los clientes, ya que ellos ponen en riesgo su vida
solos.
d) Se le debe disculpar, porque seguro lo hace, porque no tiene dinero para
comprar los implementos.
Analiza el siguiente mapa:

11. Escoge la alternativa que describa las características del lugar donde se
desarrolló la civilización griega.
a) Los griegos se establecieron en una región muy accidentada, con costas
formadas por bahías, golfos, islas y pequeñas penínsulas. Además, en el
interior había abundantes montañas que formaban valles aislados entre sí.
b) Los griegos se establecieron en una región cercana a los deltas de los ríos,
donde abundaban los bosques naturales. Allí formaron sociedades agrícolas.
c) Los griegos se establecieron en un territorio donde abundaban las mesetas y
bosques. Por ello dispusieron de abundantes recursos naturales que
comercializaban por el Mediterráneo.
d) Los griegos se establecieron en una zona geográfica aislada desde la cual se
expandieron hacia grandes y lejanas colonias. Llevaron una vida organizada
orientada a la preparación militar.
12. ¿Cuál es el impacto ambiental de la minería ilegal que se realiza en los ríos
como el de Madre de Dios?
i. Miles de hectáreas de bosques y vegetación destruidos por
la tala de árboles.
ii. Zonas extensas de terrenos fértiles abiertos para la
agricultura
iii. Ríos y lagunas son afectadas por el mercurio que se vierte
en ellas.
iv. La flora y fauna son afectadas asimilan la contaminación.
v. La agricultura no se ve afectada por los contaminantes.
a) V-F-V-V-V
b) V-V-V-F-V
c) V-F-F-V-V
d) V-F-V-F-F
A partir del gráfico acerca de la producción de residuos sólidos:

Recuperado de: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6471

13. ¿Qué se puede afirmar?


a) En general la producción de residuos tiende a aumentar en el tiempo
b) Es necesario que como ciudadanos busquemos reducir la producción de
residuos
c) Es necesario diseñar sistemas de recojo y gestión de residuos eficientes
para el futuro
d) Es muy importante conocer la disposición final de estos residuos para
evitar los efectos nocivos a la salud y al medio ambiente

a) F–V–V–V
b) V–V–F–V
c) V–V–V–V
d) V–V–F–F
Utilizar esta imagen satélite como una fuente de información te permite comprender las
siguientes variables:

1. Información de la flora y fauna


2. Existencia de recursos hídricos
3. Intuir las características climáticas
4. Principales formas de relieve

14. ¿Cuál es la opción correcta?


a) VVFV
b) FFVV
c) FVFV
d) VFVF

Los fenicios habitaron los montes del Líbano, en una franja costera cuyo territorio
no era muy amplio o fértil para cultivar productos agrícolas para la sobrevivencia
de su población.

Imagen: Kindersley (2004) Historia del Mundo, pg. 45


15. La ubicación geográfica frente al mar Mediterráneo, como observas en el
mapa, impulsaron que sus pobladores destacarán en:

a) Su creencia religiosa, pues creían en un solo Dios y tenían rituales frente


al mar.
b) Sus leyes, pues inventaron el primer código de justicia de la humanidad.
c) Su comercio, se convirtieron en hábiles marineros y comerciantes.
d) La ciencia, pues fueron grandes constructores de embarcaciones.

Una de las características de la cerámica moche son sus “huacos retratos”,


vasijas que parecen retratar personas con características que de acercan a la
realidad.

Imagen: Golte (2015), Moche cronologia y sociedad. Figura 3.26

16. ¿Qué podemos interpretar a partir de las siguientes vasijas mochica?

a) Los moches no solo “retrataban” a seres humanos. También, seres fitomorfos,


como la imagen que representa un tubérculo.
b) El pueblo mochica solo representaba a los seres humanos y muchas de sus
emociones, como la figura, que representa el enfado.
c) Una de las características de la cultura mochica eran los sacrificios, la vasija
representa la cabeza de uno de ellos.
d) El pueblo mochica representaba cerámicas de tipo escultórico. Pero, también
pictórico, pues se ha plasmado con pinturas y colores características del hombre.

La primera etapa de la historia de la humanidad comenzó con la aparición de la especie


humana y culminó con las primeras manifestaciones de la escritura, esta etapa se le
conoce como Prehistoria, según los materiales utilizados en la fabricación de
herramientas ha sido dividida en Edad de Piedra (que comprende las fases
denominadas Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y Edad de los Metales.
17. Sitúa en orden sucesivo los distintos hechos o proceso históricos
acontecidos:
I II III IV
Habitaban en Construye en forma Se inicia la cría y
Elabora cuevas y a veces megalítica: domesticación de
herramientas de en chozas. Se Dólmenes (mesa). animales.
defensa hechas inician las pinturas
con bronce, cobre y rupestres.
hierro.

a) I-II-III-IV
b) II-IV-III-I
c) III-IV-II-I
d) II-III-IV-I

Los abuelos de Karen, le han regalado cierta cantidad de dinero para que pueda
comprarse ropa y zapatos por su cumpleaños. Karen se encuentra muy entusiasmada,
pero recuerda que desea comprarse una bicicleta y sabe que con ese dinero podría
reducirse el monto de lo que necesita para adquirirla. Por ello, les planteará a sus
abuelos el usar ese dinero con otro fin.

18. Esta decisión de Karen es un ejemplo de:


a) Escasez de recursos
b) Costo de oportunidad
c) Adquisición de créditos
d) Crisis económicas

Analiza el siguiente mapa:


19. Utiliza la información que te brinda el mapa para describir el territorio que
abarcó el Imperio romano en su máximo apogeo.
a) El dominio de Roma se extendía desde el océano Atlántico en el oeste hasta la
Mesopotamia asiática por el este, y desde el norte de África por el sur hasta los
ríos Rin y Danubio en el norte de Europa.
b) El territorio del Imperio romano se extendía desde el océano Índico hasta las
tierras del valle del Indo, y desde el norte de África por el sur hasta los ríos
Amarillos y Tigris en el norte.
c) El dominio del Imperio romano se extendía desde el océano Ártico en el oeste
hasta Mesopotamia asiática por el este, y desde el norte de Sudáfrica por el sur
hasta los ríos Rin y Danubio en el norte de Europa.
d) El mapa no corresponde a la máxima expansión territorial del Imperio romano
sino a las regiones donde se difundió el cristianismo.

Lee el siguiente texto y responde:


Tejidos de Huaca Prieta
En Huaca Prieta aparecen las primeras evidencias de decoración tanto en textiles
como en calabazas. Los tejidos están hechos con la primitiva técnica del torzal y los
diseños eran formados mediante el manejo diferenciado de hilos teñidos de azul, con
pigmento rojo o simplemente de color natural del algodón marrón o blanco. En los
dibujos de los tejidos se representan personajes zoomorfos, principalmente aves con
las alas desplegadas y de perfil, serpientes bicéfalas y seres antropomorfos.
Adaptado de Lumbreras, L. (2006). Un Formativo sin cerámica y cerámica
performativa. Estudios atacameños, (32), 11-34.

20. ¿Qué personajes estaban representados en los tejidos que hicieron los
pobladores de Huaca Prieta? ¿Por qué crees que hicieron esos dibujos?
a) Seres con apariencia de animales y de seres humanos. Representaron en sus
tejidos aves y serpientes, pues eran parte de su entorno natural.
b) Animales exóticos propios de los desfiladeros costeños, con apariencia
siniestra. Representaron en sus tejidos solo animales que fueran parte de la
región de la costa norte
c) Seres que encarnaban a sus divinidades. Representaron en sus tejidos fauna
marina pues esta fue la base de su alimentación y de su vida cotidiana.
d) Seres con forma de torzal de color marrón. Representaron en sus tejidos
elementos abstractos, así como variadas y marcadas figuras geométricas.
FICHA DE RESPUESTA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Ejemplos de llenado
Para escribir en las casillas
* Use letra imprenta y mayúscula
* No coloque tilde a las palabras.
* No sobrepase la casilla designada para cada letra.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIENCIAS SOCIALES
GRADO SECCIÓN: TURNO:

Apellido paterno Apellido materno

Primer Nombre Segundo nombre

Marque con un aspa (✓):

NACIONALIDAD Peruana Venezolana Otros:

CIENCIAS SOCIALES

1 A B C D 11 A B C D 21 A B C D
2 A B C D 12 A B C D 22 A B C D
3 A B C D 13 A B C D 23 A B C D
4 A B C D 14 A B C D 24 A B C D
5 A B C D 15 A B C D 25 A B C D
6 A B C D 16 A B C D 26 A B C D
7 A B C D 17 A B C D 27 A B C D
8 A B C D 18 A B C D 28 A B C D
9 A B C D 19 A B C D
10 A B C D 20 A B C D

También podría gustarte