ALESÓMETRO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUÍA DE PRÁCTICAS PARA LA CARRERAS DE: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN

MECÁNICA AUTOMOTRIZ UNIDAD VI

CARRERA: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA ASIGNATURA: METROLOGIA


AUTOMOTRIZ.

NRO. PRÁCTICA: 2 TÍTULO PRÁCTICA: Utilización del Alesómetro y comprobación de ovalamiento y


conicidad de los cilindros de un bloque motor.

Estudiantes: Xavier Dumas, Josue Dutan, Santiago Padilla, Javier Landy, Sebastián López.

FOTO REFERENCIAL:

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
1.1 Objetivo General
Aplicar el conocimiento adquirido, poniéndolo en práctica en un bloque motor para así generar más
experiencia y a su vez conocer mas el instrumento.
1.2 Objetivos Específicos
 Usar el alesómetro para identificar si el cilindro del bloque motor contiene ovalización o
conicidad.

CONTEXTUALIZAR

2. Misión
Identificar las características de un Alesómetro para utilizar de manera correcta y comprobar el estado
mecánico del motor de un automóvil con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos, logrando así
Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo de formación que proporciona capacidad de trabajar y
desempeñar el trabajo correctamente.

3. Sustento teórico:
3.1. Alesómetro.
El alesómetro, alexómetro o verificador de interiores es un tipo de reloj comparador, adecuado para la medición de
diámetros interiores por comparación.
La mayor aplicación del alesómetro se encuentra en el mecanizado, donde es la herramienta específica para medir
no sólo el diámetro interior de los cilindros de motores, sino también el ovalamiento y la conicidad que existen en las
superficies cilíndricas. El ovalamiento es la diferencia de diámetro que tiene el cilindro a la misma altura, como
1
resultado de fuerzas laterales de empuje generadas durante la combustión sobre el pistón. La conicidad es la
diferencia de diámetro que tiene el cilindro a distintas alturas, ya que se desgasta más en la parte superior que en la
inferior debido al incremento de la presión de combustión, la alta temperatura generada y la reducción de lubricación.
El empleo del alesómetro permite comprobar esta diferencia comparando medidas del diámetro del cilindro a
distintas alturas.

Fig. 1. Alesómetro

3.2. Pasos para medir un cilindro con un alesómetro

1. Buscamos en la hoja de datos del fabricante la longitud nominal del diámetro del cilindro que deseamos
medir.
2. Seleccionamos la pieza de extensión adecuada para esa medida de diámetro, teniendo en cuenta que la
longitud total del cabezal (ver imagen “partes de un alesómetro), incluyendo la tolerancia máxima, debe ser
apenas mayor que ese diámetro, a fin de asegurar que los palpadores estén en contacto permanente con el
cilindro.
3. Montamos el alesómetro tal como indica el manual del fabricante y ajustamos la abrazadera o tuerca de
fijación.
4. Graduamos un micrómetro, convenientemente montado en un soporte adecuado, al diámetro nominal del
cilindro.
5. Introducimos el cabezal del alesómetro dentro de las garras del micrómetro y llevamos a cero el reloj
comparador. Desplazamos suavemente el alesómetro de izquierda a derecha (o viceversa) hasta que
obtengamos una medida mínima que tomaremos como referencia (Figura 1).
6. Desmontamos el alesómetro del micrómetro y lo introducimos en el cilindro a medir (Figura 2). Debemos
tener la precaución de que el alesómetro ingrese al cilindro en posición inclinada, ya que de esta manera no
se dañarán los palpadores.
7. Una vez dentro del cilindro, a la altura y dirección adecuadas, alineamos el mango del alesómetro con el eje
del cilindro y tomamos la lectura del reloj comparador.
8. Una vez más, desplazamos el alesómetro de izquierda a derecha (o viceversa)  hasta encontrar un punto de
inflexión que es el punto exacto de medida. Si ese punto coincide con el cero prefijado en la escala, la
medida que estamos comparando coincidirá exactamente. Si por el contrario el punto de inflexión coincidiera,

2
por ejemplo, con el 5 de la escala, la medida comparada sería de 0,05 mm más que la medida prefijada.
9. Para extraer el alesómetro del cilindro debemos nuevamente hacerlo con el cuerpo inclinado para evitar
daños al reloj comparador.

Fig. 2. Medición con el alesómetro.

Indicaciones

Para determinar el ovalamiento en el bloque de cilindros.


- Determinar la medida original del diámetro del cilindro.
- Medir diámetro de cada cilindro en la parte superior del motor que llamaremos nivel “a”, en una dirección
longitudinal del bloque (A). Luego en el mismo nivel, en dirección perpendicular al eje longitudinal (B)
- La diferencia entre las medidas “(B – A)” se le denomina ovalamiento, Oa.
- Repetir el procedimiento anterior de medición de “A” y “B” en la parte intermedia que llamaremos nivel
intermedio Ob y en la parte inferior que
- llamaremos nivel inferior Oc.

Para determinar la conicidad en el bloque de cilindros.


- La conicidad se determina entre los niveles “a” y “c”,
- Es la diferencia entre las medidas en el nivel c y nivel “a”
- Menor medida en el nivel “a” y la mayor medida en el nivel “c”.

3
RECURSOS

4. Recursos (Accesorios y Material fungible):

4.1. Herramientas y equipos:


 Juego básico de herramientas de mano (llaves, dados, destornilladores, etc).
4.2. Materiales e insumos:
 Franela.
 Material Fungible.
4.3. Material didáctico:
 Bloque motor
4.4. Equipo de seguridad:
 Extintores para combustible.
 Overol (por cada estudiante).
 Gafas de protección

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO

 PROCEDIMIENTO:

1. Primero debemos tener en cuentas las siguientes recomendaciones al momento de realizar la práctica:
 Usar equipo de protección (guantes, gafas, botines de punta de acero, mandil de trabajo).
 El área de trabajo este limpia y ordenada.
 Tener un botiquín de primeros auxilios.
 Tener las herramientas adecuadas para efectuar el trabajo y que estas se encuentren en ópticas
condiciones.
2. Buscamos en la hoja de datos del fabricante la longitud nominal del diámetro del cilindro que deseamos
medir, como no lo tenemos procedemos a sacar la medida de la parte del cilindro en donde tenga el menos
desgaste posible ayudados del calibrador vernier.

3. Seleccionamos la pieza de extensión adecuada para nuestra medición teniendo en cuenta el diámetro del
cilindro a medir.

4
4. Introducimos el cabezal de medición y lo movemos de un lado al otro, esto con el fin de encontrar la medida
exacta en la que tope su punto sensible pero tampoco quede tan apretado.

5. Colocamos los topes de medición dentro de las puntas del vernier previamente ya fijado a la medida mínima
del cilindro y procedemos a colocar la caratula a 0.

6. Desmontamos el alesómetro del calibrador vernier y lo introducimos al cilindro.


7. Una vez introducido el instrumento debemos posicionarlo en la altura adecuada la cual vamos a medir, en
5
este caso nosotros vamos a sacar tres alturas (x,y,z) alineamos el mango del alesómetro.

8. Desplazamos el alesómetro de izquierda a derecha hasta encontrar el punto de inflexión que es el punto
exacto de medida y procedemos a tomar las medidas. Este proceso se lo debe realizar en las tres medidas
previamente dichas por cada uno de los cilindros de manera transversal.

9. Nuevamente procedemos a realizar todos los pasos ya mencionados, pero ahora de manera longitudinal
para así poder ver si existe tanto ovalamiento como conicidad en cada uno de los cuatro cilindros del bloque
motor.

5. RESULTADO(S) OBTENIDO(S):

Cilindro 1:

LONGITUDINAL TRANSVERSAL
1. No presenta desgaste Desgaste de 0.05 mm
2. No presenta desgaste Desgaste de 0.05 mm
3. No presenta desgaste Desgaste de 0.06 mm

Esta medida la realizo Xavier, dándose cuenta que en la parte longitudinal del cilindro no presenta nada de
desgaste, mientras tanto podemos darnos cuenta que existe ovalamiento de 0,06mm, presenta una
conicidad de -0,01 mm en su lado transversal.

6
Cilindro 2:

LONGITUDINAL TRANSVERSAL
1. Desgaste de 0,23 mm Desgaste de 0,05 mm
2. Desgaste de 0,23 mm Desgaste de 0,04 mm
3. Desgaste de 0,25 mm Desgaste de 0,04 mm
Esta medida la realizo Santiago, dándose cuenta que en su lado transversal presenta una conicidad de
0,01mm y en su lado longitudinal podemos ver que existe una conicidad de 0,02mm. Tiene un ovalamiento
de 0,18mm.
Cilindro 3:

LONGITUDINAL TRANSVERSAL
1. Desgaste de 0,22 mm Desgaste de 0,10 mm
2. Desgaste de 0,22 mm Desgaste de 0,15 mm
3. Desgaste de 0,21 mm Desgaste de 0,15 mm
Esta medida la realizo Josué, dándose cuenta que en su lado longitudinal existe una conicidad de 0,01mm y
en su lado transversal existe una conicidad de - 0,05 mm. Tiene un ovalamiento de 0,06mm.

Cilindro 4:

LONGITUDINAL TRANSVERSAL
1. Desgaste de 0,10 mm Desgaste de 0,24 mm
2. Desgaste de 0,15 mm Desgaste de 0,26 mm
3. Desgaste de 0,16 mm Desgaste de 0,27 mm
Esta medida la realizo Javier, dándose cuenta que en la parte longitudinal tiene una conicidad de - 0,06 mm
y en su lado transversal tiene una conicidad de – 0,03 mm. Tiene un ovalamiento de – 0,17 mm.

6. CONCLUSIONES:

Pudimos observar gracias al alesómetro que existe ovalamiento y conicidad en todos los cuatro cilindros, pero
encontrando que en el primer cilindro en su parte longitudinal no existe ningún desgaste ya que presenta en todos
sus tres lados un desgaste de 0.

7. RECOMENDACIONES:

Escoger bien la extensión del alesómetro para que así se facilite todo.

8. BIBLIOGRAFÍA.
[1]GONZÁLEZ GONZÁLEZ, C. y ZELENY, R. (1995) Metrología, México Editorial McGraw Hill.
[2]ESCAMILLA ESQUIVEL ADOLFO. (2014) Metrología y sus aplicaciones, México, Grupo Editorial

9. ANEXOS.
Se recomienda visitar el siguiente sitio de internet para practicar el uso de los instrumentos de medición
mediante herramientas virtuales:
http://www.stefanelli.eng.br/

INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO E INFORME DE LA PRÁCTICA

7
Fecha de la práctica: ………………………....

Ciclo: ……………………...….

Paralelo: ……………………….

Integrantes:

……………………………..

……………………………..

……………………………..

……………………………..

……………………………..

INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA LA PRÁCTICA Valor Puntaje

Tiene claro el procedimiento para efectuar la práctica 1

Toma apuntes de los valores obtenidas en el proceso de medición 1

Aplica medidas de seguridad e higiene durante la práctica 1

Limpia el equipo utilizado en la práctica antes de guardar 1

Deja limpio el área de trabajo después de efectuar la práctica 1

Total 5P

INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA EL INFORME DE LA Valor Puntaje


PRÁCTICA EFECTUADA

El objetivo general planteado es claro y tienen relación con el título de 1


la práctica.

Los objetivos específicos se plantean en base a las actividades de la 1


práctica

Dan a conocer claramente el desarrollo de la práctica 1

El informe da a conocer los resultados de la práctica 1

Las conclusiones tienen relación con los Objetivos Planteados 1

Total 5P

Evaluación

Práctica

Informe

Total

8
Docente: Ing. Claudio Ortiz M.

También podría gustarte