Bienestar Animal en El Trasporte de Anaiamales en Cautiverio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

BIENESTAR

ANIMAL EN EL
TRANSPORTE DE
BIENESTAR ANIMAL EN EL
ANIMALES
TRASPORTE DE
ANAIAMALES EN
CAUTIVERIO
Tráfico de especies protegidas
Ésta es una manera bastante
común de conseguir animales
para los circos. El tráfico ilegal de
animales es un negocio rentable
que mueve aproximadamente 6
billones de dólares anualmente,
según la Wildlife Conservation
Society (WCS).

Cuando los animales provienen del comercio ilegal,


son capturados por cazadores furtivos, que
secuestran generalmente a las crías tras matar a
parte de su grupo familiar. Estos indefensos
animales deben soportar condiciones durísimas desde
su captura, hasta las condiciones de transporte en
que viajan cientos y miles de kilómetros hasta llegar
a su destino final, que si no es la muerte en la ruta,
es el confinamiento de por vida en el circo.
El tráfico de animales es uno de los enemigos de la
biodiversidad, y promueve un negocio sucio que
hace presa de los animales silvestres,
especialmente en países pobres o en vías de
desarrollo.
LEGISLACIÓN CONTRA EL
TRÁFICO ILEGAL: CITES
El convenio CITES (Convención
sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres) es un
programa internacional que
regula el comercio de especies que
están en riesgo de extinción. Si
bien no se protege totalmente a
los animales, este convenio busca
regular el comercio y detener la
caza furtiva y el expolio de
especies animales y vegetales
protegiendo especialmente a las
especies en riesgo. Este convenio,
firmado hasta ahora por 175
países del mundo, regula
legalmente la compra-venta de
animales vivos, de los que se
benefician algunos circos.
EFECTOS DE LA CAUTIVIDAD
Cuando los animales se ven obligados a pasar
mucho tiempo atados o enjaulados, estos
desarrollan comportamientos anormales que
indican que están sufriendo por causa de las
malas condiciones de vida.
Los animales de circo suelen vivir en pequeñas
jaulas dónde apenas se pueden mover, o
permanecen la mayor parte del día atados al
suelo. Esto les impide desarrollar sus
comportamientos naturales y, en consecuencia,
les provoca frustración.
El confinamiento extremo
lleva a los animales a
padecer zoocosis, una ZOOCOSIS
patología acuñada en 1992
por el zoólogo, cofundador
de “ZooCheck”, Bill
Travers. Travers creó ese
término para referirse al
comportamiento anormal
de los animales de los zoos,
apuntando que podría ser
la prueba de que el
cautiverio conduce a la
neurosis.
Según Travers, un animal
zoocótico es aquel que ha
sufrido daños mentales
debido a la cautividad.
Estos animales muestran
comportamientos obsesivos,
anormales y repetitivos.
SINTOMAS
 Deambular constantemente: caminar de arriba a abajo, siguiendo el
mismo recorrido sin cesar. Pueden presentar este comportamiento los
felinos y los cánidos.
 Dar vueltas en círculos: es una forma de deambular incesantemente.
 Lamer repetitivamente: las paredes, barrotes o las puertas de la jaula.
Las jirafas suelen presentar este comportamiento.
 Morder repetitivamente
 Girar el cuello de forma antinatural: suele ser característico de los
primates en cautividad.
 Balancearse: balanceo constante de lado a lado mientras permanecen
de pie. Se puede observar en elefantes.
 Mecerse: balancearse hacia delante y hacia atrás de forma obsesiva, a
veces sentados y abrazados a alguna cosa. Suelen presentar este
comportamiento los simios.
 Apatía: pasividad y falta de reacción a los estímulos. Esto suele ser
causa de la marginación y la separación forzosa de sus grupos sociales.
 Agresividad: hacia objetos, animales o personas
 Automutilación: los animales que sufren zoocosis pueden auto-
infligirse daños como morderse la cola, las extremidades, o golpearse la
cabeza contra la pared.
 Coprofília: modo antinatural de comer y jugar con los excrementos.
TRANSPORTE
El transporte de los animales presenta
diversos problemas que impiden su
bienestar:
• Viajes muy largos, estancias cortas en
cada lugar
• Alojamiento portátil
• Periodos largos de tiempo dentro de los
vehículos utilizados para el transporte
• Peligro público: los animales están muy
próximos a las personas
• Exposición a climas inadecuados
• Desarrollo de enfermedades
El transporte de
ganado es sin
lugar a dudas la
etapa más
estresante y
peligrosa en toda
la cadena de
operaciones entre
la finca y el
matadero, y
contribuye
significativamente
al maltrato del
animal y a las
pérdidas de
producción.
Efectos del transporte
Un mal transporte puede tener efectos muy graves y dañinos para el
bienestar del ganado, y repercutir en una pérdida significativa de calidad y
producción.
MÉTODOS DE TRANSPORTE
Ganado Bovino
Los métodos más apropiados para
mover el ganado bovino son a pie, en
camiones o en vagones de ferrocarril.
Mover ganado a pie (desplazamientos
a pie) (Figura 28) es apropiado
únicamente donde no exista una
infraestructura de carreteras o
cuando la distancia entre la finca y su
destino es muy corta. Este método es
lento, y lleno de riesgos para el
bienestar y valor de los animales. El
transporte en camiones es mucho más
versátil, y es el método de
preferencia.
El método más satisfactorio para
transportar ganado bovino es por
camión. En cuanto al transporte a pie,
es satisfactorio siempre y cuando los
tramos estén bien planificados.
Ovinos/Caprinos
De todos los
animales
destinados al
sacrificio, estos son
los más fáciles de
transportar y
generalmente
viajan bien a pie,
en ferrocarril o en
camión. Los
camiones de dos
pisos también son
apropiados.
Cerdos
Los cerdos son difíciles de
transportar y la única manera
indicada es por carretera.
Aves
Las aves de corral, incluyendo
los pavos, gansos y patos, se
deben transportar por
carretera. Las aves se colocan
en cajas (Figura 33). Se
recomiendan cajas de plástico,
las cuales pueden apilarse
unas encima de las otras en
un vehículo, y son fáciles de
lavar después del uso. La tapa
de las cajas se aprovecha para
cargar las aves, mientras que
la apertura en el costado de la
caja permite sacarlas
fácilmente.
Tipos de vehículo
Todo vehículo utilizado
para el transporte de
ganado destinado al
sacrificio debe tener una
ventilación adecuada, un
piso antideslizante y un
drenaje apropiado.
Además, debe tener algún
tipo de protección contra
el sol y la lluvia,
especialmente en el caso
de los cerdos. Las
superficies de los costados
deben ser lisas, y sin
protuberancias ni bordes
afilados. Ningún vehículo
debe ser completamente
cerrado.
Ventilación - Los vehículos
de transporte jamás deben
ser completamente cerrados,
ya que la falta de ventilación
causa un estrés indebido y
hasta la asfixia,
especialmente en climas
calientes. Una mala
ventilación puede permitir la
acumulación de los gases del
escape del motor, con el
posible envenenamiento de
los animales. Los cerdos son
especialmente susceptibles al
calor excesivo, a la mala
circulación de aire, al exceso
de humedad y al estrés
respiratorio. Requieren de
vehículos bien ventilados
(Figuras 29, 30, 34). El flujo
libre de aire a nivel del piso
es importante para agilizar el
retiro del amoníaco de la
orina.
Pisos - Se requieren pisos
antideslizantes para reducir el riesgo
de caídas. Lo más apropiado es una
rejilla de madera o metal. Esta rejilla
se puede retirar cuando se usa el
vehículo para otros propósitos. Otros
tipos de superficies antideslizantes,
como la paja o el aserrín, no son
apropiados. Para facilitar el equilibrio
de los animales, se subdivide el
interior del vehículo, ya sea con postes
de madera o metal, o tablas sólidas.
Las hendiduras y fracturas del piso
pueden causar lesiones en las patas.
Los pisos del vehículo deben estar al
nivel de las plataformas de descarga.
De lo contrario, los animales se
pueden lesionar al bajar del vehículo o
ser tratados bruscamente con el fin de
hacerlos bajar.
Espacio en el piso - El
ganado requiere de
suficiente espacio en
el piso para que cada
animal pueda estar de
pie cómodamente, sin
hacinamiento. De lo
contrario, se pueden
presentar lesiones o
inclusive la muerte.
Se debe tener en cuenta la especie del
animal y el tamaño de su cuerpo. Si el
área del piso es excesiva para el
número de animales, se deben colocar
divisiones para que los animales no se
desplacen de un lugar a otro.
Barandas - Los costados de los
vehículos deben ser lo
suficientemente altos para impedir
que los animales, en especial, los
cerdos, salten por encima y se
lastimen. Se debe proteger el interior
de la caja a nivel de los cuartos
traseros, con llantas viejas, por
ejemplo, para evitar golpes al ganado
y a los avestruces. No se deben dejar
hendijas o huecos a través de los
cuales pueda caber una pata y se
quiebre. Las puertas de entrada muy
angostas pueden lesionar los cuartos
traseros. Los vagones de ferrocarril
deben tener un acoplamiento con
amortiguador con el fin de suavizar
los movimientos bruscos.
Techo - No hacen falta techos
en los vehículos de transporte
para bovinos y pequeños
rumiantes, siempre y cuando
los animales no estén
expuestos al sol por muchas
horas. Los vehículos para
transportar cerdos deben
tener techos, a no ser que los
cerdos se transporten a
primera hora de la mañana, o
en las horas de la tarde. Las
aves deben estar protegidas
del sol y de la lluvia. Su
transporte en cajas o jaulas las
protegerá de lesiones
traumáticas. Las jaulas deben
ser lo suficientemente grandes
para permitir que todas las
aves puedan echar y mover
libremente sus cabezas. La
ventilación debe ser adecuada.
PRECAUCIONES ANTES DE LA CRAGA
1. Los animales maltratados o demasiado ariscos se deben retirar
durante este período. Es muy común que se presenten peleas entre
cerdos extraños, lo cual resulta en lesiones de piel, heridas y estrés. Se
deben mezclar los cerdos de diferentes corrales antes de cargarlos,
embadurnándolos con paja o excrementos del mismo corral para que
los olores sean similares.
2. La mayoría de los animales puede beber agua y ser alimentados antes
de transportarlos, ya que esto tiene un efecto calmante. No obstante,
los cerdos no se deben alimentar antes del transporte porque su
comida se fermenta y los gases les oprimen el corazón dentro de la
cavidad torácica, lo cual puede conducir a infartos y a la muerte.
3. No hay que mezclar los animales con y sin cuernos, ya que éstos
últimos les pueden causar hematomas y lesiones a los primeros.
Tampoco se deben mezclar diferentes especies, aunque los ovinos, los
caprinos y los terneros menores de seis meses sí se pueden mezclar o
transportar individualmente en un costal amplio amarrado en el
cuello. Las patas no se deben atar, y los animales se deben voltear
cada 30 minutos. Los cerdos no deben viajar con otras especies, a no
ser que estén separados por divisiones (Figura 43). Los toros no se
deben transportar con otros animales, a no ser que los separe una
divisoria robusta.
4. No se deben transportar
animales enfermos o
lesionados, a los que sufran
emaciación o en avanzado
estado de gestación.
Tampoco se deben
transportar largas
distancias a los animales
débiles o a los muy pesados,
ya que no podrían aguantar
los rigores del viaje.
5. Los vehículos deben estar
provistos de una rampa
portátil para agilizar la
descarga de emergencia en
caso de averías.
OPERACIONES DEL TRANSPORTE
1. Desplazamientos a pie - Tan sólo el ganado vacuno, el ovino y el
caprino se pueden desplazar con éxito a pie, aunque también hay
ciertos riesgos. El viaje se debe planear con especial atención a las
distancias, las oportunidades de pastoreo, disponibilidad de agua
y descanso nocturno. Los animales sólo deben caminar durante las
horas más frescas del día. Si tienen que caminar cierta distancia
hasta la estación del ferrocarril, deben llegar con suficiente
tiempo para descansar y tomar agua antes de cargarlos. La
distancia máxima que pueden caminar depende de diversos
factores como el tiempo, la condición de los animales, su edad, etc.
Hora del día - Las altas temperaturas ambientales
incrementan el riesgo de estrés de calor y mortalidad durante
el transporte. Es importante transportarlos durante las horas
más frescas de la mañana o la tarde, o inclusive en la noche.
Esto es especialmente importante en el caso de los cerdos. La
combinación de altas temperaturas y demasiada humedad es
particularmente nociva para los cerdos. El calor se puede
acumular hasta alcanzar niveles mortales en un vehículo
estacionado. Rociarlos con agua ayuda a mantenerlos frescos.
Conducción - Los vehículos deben ser conducidos suavemente, sin
movimientos ni paradas bruscas. Las curvas se deben tomar suave
y lentamente. Debe haber una segunda persona pendiente de los
animales que se caigan, para que el vehículo se detenga y se
puedan volver a cargar.
Enfriamiento por el viento - El viento que sopla sobre animales
mojados, transportados en clima frío, causa un enfriamiento
excesivo. La temperatura del cuerpo baja considerablemente,
resultando en un estrés severo y hasta la muerte.

También podría gustarte