Estudio de Mercado Nacional e Internacional de Aji
Estudio de Mercado Nacional e Internacional de Aji
Estudio de Mercado Nacional e Internacional de Aji
INTERNACIONAL DE AJI-MERKEN
1. INTRODUCCION...........................................................1
I
CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE AJI..................14
TIPOLOGIA DE PRODUCTORES................................14
PEQUENOS PRODUCTORES...............................14
GRANDES PRODUCTORES.................................14
VARIEDADES DE AJI PRODUCIDAS.............................16
5.4.3 CANALES DE COMERCIALIZACION.............................18
5.4.4 AGROINDUSTRIA..................................................20
5.4.4.1 AGROINDUSTRIA DEL AJI...................................21
5.4.5 PRODUCCION DE AJI MERKEN..................................21
6. MERCADO INTERNO..........................................................22
6.1 CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE LOS CONDIMENTOS.......23
6.1.1 CANALES DE VENTA..............................................23
6.1.2 HABITOS DE CONSUMO Y TIPOLOGIA DE CONSUMIDORES.24
6.2 PRODUCTOS PRESENTES EN EL MERCADO..........................25
6.2.1 CARACTERIZACION DE LOS PRODUCTOS DE AJI MERKEN.25
6.2.1.1 ANALISIS DESCRIPTIVO-EXPLORATORIO..................26
6.2.1.2 CARACTERIZACION Y AGRUPAMIENTO....................31
6.3 DEMANDA ACTUAL DE AJI MERKEN Y PROSPECTIVA.............37
6.3.1 DEMANDA ACTUAL................................................37
6.3.2 DEMANDA FUTURA................................................39
7. MERCADO EXTERNO..........................................................41
7.1 ANTEDEDENTES DEL MERCADO MUNDIAL DEL AJI................41
7.1.1 PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES Y CONSUMIDORES...41
7.1.2 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES.........................44
7.1.3 EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS............................46
7.1.3.1 GENERALIDADES DEL MERCADO GOURMET..............47
8. RESUMEN Y CONCLUSIONES................................................62
9. BIBLIOGRAFIA.................................................................68
ANEXOS............................................................................70
INDICE DE TABLAS PAGINA
III
V
FIGURA 13. Distribución porcentual según el tipo de presentación de 28 productos
comercializados, en mercado formal e informal, como ají merken en 95 locales
comerciales de las Regiones Metropolitana y Novena.......................................28
FIGURA 14. Productos comercializados bajo la denominación de ají merken con la
mayor relación precio-calidad comercializados en el comercio formal de las Regiones
Metropolitana y Novena..........................................................................29
FIGURA 15. Biplot para 13 variables definidas y 28 productos comercializados bajo la
denominación de ají merken con la mayor relación precio-calidad comercialitos en el
comercio formal de las Regiones Metropolitana y Novena..................................31
FIGURA 16. Caracterización del agrupamiento de 15 productos comercializados, en
mercado formal e informal, como ají merken en 95 locales comerciales de las Regiones
Metropolitana y Novena..........................................................................32
FIGURA 17. Caracterización del agrupamiento de 2 productos comercializados, en
mercado formal e informal, como ají merken en 95 locales comerciales de las Regiones
Metropolitana y Novena..........................................................................33
FIGURA 18. Caracterización del agrupamiento 4 productos comercializados, en
mercado formal e informal, como ají merken en 95 locales comerciales de la Novena
Región...............................................................................................34
FIGURA 19. Caracterización del agrupamiento 2 productos comercializados, en
mercado formal e informal, como ají merken en 95 locales comerciales de las Regiones
Metropolitana y Novena..........................................................................34
FIGURA 20. Caracterización según presentación de 5 agrupaciones de productos
comercializados, en mercado formal e informal, como ají merken en 95 locales
comerciales de las Regiones Metropolitana y Novena.......................................36
FIGURA 21. Caracterización según punto de venta de 5 agrupaciones de productos
comercializados, en mercado formal e informal, como ají merken en 95 locales
comerciales de las Regiones Metropolitana y Novena.......................................36
FIGURA 22. Distribución porcentual de la demanda de ají merken en el mercado
formal nacional....................................................................................37
FIGURA 23. Distribución de la demanda anual de ají merken en el mercado formal
nacional temporada 2005........................................................................38
FIGURA 24. Participación (Market Share) por empresa del mercado formal de ají
merken a nivel nacional..........................................................................39
VI
FIGURA 25. Distribución de la demanda anual en el mercado formal nacional
temporada 2005 y la proyección futura (2007-2010) de la demanda de ají
merken..............................................................................................40
FIGURA 26. Participación porcentual por país de la superficie mundial establecida de
ají durante la temporada 2001-2002...........................................................41
FIGURA 27. Evolución de la superficie destinada a la producción de ají por país
durante la temporada 1996/2001...............................................................42
FIGURA 28. Rendimientos y su evolución por país durante la temporada 1996/2001..43
FIGURA 29. Principales países importadores de ají (ají deshidratado, triturado y en
polvo) y su evolución por país durante las temporadas 1997/2000........................43
FIGURA 30. Principales países exportadores, volúmenes de exportación y evolución
por país durante la temporada 1998/2001....................................................44
FIGURA 31. Principales países exportadores, valores de exportación y evolución por
país durante la temporada 1997/2000.........................................................45
FIGURA 32. Participación porcentual de los principales países que exportan al
mercado Norteamericano........................................................................46
FIGURA 33. Participación porcentual en ventas detallistas de las principales cinco
categorías de productos gourmet en Estados Unidos........................................49
FIGURA 34. Ventas detallistas de productos gourmet en Estados Unidos................50
FIGURA 35. Introducción de nuevos productos gourmet y participación (acumulada y
porcentual) por categoría durante la temporada 2003......................................51
FIGURA 36. Participación en la introducción de nuevos productos de la categoría de
condimentos en relación al total de la introducción de productos gourmet durante las
temporadas 1999-2003...........................................................................52
FIGURA 37. Canales y márgenes de comercialización de productos gourmet en el
mercado de Estados Unidos......................................................................54
FIGURA 38. Estacionalidad y evolución de las exportaciones de ají pulverizado desde
Chile.................................................................................................57
FIGURA 39. Distribución porcentual del volumen de ají pulverizado exportado por
destino desde Chile durante la temporada 2005.............................................58
FIGURA 40. Distribución porcentual del volumen de ají pulverizado exportado por
Región desde Chile durante la temporada 2005..............................................59
FIGURA 41. Evolución de las exportaciones de ají fresco o refrigerado desde Chile...60
VII
FIGURA 42. Distribución porcentual del volumen de ají pulverizado exportado por
destino desde Chile durante la temporada 2005.............................................60
FIGURA 43. Distribución porcentual del volumen de ají pulverizado exportado por
Región desde Chile durante la temporada 2005..............................................61
VIII
1. INTRODUCCION.
1
En relación a la exportación de condimentos, VELARDE (2006), señala que han
habido algunos intentos exportación pero sin resultados positivos por el momento, una
de las razones radica en que son productos muy livianos, de mucho volumen, donde el
flete es realmente incidente, por lo que no somos competitivos a nivel mundial;
además por los orígenes, hay muchos productos importados desde Sri Lanka, India,
Siria y otros países, por lo que es aún más difícil competir contra ellos ya que venden
directamente a un precio inferior. Sin embargo, en un perfil de mercado desarrollado
por PROCHILE en Estados Unidos, durante el año 2004. Es señalado, que el incremento
en el consumo de productos gourmet ha sido notable. Los alimentos gourmet son
definidos como productos de alta calidad tanto en términos de sabor, envase y
presentación y ante el cual el consumidor está dispuesto a pagar precios altos. Entre
ellos es posible nombrar los condimentos y salsas, quesos y lácteos, carnes, aves y
productos del mar, cuya demanda ha aumentado en un 20% entre el año 2001 y 2003
(PROCHILE, 2004).
2
2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL.
Levantar y consolidar información relativa al mercado del ají merkén para identificar
y describir oportunidades de negocio para su posterior posicionamiento y
comercialización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Levantar y consolidar información relativa al mercado nacional del ají merkén para
identificar y describir oportunidades de negocio para su posterior posicionamiento y
comercialización.
3
3. METODOLOGIA Y ALCANCES DEL ESTUDIO.
4
4. ANTECEDENTES GENERALES DEL AJI.
El ají es una especie que se destaca por presentar frutos largos y angostos,
generalmente terminados en punta, erectos o encorvados, dulces o picantes (GIACONI
y ESCAFF, 1995).
5
4.1 AJI DULCE.
GIACONI y ESCAFF (1995), señalan que existen numerosas variedades, entre ellas
es posible mencionar:
6
4.3 UTILIZACION.
Los usos del ají son variados. La forma de consumo más común es como
producto fresco, en ensaladas y como condimento. También es utilizado como materia
prima para deshidratar, preparación de salsas, pickles y la extracción de pigmentos
naturales, su utilización esta directamente relacionada con las aptitudes varietales
(FARIAS, 2001).
La cosecha de los frutos de ají se realiza tanto con frutos inmaduros como
maduros. Para la comercialización de ají fresco y preparación de pickles, se cosecha
cuando los frutos adquieren un tamaño normal y su color es verde amarillento. Al
contrario para la agroindustria estos son cosechados totalmente maduros y
completamente rojos (GIACONI y ESCAFF, 1995). La cosecha se realiza habitualmente
entre los meses de marzo y abril, pudiendo llegar a mayo.
7
4.5 AJI MERKEN Y PROCESO DE ELABORACION.
8
5. SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y PRODUCCION NACIONAL DE AJI.
FIGURA 1. Evolución de la superficies plantadas y producción a nivel nacional (Fuente: ODEPA, 2006).
Superficie Produccion
1400 9000
1200 8000
7000
Produccion (Ton).
1000
Superficie (Ha).
6000
800 5000
600 4000
3000
400
2000
200 1000
0 0
1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98
Temporadas
Las regiones más importantes son la VII, IV, VI y III con un 60%, 11%, 9% y 7%,
respectivamente en relación a la superficie, la cual alcanzó 1200 hectáreas durante la
temporada 1999/2000. La Región del Maule es el principal productor en Chile, con un
total de 720 hectáreas para la temporada 1999/2000. (Figuras 2).
9
FIGURA 2. Participación porcentual por región de la superficie nacional establecida de ají durante la
temporada 1990/2000 (Fuente: ODEPA, 2006).
I REGION
II REGION
1%
0.0%
IX REGION
0.4%
RM
III REGION
6%
7%
VIII REGION
2% IV REGION
11%
V REGION
4%
VI REGION
9%
VII REGION
60%
10
TABLA 1. Evolución de la superficie en hectáreas destinada por región al cultivo de ají entre las
temporadas 1989/1990 y 1999/2000 (Fuente: ODEPA, 2006).
I 12 10 -16.7
II 3 0 -100.0
III 100 83 -17.0
IV 45 130 188.9
V 35 50 42.9
VI 120 110 -8.3
VII 450 720 60.0
VIII 9 18 100.0
IX 10 5 -50.0
RM 170 71 -58.2
TOTAL 954 1197 25.5
11
FIGURA 3. Evolución de la superficie en hectáreas destinada en la Región de la Araucanía al cultivo de ají
entre las temporadas 1989/1990 y 1999/2000 (Fuente: ODEPA, 2006).
25
20
Hectareas
15
10
0
1989/1990 1990/1991 1991/1992 1992/1993 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000
Temporadas
Según ODEPA (2006), los volúmenes más importantes de ají son transados en los
principales mercados mayoristas en Santiago, que entre los años 1975-1993, se ha
mantenido cercano a las 2.000 toneladas (Figura 4).
12
FIGURA 4. Evolución de volúmenes de ají transados en mercados mayoristas de Santiago (Fuente: ODEPA,
2006).
10000
9000
8000
Volumen Transado (Ton).
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999
Anos
800.0
700.0
600.0
Volumen Transado (Ton).
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
ENERO M ARZO M AYO JULIO SEPTIWM BRE NOVIEM BRE
Meses
13
5.4 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE AJI.
Este grupo lo constituyen productores con una superficie por sobre las 5
hectáreas, con un promedio de 16,2 hectáreas por productor y constituyen un 60% de
las superficies de producción de ají de la Región del Maule.
14
Las características que presenta este grupo son niveles de escolaridad medio,
con aproximadamente un 75% de los individuos con escolaridad media completa. En
relación a las características de tenencia de sus terrenos, el 100% de los agricultores
es propietario. Las principales dificultades en ámbitos productivos esta constituido por
las plagas. El rendimiento promedio por hectárea de este segmento es de
aproximadamente 21 toneladas (INDAP VILLA PRAT, 2006).
TABLA 2. Caracterización de los productores de ají de la Región del Maule por Segmento (Fuente: FARIAS,
2001, INDAP-VILLA PRAT, 2006).
SOTO (2006), señala que esta tipología de productores se repite, con una clara
predominancia de la tipología de los pequeños agricultores en las regiones productoras
de ají, con algún grado de diferenciación territorial, excepto por la dinámica
productiva de la IV Región, en donde se trabaja en la producción de ají dulce, los
capitales provienen del extranjero (particularmente México y Estados Unidos) al igual
que el destino de la producción.
15
5.4.2 VARIEDADES DE AJI PRODUCIDAS.
FRESCO SECO
2250 2033
2000 1792
1750
Produccion (Ton).
1500
1250
1000
750
500
172
250 38 20 69 0 58
0
CHILENO CACHO DE CABRA CRISTAL TOTAL
De la figura 6 es posible obtener los insumos para la construcción de un
indicador simple ((producto industrializado/producto fresco)*100)), que denote el
grado de industrialización por variedades y tipología de los productores (en el punto 6
del presente escrito se encuentra la caracterización de los productores), figura 7.
14
11.63
12
Indicador de Industrializacion
10
4
2.11
2 0.5
0 0 0
0
17
5.4.3 CANALES DE COMERCIALIZACION.
TABLA 3. Precios pagados por ají según tipología de productor e industrialización (Fuente: FARIAS, 2001,
INDAP VILLA-PRAT, 2006).
18
FIGURA 8. Canales de comercialización del ají en la Región del Maule según tipología de productor e
industrialización (Fuente: Adaptado de FARIAS, 2001, INDAP VILLA-PRAT).
DETALLISTAS
DETALLISTAS
CONSUMIDOR CONSUMIDOR
(PUBLICO, RESTAURANTES, HOTELES) (PUBLICO, RESTAURANTES, HOTELES)
19
5.4.4 AGROINDUSTRIA.
20
La desuniformidad de los productos esta dada principalmente por problemas
sanitarios que afectan al fruto, amplia diversidad en los grado de madurez e
impurezas. En relación a estos elementos no existen en la agroindustria normativa
estandarizada en relación a la calida de materias primas recepcionadas y solo se basan
en apreciación visual (INDAP VILLA-PRAT, 2006).
21
6. MERCADO INTERNO.
22
FIGURA 9. Participación (Market Share) por empresa del mercado nacional de condimentos (Fuente:
DIARIO ESTRATEGIA, 2005).
OTRAS
13%
ELABAL
ICB
5%
35%
VELARDE HNOS.
12%
GOURMET
35%
Según VALENZUELA (2006), citado por EL MERCURIO (2006) los canales de venta
de condimentos se caracterizan porque aún existe un consumo masivo importante en
canales no habituales y que principalmente constituyen almacenes y emporios de
mercados mayoristas, en donde se compra bastante condimento envasado o a granel.
23
6.1.2 HABITOS DE CONSUMO DE CONDIMENTOS Y TIPOLOGIA DE COSUMIDORES.
TELLEZ y VELARDE (2006), señalan que la gente se está atreviendo cada vez
más a probar cosas nuevas, sobre todo los el segmento de edades comprendido entre
los 25 a los 45 años.
24
6.2 PRODUCTOS PRESENTES EN EL MERCADO.
25
6.2.1.1 ANALISIS DESCRIPTIVO-EXPLORATORIO.
FIGURA 10. Distribución porcentual por tipo de mercado (formal e informal) de 28 productos
comercializados como ají merken en 95 locales comerciales de las Regiones Metropolitana y Novena.
Mercado Informal
Mercado Formal
42.86
57.14
26
FIGURA 11. Distribución porcentual por tipo de local comercial (formal e informal) de 28 productos
comercializados como ají merken en 95 locales comerciales de las Regiones Metropolitana y Novena.
FERIA LIBRE
MERCADO
3.6 NEGOCIO
10.7 PEQUENO
25 SUPERMERCADO
TIENDA
GOURMET
E. SERVICIO
COMBUSTIBLE
32.1
17.9
10.7
IX REGION
VII REGION
3.6
7.1 RM
VIII REGION
32.1 57.1
27
En relación a la presentación existe una clara tendencia a la presentación de
productos en envase plástico, por sobre un 70%, otra presentación de importante es a
granel, lo que denota lo escasos esfuerzos en la incorporación de valor del producto
comercializado (Figura 13). Otro elemento digno de destacar es la relación de la
presentación con los puntos de venta (Valor de correlación no paramétrica de Kendall
Tau-b= 0,75), observando que en mercado formal existe mayor tendencia a incorporar
valor mediante la presentación.
GRANEL
E. PLASTICO
3.6
7.1 E. VIDRIO
17.9
E. GREDA
71.4
28
En relación a los precios y los pesos de las presentaciones se observa una muy
alta variabilidad. Para reducir la variabilidad de precios y pesos de presentación se
trabajo en la relación de precio y cantidad de los productos analizados (Tabla 4).
*Desviación Estándar.
FIGURA 14. Productos comercializados bajo la denominación de ají merken con la mayor relación precio-
calidad comercializados en el comercio formal de las Regiones Metropolitana y Novena.
29
Resulta interesante observar la relación precio-cantidad, en ella se visualizan
algunas estrategias comerciales asumidas por algunas comercializadoras,
particularmente la diferenciación de producto. Destacan los productos que incorporan
elementos diferenciales en su presentación, como envases de vidrio y greda, estas dos
presentaciones son las que alcanzan la mayor relación precio cantidad, con $80 y $45
por gramo (Figura 14). Destaca también la estrategia de la Empresa Elabal, con su
supuesto liderazgo en costos, ofreciendo 5 gramos de merken envasado y etiquetado a
$99, al observar la relación precio-calidad de productos con similares características
se observa que esta alcanza los $20 a diferencia de sus mas cercanos competidores con
sólo $10 por gramo (LAS ULTIMAS NOTICIAS, 2005).
30
6.2.1.2 CARACTERIZACION Y AGRUPAMIENTO.
FIGURA 15. Biplot para 13 variables definidas y 28 productos comercializados bajo la denominación de ají
merken con la mayor relación precio-calidad comercialitos en el comercio formal de las Regiones
Metropolitana y Novena.
TRAPI-M ERKEN
1.5
G2
M ERKEN-UFRO
G3 M ERKEN-COM . JUSTO
P RECIO
P RESENTA CION
REL_P _Q
0.5 RM V
P ESO_P RESGR
SUP IX
P UNTO_VENTA
G1 RM IV
TIENDA GOURM ET I
0
IDENT_INGRED
P ROCEDENCIA TRAPI-M ERKEN I M A RCA _COM ERCIA L
ETIQUETA
RES_SA NITA
DORIA
RM II
RM I
NEG IX REG M . HNOS. G4 SABU
RM III SURCO
-1 SABU
G5
-1.5
GOURM ET
-2
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2
- - a xis F 1 ( 3 8 .4 7 %) - - >
31
Mediante el análisis de componentes principales es posible determinar que los
componentes principales están constituidos por las variables precio, peso de
presentación, relación precio-cantidad, presentación y puntos de venta. También es
posible observar la presencia de 5 grupos de productos claramente diferenciados según
las variables señaladas.
32
FIGURA 17. Caracterización del agrupamiento de 2 productos comercializados, en mercado formal e
informal, como ají merken en 95 locales comerciales de las Regiones Metropolitana y Novena.
33
FIGURA 18. Caracterización del agrupamiento 4 productos comercializados, en mercado formal e
informal, como ají merken en 95 locales comerciales de la Novena Región.
34
TABLA 5. Matriz de caracterización de 5 agrupamientos de 28 productos comercializados, en mercado
formal e informal, como ají merken en 95 locales comerciales de las Regiones Metropolitana y Novena.
CANTIDAD/PRECIO* ($/GR) 6 50 61 14 10
RESOLUCION SANITARIA SIN RESOL. SIN RESOL. CON RESOL. CON RESOL. CON RESOL.
35
FIGURA 20. Caracterización según presentación de 5 agrupaciones de productos comercializados, en
mercado formal e informal, como ají merken en 95 locales comerciales de las Regiones Metropolitana y
Novena.
2,000 GRUPOS
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO III
1,500
GRUPO IV
GRUPO V
PRECIO ($)
1,000
500
PRESENTACION
5000
GRUPOS
GRUPO I
4000 GRUPO II
GRUPO III
PRECIO ($)
GRUPO IV
3000
GRUPO V
2000
1000
PUNTO DE VENTA
36
6.3 DEMANDA ACTUAL Y FUTURA DE AJÍ MERKEN.
Según VELARDE (2006), BAERIS (2006), TELLEZ (2006), GATICA y PALMA (2006),
la distribución porcentual de la demanda actual que experimentan las grandes firmas
(GOURMET, SABU y EL SURCO) a nivel nacional, está distribuida a través de negocios
periféricos, tiendas de productos gourmet especializadas, hoteles y restaurante y
principalmente supermercados. En la figura 22 se observa la distribución del la
demanda actual de ají merken.
FIGURA 22. Distribución porcentual de la demanda de ají merken en el mercado formal nacional (Fuente:
VELARDE, 2006; BAERIS, 2006; TELLEZ, 2006 y GATICA y PALMA, 2006).
12% 14%
4%
Negocio Periferia
8% Tiedas Gourmet
Hoteles y Restaurantes
Supermercados
Otros
62%
37
En relación a las cantidades comercializadas a través de las diversas empresas
productoras y distribuidoras de ají merken, GATICA y PALMA (2006), señalan que la
demanda de ají merken a través del mercado formal tradicional oscila entre los 700 y
800 kilogramos de ají merken por mes, esta demanda no presenta mayores
alteraciones durante el año excepto por los meses de junio, julio y septiembre, en
donde la demanda experimenta un alza de un 15%, y los meses de diciembre, enero y
febrero donde la demanda cae un 20%. Al respecto TELLEZ (2006) y VELARDE (2006),
las variaciones en el consumo del ají merken durante el año corresponden a la
dinámica tradicional en el consumo de condimentos, en los meses invernales y el mes
de fiestas patrias su consumo aumenta significativamente, al igual que en la
temporada estival donde su consumo disminuye por los modificaciones en los hábitos
alimenticios de los consumidores (Figura 23).
FIGURA 23. Distribución de la demanda anual de ají merken en el mercado formal nacional temporada
2005 (Fuente: VELARDE, 2006; BAERIS, 2006; TELLEZ, 2006 y GATICA y PALMA, 2006).
1200
Demanda Mercado Formal (Kilos)
1000
800
600
400
200
0
AUG
MAR
ABR
MAY
FEB
SEP
JUN
ENE
JUL
OCT
DIC
NOV
Meses
38
6.3.2. DEMANDA FUTURA.
La participación por firma en el mercado formal del ají merken resulta muy
similar a la participación del mercado de los condimentos en general, excepto por la
participación de Marcopolo de la Empresa ICB, la cual se ha mantenido al margen del
de la distribución de ají merken, según BAERIS (2006), Product Manager de ICB,
Marcopolo se ha mantenido al margen de la distribución de ají merken, no obstante
están muy próximos a la incorporación del mercado formal del ají merken debido a las
proyecciones del consumo de este producto. En la Figura 24 se observa la participación
por firma del mercado formal del ají merken. De esta manera la predominancia
absoluta del mercado nacional del ají merken esta constituida por Gourmet con más
del 50% de la oferta actual.
FIGURA 24. Participación (Market Share) por empresa del mercado formal de ají merken a nivel nacional
(Fuente: GATICA y PALMA, 2006; VELARDE, 2006 y TELLEZ, 2006).
13% 11%
Elabal
22%
Velarde Hermanos
Gourmet
Otros
54%
Según VELARDE (2006), BAERIS (2006), TELLEZ (2006), GATICA y PALMA (2006),
las proyecciones de la demanda futura son muy auspiciosas, para el corto y mediano
plazo se espera un incremento de la demanda nacional de un 30-35% (Figura 25).
39
FIGURA 25. Distribución de la demanda anual en el mercado formal nacional temporada 2005 y la
proyección futura (2007-2010) de la demanda de ají merken (Fuente: VELARDE, 2006; BAERIS, 2006;
TELLEZ, 2006 y GATICA y PALMA, 2006).
1800
1600
Demanda (Kilogramos)
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
AUG
MAR
ABR
MAY
FEB
SEP
JUN
ENE
JUL
OCT
DIC
NOV
Meses
40
7. MERCADO EXTERNO.
Según LAMAS (2003), los principales países productores de ají son China,
Indonesia, México, Turquía, España, Estados Unidos y Nigeria, en conjunto aportan el
73% de la producción mundial, siendo los tres primeros países citados quienes
concentran el 66% de la superficie mundial. En total, la producción de ají alcanza
19.779 hectáreas cosechadas, con un rendimiento promedio de 13 ton/ha. Otros países
productores incluyen un gran número de países asiáticos y latinoamericanos, pero su
contribución individual es poco significativa (Figura 26). En la figura 27 se observa la
evolución de la superficie por país durante los años 1996-2001.
FIGURA 26. Participación porcentual por país de la superficie mundial establecida de ají durante la
temporada 2001-2002 (Fuente: LAMAS, 2003).
Italia Co rea
2% 3% Egipto
Indo nesia
3%
3%
Nigeria
5%
EE.UU.
6%
España
6% China
52%
Turquía
9%
M éxico
11%
41
FIGURA 27. Evolución de la superficie destinada a la producción de ají por país durante la temporada
1996/2001 (Fuente: EMBAJA DE COLOMBIA, 2005).
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
China México Turquía España EE.UU. Nigeria Indonesia Italia Corea Egipto
42
FIGURA 28. Rendimientos y su evolución por país durante la temporada 1996/2001 (Fuente: EMBAJA DE
COLOMBIA, 2005).
300
270
240
210
180
150
120
90
60
30
0
Kuwait Israel B ahreim Japó n España EUA Canadá M éxico Reino Ho landa
Unido
FIGURA 29. Principales países importadores de ají (ají deshidratado, triturado y en polvo) y su evolución
por país durante las temporadas 1997/2000 (Fuente: EMBAJA DE COLOMBIA, 2005).
400
350
Importaciones (Miles/Ton)
300
250
200
150
100
50
0
EUA Alemania Francia Reino Canada Italia Austria Rep. Holanda Suecia Otros
Unido Checa
43
Estados Unidos constituye el principal país importador de ají, alcanzando en el
año 2000 las 347,000 toneladas con un valor FOB de $513.7 millones de dólares.
Alemania es el segundo país importador, aunque mostró un crecimiento casi nulo de
sus importaciones en el periodo 1997-2000. En este mismo renglón sobresalen las tasas
de crecimiento del Reino Unido y Austria siendo estas de 10.5 % y 18.3 %
respectivamente Figura 29 (EMBAJADA DE COLOMBIA).
FIGURA 30. Principales países exportadores, volúmenes de exportación y evolución por país durante la
temporada 1998/2001 (Fuente: EMBAJADA DE COLOMBIA, 2005).
450
400
Exportaciones (Miles Toneladas)
350
300
250
200
150
100
50
0
44
Respecto al valor de las exportaciones de ají, Holanda se ubica en el primer
lugar en todo el periodo analizado, no obstante que los volúmenes, bajo condición de
deshidratado, triturado y molido, entregados son inferiores a los de España y México.
De esta manera en el año 2000, Holanda, alcanzó la cifra de $448.5 millones de
dólares en sus exportaciones, seguido de cerca por España con $394.8 y por México con
$374.3 millones de dólares (Figura 31). Lo anterior se atribuye principalmente a que la
producción Holandesa se realiza primordialmente en invernaderos climatizados,
logrando cosechas de excelente calidad durante los meses invernales, con lo cual
captan los mejores precios en los mercados internacionales (LAMAS, 2003).
FIGURA 31. Principales países exportadores, valores de exportación y evolución por país durante la
temporada 1997/2000 (Fuente: EMBAJADA DE COLOMBIA, 2005).
600
Exportaciones (Millones de US$ FOB)
500
400
300
200
100
0
Holanda España México E.U.A. Canadá Israel Francia Otros
45
7.1.3 EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS.
FIGURA 32. Participación porcentual de los principales países que exportan al mercado Norteamericano
(Fuente: EMBAJADA DE COLOMBIA, 2005).
Ho landa , 0.16%
Republica
Canada, 2.09%
Do minicana, 0.10%
M exico , 97.50%
46
GENERALIDADES DEL MERCADO GOURMET.
Según la National Association for the Specialty Food Trade (NASFT), citado por
la AMCHAM (2006), en los EE.UU., los specialty foods o alimentos gourmet tienen los
siguientes atributos: un nivel, estilo y/o calidad mayor en sus categorías, son
especiales, pues sobresalen en características tales como: exclusividad, origen
exótico, elaboración especial (Halal; Kosher; artesanal), ingredientes (naturales,
orgánicos), diseño, suministro limitado, aplicación o uso inusual o específico (por
ejemplo, empaquetado étnico, excepcional), canal de distribución, no son producidos
a gran escala ni se encuentran ya disponibles en EE.UU. y no son de baja calidad,
genéricos ni de bajo precio.
Condimentos y salsas.
Quesos y productos lácteos.
Carnes, aves y productos del mar.
Alimentos preparados y sopas.
Alimentos agrícolas.
Pasta, granos y legumbres.
Panadería.
Crackers y snacks.
Postres, confites y repostería.
Bebidas.
En relación a las ventas detallistas, hay cinco categorías que lideran las ventas;
condimentos, té, quesos, café y sustitutos y snacks (Figura 33).
48
FIGURA 33. Participación porcentual en ventas detallistas de las principales cinco categorías de productos
gourmet en Estados Unidos (Fuente: Adaptado de PROCHILE, 2004).
Snacks 4.7%
Co ndimento s 11.1%
Queso s 5.0%
Te 5.1%
49
C) SINERGIA ENTRE COMIDA ÉTNICA Y GOURMET.
Los sabores e influencias étnicas continúan siendo las fuerzas que impulsan el
mercado de alimentos gourmet. Aunque parte de esto es reflejo de los cambios
étnicos en los Estados Unidos, también ha sido llevado a vendedores, detallistas y
consumidores que están deseosos de probar nuevos sabores (AMCHAM, 2006).
Las ventas de productos gourmet aumentaron un 32% entre el año 2001 y 2003
(Figura 34). Los condimentos son los productos que presentan el mayor número de
introducción de nuevos productos al mercado gourmet, de un total de 3.250 productos
introducidos, los condimentos representaron el 26% durante la temporada 2003 (Figura
35). Sin embargo estos últimos han experimentado una leve baja entre 2001 y 2003
(Figura 36).
FIGURA 34. Ventas detallistas de productos gourmet en Estados Unidos (Fuente: PROCHILE, 2004).
24,000
22,856
23,000
22,000
Millones (US$)
20,941
21,000
19,896
20,000
19,000
18,000
2001 2002 2003
Años
50
FIGURA 35. Introducción de nuevos productos gourmet y participación (acumulada y porcentual) por
categoría durante la temporada 2003 (Fuente: Adaptado de PROCHILE, 2004).
Snacks, 212, 7%
Spreads, 244, 8%
Panaderia, 558, 17%
Bebidas, 336, 10%
51
FIGURA 36. Participación en la introducción de nuevos productos de la categoría de condimentos en
relación al total de la introducción de productos gourmet durante las temporadas 1999-2003 (Fuente:
Adaptado de PROCHILE, 2004).
Condimentos Total
5000
Productos Introducidos (Unid.)
4000
3,845
3000
3,143 3,095 3,250
2,939
2000
1000
847 831 839
811 814
0
1999 2000 2001 2002 2003
Temporadas
52
Las ventas anuales promedio de las tiendas de productos gourmet se estiman en
US$ 2,24 millones por tienda. El detallista típico opera una tienda de un tamaño
promedio de 520 metros cuadrados. Las tiendas tienen un promedio de 500 productos
y registran un promedio de 1.500 transacciones a la semana, con transacciones de US$
28,70 (AMCHAM, 2006).
En las tiendas de alimentos gourmet cerca del 60% de sus ventas semanales es
realizada los días jueves, viernes y sábado. La principal diferencia con los
supermercados es el día domingo, cuando la mayoría de la gente compra productos
más necesarios que los productos gourmet. En relación a las festividades, el 65% de las
ventas de productos gourmet se concentra en dichas fechas (01-enero, día de acción
de Gracias, mientras que el 35% restantes de las ventas se distribuye durante el resto
del año (PROCHILE, 2004).
En relación a los métodos de compra por parte de los detallistas existe una
distribución homogénea entre la compra directa y la efectuada por distribuidores, un
promedio de 48,3% de las compras realizadas proviene de distribuidores, mientras que
un 51,7% son derivadas de contacto directo con productores o importadores (AMCHAM,
2006).
F) CANALES DE COMERCIALIZACION.
Los productos procesados gourmet llegan al consumidor final a través del sector
detallista/retailer, el cual está compuesto de supermercados, delis, tiendas gourmet y
mass merchandisers, y del sector foodservice, que abastece a instituciones, hoteles y
restaurantes. En algunos casos, una sola empresa puede actuar como importador y
distribuidor especializado, llegando directamente al retail o foodservice. Como norma,
los supermercados y tiendas gourmet exigen el apoyo de los distribuidores y oferentes
para promover el producto (PROCHILE, 2004). En la Figura 37 son señalados los
principales canales y márgenes de comercialización.
Algunos supermercados con ventas importantes desarrollan marcas propias para
las distintas categorías de producto. Existen dos alternativas para el desarrollo de
estas: envasado por el productor/exportador, conforme a especificaciones del
distribuidor final y, venta a granel, que luego es envasada y etiquetada en el merc53
ado
de destino por el propio distribuidor. Existen también algunos canales emergentes
como la venta directa a través de Internet (PROCHILE, 2004; AMCHAM, 2006). Sin
embargo, existe una variada gama productos chilenos con marcas propias dentro del
mercado gourmet (ANEXO 2).
PRODUCTOR / EXPORTADOR
DISTRIBUIDOR
20-35% MARGEN
DETALLISTA FOODSERVICE
30-50% MARGEN 30-50% MARGEN
CONSUMIDOR FINAL
Existen varios canales de distribución para conectar al productor de un artículo
con el vendedor, y finalmente con el consumidor. Un distribuidor es el intermediario
entre el fabricante y el importador. Por otra parte, el importador podría venderle54
a un
agente comercial, quien luego le vendería a un minorista (AMCHAM, 2006).
G) CONDIMENTOS Y SALSAS.
Los aliños para ensaladas continúan teniendo una alta penetración de mercado
en los hogares con un 89%. Los hogares han aumentado el gasto en aliños y
condimentos: los aliños para ensaladas crecieron un 3,1% y la mayonesa un 2,6% entre
los años 2002 al 2003. En la Tabla 6 son señaladas las ventas detallistas de
condimentos y aliños de la temporada 2003.
TABLA 6. Ventas detallistas de condimentos y salsas durante la temporada 2003 en el Mercado de Estados
Unidos (Fuente: Adaptado de PROCHILE, 2004).
Según PROCHILE (2004), las tendencias del mercado de los condimentos y salsas
son los siguientes:
3,500,000
3,000,000
2,500,000
US$ FOB
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
Abril
Julio
Junio
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Enero
Agosto
Mayo
Febrero
Marzo
Octubre
57
Se observa una importante evolución del ají importado, la cual comienza
significativamente en 2002, con una exportación aproximadamente 2 millones de US$
FOB, para experimentar un alza sostenida hasta la actualidad; durante el año 2005 se
exportaron 10 millones de US$ FOB. En relación a la estacionalidad, esta se ha
mantenido de manera constante, concentrándose en los meses de mayo a julio
(ODEPA, 2005).
Los países de destino mas importantes están constituidos por México, Estados
Unidos y Guatemala con un 98% de las exportaciones, en la Figura 39 se observa la
distribución porcentual por destino del ají pulverizado exportado por Chile durante la
temporada 2005. El total de exportaciones en volumen durante la temporada 2005
correspondió a 3,111,239 kilos de ají pulverizado (ODEPA, 2005).
FIGURA 39. Distribución porcentual del volumen de ají pulverizado exportado por destino desde Chile
durante la temporada 2005 (Volumen Total 3,111,239 Kilos) (Fuente: ODEPA, 2005).
URUGUAY AUSTRALIA
BELGICA
0.55% 0.00%
ALEM ANIA 0.06%
1.10%
GUATEM ALA EL SALVADOR,
3.66% 0.06%
ESTADOS UNIDOS
10.45%
M EXICO
84.11%
58
FIGURA 40. Distribución porcentual del volumen de ají pulverizado exportado por Región desde Chile
durante la temporada 2005. (Fuente: ODEPA, 2005).
VII III
V 2% 2%
5%
VI
8%
RM
17%
IV
66%
59
FIGURA 41. Evolución de las exportaciones de ají fresco o refrigerado desde Chile. (Fuente: ODEPA,
2005).
450
400
350
300
US$ (FOB)
250
200
150
100
50
0 Abril
Julio
Junio
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Agosto
Enero
Mayo
Marzo
Febrero
Octubre
FIGURA 42. Distribución porcentual del volumen de ají pulverizado exportado por destino desde Chile
durante la temporada 2005 (Volumen Total 125 kilos). (Fuente: ODEPA, 2005).
A NGUILLA
33%
INGLA TERRA
67.20%
60
FIGURA 43. Distribución porcentual del volumen de ají pulverizado exportado por Región desde Chile
durante la temporada 2005. (Fuente: ODEPA, 2005).
VII
28.00%
RM
72.00%
61
8. RESUMEN Y CONCLUSIONES.
3. El rendimiento nacional promedio oscila entre las 8-10 toneladas por hectárea,
excepto por la VII Región, cuyos rendimientos potenciales llegan a las 25 toneladas y
su promedio regional alcanza las 18 toneladas por hectárea, y la IV Región cuyo
promedio regional alcanza las 16 toneladas.
62
5. En la Región del Maule, existen dos tipologías de productores de ají, el primero de
ellos son los pequeños productores, con un promedio de 1,2 hectáreas por productor.
Las características que presenta este grupo son escasos niveles de escolaridad. Poseen
acceso limitado a créditos (condición de tenencia de tierras) y volúmenes de
producción limitados. La segunda tipología esta constituida por grandes productores
los cuales poseen en promedio 16 hectáreas por productor y constituyen. Las
características que presenta este grupo son niveles de escolaridad medio, el 100% de
los agricultores es propietario de sus terrenos. Variadas fuentes señalan que esta
tipología de productores es reiterativa en las distintas regiones, con una clara
predominancia de la tipología del pequeño productor.
63
8. El consumo promedio nacional por año de condimentos es de $1.815 por habitante,
existiendo claras diferencias en el consumo según el segmento socio-económico, en
donde el segmento de mayores ingresos gasta en promedio $2.318, y el segmento de
menores ingresos, solo gasta $ 1.070, tendencia que igual se expresa en el consumo de
nuevos condimentos como el ají merken.
10. Se observa una clara diferenciación en los productos comercializados como ají
merkén, en el mercado de comercialización informal, que constituye el 43% de la
oferta actual total, se observan productos de una diversidad organoléptica importante
(coloración, tamaños, aromas), con un muy bajo precio, sin marca, sin etiquetado, sin
resolución sanitaria y que son comercializados principalmente en la feria libre, estos
productos proceden, principalmente, de productores artesanales de la IX Región. En el
mercado de comercialización formal, que constituye el 57% de la oferta en diversos
puntos de venta, son productos que presentan una variabilidad media en relación a sus
características organolépticas, de precios moderados a altos, considerando la relación
precio por gramo de producto, con marca comercial, con etiquetado, con una
presentación, principalmente, en plástico o vidrio, con resolución sanitaria y son
comercializados en supermercados, las materias primas de estos productos proceden,
principalmente, de las Regiones VII y Metropolitana.
64
11. En relación a las cantidades comercializadas actualmente a través de las diversas
empresas productoras y distribuidoras de ají merken a nivel nacional, la demanda de
ají merken en el mercado formal tradicional oscila entre los 700 y 800 kilogramos por
mes, es decir existe una demanda actual de aproximadamente 10 toneladas de ají
merken por año, esta demanda no presenta mayores alteraciones durante el año
excepto por los meses de junio, julio y septiembre, en donde la demanda experimenta
un alza de un 15%, y los meses de diciembre, enero y febrero donde la demanda cae
un 20%. Las variaciones en el consumo del ají merken durante el año corresponden a la
dinámica tradicional en el consumo de condimentos, en los meses invernales y el mes
de fiestas patrias su consumo aumenta significativamente, al igual que en la
temporada estival donde su consumo disminuye por los modificaciones en los hábitos
alimenticios de los consumidores. Las proyecciones de la demanda futura son muy
auspiciosas, para el corto y mediano plazo se espera un incremento de la demanda
nacional de un 30-35%.
12. Los principales países productores mundiales de ají son China, Indonesia, México,
Turquía, España, Estados Unidos y Nigeria, en conjunto aportan el 73 % de la
producción mundial, siendo los tres primeros países citados quienes concentran el 66%
de la superficie mundial. En total, la producción de ají alcanza 19.779 hectáreas
cosechadas, con un rendimiento promedio de 13 ton/ha. China es el principal país
productor de ají y ha experimentado un aumento considerable y continuo de la
superficie destinada a la producción de ají, sin embargo la producción en su totalidad
es destinada al consumo interno y no influye en la determinación de precio
internacional. Estados Unidos constituye el principal país importador de ají, Alemania
es el segundo país importador. En este contexto, sobresalen las tasas de crecimiento
de la demanda de Reino Unido y Austria.
13. España, México y Holanda encabezan a los países exportadores de ají por un gran
margen en lo que se refiere al volumen exportado. Durante el año 2000, los tres países
cubrieron el 70% de las exportaciones mundiales. Los líderes mundiales en la relación
producción, volumen exportado y valor de las exportaciones son México, España y
Holanda. Los productores mexicanos se basan en la variedad de ajíes y sus derivados y
bajos pecios; los españoles se sostienen por la cantidad y bajos precios, y mientras los
holandeses se distinguen por su alta calidad y oportunidad en los meses invernales
65
14. Las tendencias del mercado norteamericano frente al ají, radican en el consumo
de ají picante, en la cual presentan gran aceptación por las variedades Serrano,
Habanero y Jalapeño, sector en cual México encabeza las exportaciones. La mayor
demanda de ají en Estados Unidos se encuentra en las ciudades donde existe una
fuerte concentración de latinos y asiáticos, hacia los cuales se destina principalmente
el producto importado, básicamente a Miami, Los Ángeles, San Francisco, Dallas e
incluso en Atlanta. Otras ciudades como Nueva York y Baltimore, se proveen de ají
nacional producido en California.
16. Las ventas de productos gourmet aumentaron un 32% entre el año 2001 y 2003. Los
condimentos son los productos que presentan el mayor número de introducción de
nuevos productos al mercado gourmet, de un total de 3.250 productos introducidos,
los condimentos representaron el 26% durante la temporada 2003. Las tiendas gourmet
se pueden dividir en dos tipos básicos: tiendas gourmet generales, que poseen
distintas categorías de alimentos y tiendas gourmet que se especializan en una
categoría en particular, por ejemplo, chocolaterías, tiendas destinadas a la venta de
queso, aceite de oliva o café.
66
17. Los productos gourmet llegan al consumidor final a través del sector
detallista/retailer, el cual está compuesto de supermercados, tiendas gourmet y mass
merchandisers, y del sector foodservice, que abastece a instituciones, hoteles y
restaurantes. Como norma, los supermercados y tiendas gourmet exigen el apoyo de
los distribuidores y oferentes para promover el producto. Algunos supermercados con
ventas importantes desarrollan marcas privadas para las distintas categorías de
producto. Existen dos alternativas para el desarrollo de estas: envasado por el
productor/exportador, conforme a especificaciones del distribuidor final y, venta a
granel, que luego es envasada y etiquetada en el mercado de destino por el propio
distribuidor.
67
68
GIACONI, V. y ESCAFF, M. 1995. CULTIVO DE HORTALIZAS. EDITORIAL
UNIVERSITARIA PAG. 244-249.
69
10. ANEXOS.
70
ANEXO 1. ILUSTRACIONES DE DIVERSOS PUNTOS DE COMERCIALIZACION DE AJI
MERKEN EN LOS MERCADOS INFORMAL Y FORMAL DE NUESTRO PAÍS.
71
FOTOGRAFIA 3. MOSTRADOR DE AJI MERKEN EN SUPERMERCADO, LIDER VECINO,
COMUNA DE TEMUCO. (07/09/2006).
72
ANEXO 2. PRODUCTOS CHILENOS CON MARCAS PROPIAS PRESENTES EN EL MERCADO
GOURMET DE ESTADOS UNIDOS.
73
ANEXO 3. ANTECEDENTES DE FERIAS Y EVENTOS GOURMET EN ESTADOS UNIDOS.
1. NOMBRE DE LA FERIA/EVENTO
2. LUGAR
3. FECHAS
4. SITIO WEB
www.specialtyfoods.com/fancyfoodshow/locationsanddates
1. NOMBRE DE LA FERIA/EVENTO
BIOFACH AMERICA
2. LUGAR
WHASHINGTON, DC
3. FECHA
OCTUBRE DE 2007
4. SITIO WEB
www.expoeast.com/organic.cfm
74
1. NOMBRE DE LA FERIA/EVENTO
2. LUGAR
3. FECHAS
4. SITIO WEB
www.glmshows.com
1. NOMBRE DE LA FERIA/EVENTO/EVENTO
2. LUGAR
3. FECHAS
4. SITIO WEB
www.gmabrands.com
ANEXO 4. ESTANDARES DE ALIMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE NORMATIVAS.
http://www.fda.gov/opacom/laws/fdcact/fdctoc.htm
76
ANEXO 5. RECURSOS INFORMATIVOS MERCADO GOURMET AMERICANO.
Louisville, KY 40202
Phone: 502-992-1022
Web: http://www.aiwf.com
Phone: 201-568-2163
Fax: 201-568-7318
E-mail: info@astaspice.org
Web: http://www.astaspice.org
Atlanta, GA 30342
Phone: 404-252-3663
Fax: 404-252-0774
E-mail: ads@assnhq.com
Web: http://www.dressings-sauces.org
Phone: 202-452-8444
Fax: 202-429-4519
E-mail: fmi@fmi.org
Web: http://www.fmi.org
77