Unidades de Manejo Ambiental: Metodologia para Escribir Etapa 1
Unidades de Manejo Ambiental: Metodologia para Escribir Etapa 1
Unidades de Manejo Ambiental: Metodologia para Escribir Etapa 1
MANEJO
AMBIENTAL
METODOLOGIA PARA ESCRIBIR ETAPA 1
INTRODUCCIÓN.
México se caracteriza por ser una zona de transición entre la región biogeográfica
oportunidades, día con día más evidentes, tanto para el país en su conjunto, como para
aprovechar de manera inteligente y a largo plazo esta riqueza biológica, a través del
Rural, que fue desarrollado por el grupo que encabezó la maestra Julia Carabias Lilo e
opciones realistas y eficaces para conservar nuestro invaluable patrimonio natural. Las
socioeconómica para el sector rural”. Las uma son predios e instalaciones registrados que
cuales se favorezca la conservación del hábitat de la vida silvestre, la reducción de las tasas
riesgo (ine, 2000). Antes del establecimiento de las uma, el aprovechamiento de la vida
silvestre era regulado por la Ley de Caza (1952-2000), que establecía calendarios
cinegéticos en los cuales se determinaban los costos y temporadas de caza para las especies
Ley General de Vida Silvestre (lgvs), el Gobierno Federal cambió la estrategia para
favorecer a los propietarios de los predios a quienes les cede el usufructo de los recursos de
interés, bajo la condición de que las tasas de aprovechamiento sean inferiores a las tasas de
renovación natural de las poblaciones. En este esquema también se delega a los propietarios
especies aprovechadas (lgvs, 2007). La lógica que subyace a las uma se basa en la premisa
valor en el mercado, lo que fomentaría prácticas sustentables por parte de los usuarios.
Las uma se clasifican en extractivas y no extractivas de acuerdo al aprovechamiento
que se da en ellas. En las uma extractivas se sustrae del sitio a los individuos (o partes de
ellos) de las especies aprovechadas para diversos fines: cacería deportiva, venta de
individuos para mascotas, ornato, alimentación, producción de artesanías, etc. En las uma
no extractivas se aprovechan las especies in situ sin provocar una disminución directa de
sus poblaciones por causas relacionadas a su extracción. Estas uma tienen por finalidad el
ecoturismo, la educación ambiental y la investigación, entre otras. Las uma también se
diferencian de acuerdo a su extensión o superficie y tipo de manejo, por lo que se les
considera extensivas o intensivas. En la modalidad extensiva el manejo del predio y de las
especies debe ser mínimo pues se aprovecha a las especies en el contexto de vida en
libertad, mientras que en la modalidad intensiva el aprovechamiento es en cautiverio y el
manejo tiene mayores requerimientos (ine, 2000).
EL VALOR DE LAS UMA
propietarios) como los beneficiarios directos de la fauna silvestre que habita en sus predios.
• Lograr que ellos mismos, como poseedores de la tierra, protejan la fauna silvestre
frecuentemente marginadas.
• A través del esquema de uma, los ecosistemas y tierras consideradas como ociosas
que la mayoría de poseedores de la tierra rural en México practican, sino que complementa
exitosas de uma incorporan ingresos económicos a los pobladores rurales que no vienen de
manera sustentable.
específicamente de fauna silvestre que en algunos casos son migratorios, como las aves
5. A nivel local cada uma hace uso de los instrumentos legales (Ley General de
Vida Silvestre y lgeepa) para proteger el hábitat silvestre y sus especies silvestres,
un reductor a los desmontes, ya que las uma ahora las consideran refugios de fauna silvestre
voluntarios, que se encargan de evitar la cacería furtiva, así como otros delitos ambientales
muy comunes tales como, extracción ilegal de madera, hongos, semillas, frutos y plantas de
uso comercial.
3. Algunos grupos locales se han constituido como microempresas, para brindar los
servicios cinegéticos a los cazadores, se han generado oficios especializados, tales como
usuarios ajenos a sus tierras para ejercer algún tipo de aprovechamiento establecido y
ornato.
a la conservación que las uma también están recibiendo, tales como el pago por servicios
tierras.
En un sentido más amplio, surge la pregunta ¿Hacia dónde debemos continuar con
Productiva del Sector Rural? En México, los biólogos del Siglo xx, identificaron las
especies, los hábitats, ecosistemas y áreas claves, que fueron destinadas para su
conservación biológica y en las últimas décadas influyeron para la construcción de políticas
estos buenos resultados, en esta época es necesario construir un puente entre estas
universidades e institutos de investigación científica del país, de tal forma que se logre
hábitat.
fauna silvestre.
fauna silvestre.
Por lo tanto el reto del Biólogo mexicano en el siglo xxi es, recuperar, restaurar,
oportunidad para atender y responder de manera masiva a este reto. Es decir, con base en su
fortalecimiento y trabajo conjunto del gobierno federal con los legales propietarios de la
activos.
También es necesario ser más creativo y proactivo en las políticas públicas del país
programa junto con el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de México son al momento la
opción más viable, objetiva y dinámica para iniciar la acción de rescate al capital natural de
México.
NOROESTE DE MEXICO
todas las uma de la región noroeste de México, para lo cual se fotografió, revisó y copió la
información contenida en los expedientes oficiales de las uma durante los periodos 1997-
General de la Vida Silvestre (dgvs), en los estados a través de las delegaciones federales de
la semarnat y en las oficinas de los gobiernos estatales de la frontera norte que cuentan con
Una vez realizada la recopilación por medio de la fotografía digital de cada hoja de
los expedientes, se procedió a elaborar la base de datos de las uma registradas en los
periodos 1998-2008 por medio del programa access® con el formato desarrollado por
que las especies exóticas también pueden ser sujetas al aprovechamiento bajo este tipo de
manejo, por el contrario, en las uma tipo extensivas se realiza el manejo de poblaciones de
hábitat (ine, 2000), dado que el manejo se realiza in situ, es decir, directamente en el medio
ambiente. Las uma tipo extensivas tiene un mayor impacto sobre la conservación de las
especies y sus hábitats, cabe resaltar que, en las uma extensivas las especies exóticas no
pueden ser sujetas al aprovechamiento ya que sus poblaciones deben estar controladas y en
confinamiento.
El impacto de las uma sobre la conservación de las especies y sus hábitats también
está influenciado por el tipo de aprovechamiento que se realiza dentro de ellas. Existen dos
las especies pueden ser utilizados para cacería deportiva, como mascotas, de ornato, para
alimento, como insumos para la industria y la artesanía, de exhibición y para su colecta, por
otro lado, el tipo de aprovechamiento “no extractivo” implica actividades donde las
Para dar comienzo al proceso del registro de una uma, uno de los requerimientos
o el predio donde se instalará la unidad, con los que la semarnat podrá avalar y efectuar el
registro como uma. El titular de la uma será el legal propietario de la tierra o el legítimo
poseedor donde se establece, independientemente del tipo de tenencia de la tierra, que pude
ser ejidal, comunal o pequeña propiedad. De esta manera los titulares de la uma obtendrán
las especies silvestres que han solicitado para su manejo y que ahí habitan.
Una vez registrada la uma, para que pueda iniciar sus actividades de manejo se debe
presentar un documento técnico operativo denominado Plan de Manejo, el cual está sujeto a
propuestas y sus hábitats; también se establecen las metas e indicadores de éxito (social,
El Plan de Manejo debe ser elaborado y operado por el responsable técnico de la uma, sin
embargo, a partir del 2007 la Dirección General de Vida Silvestre (dgvs) desarrolló el “Plan
de Manejo Tipo” para las especies silvestres más demandadas y registradas que facilita
información básica sobre los métodos para la realización de monitoreos y manejo en vida
documento para un óptimo manejo de la uma. Cabe hacer notar que el Plan de Manejo Tipo
requieran. De tal manera que los procesos de gestión de la vida silvestre estén acordes con
los diferentes actores involucrados. Entre estos podemos mencionar a los usuarios de la
sustentable.
Por lo cual, el número de ejemplares que se pretende aprovechar debe ser menor a la
cantidad de ejemplares reproducidos naturalmente, para ello se deben aplicar estudios sobre
El Plan de Manejo tiene un seguimiento constante por parte del titular de la uma y
ello, los responsables de las uma deben presentar los informes previstos en la Ley General
Actividades el cual debe presentarse en los meses de abril a junio de cada año, este informe
debe de contener los logros alcanzados en base a los indicadores de éxito señalados en el
autorizó, tales como el valor en el mercado de los ejemplares aprovechados y los servicios
Anual en tiempo y forma y que éste cumpla con lo establecido en la lgvs se podrán otorgar
los permisos o cintillos de aprovechamiento una vez que lo solicite el interesado para la
correspondiente.
¿HACIA DÓNDE DIRIGIR EL PROGRAMA DE UMA EN ESTA REGIÓN DE
por semarnat-conabio, con el cual se logró cuantificar el número de uma registradas en los
diferentes órdenes de gobierno para la región analizada, así se han identificado algunas de
las virtudes del programa uma, así como los principales motivos que causan deficiencias y
Las razones por las que el programa uma, llega a presentar dificultades para la
correcta ejecución y manejo de los recursos son diversas; un grupo de estas tiene que ver
relacionados con el manejo y gestión de la vida silvestre, sin embargo, muchas de las veces
resguardada de las Unidades de Manejo está incompleta, esto se identificó al realizar las
visitas a cada una de las oficinas y delegaciones descentralizadas de la semarnat para llevar
semarnat en cada uno de los estados que incluye la región no se tienen expedientes
por ejemplo Sonora, sólo cuenta con el listado de claves de registro expedidas por la misma
oportunidad.
Cabe hacer notar que hace falta una adecuada organización de los expedientes de las
uma en las delegaciones de la semarnat así como en los estados, ya que esto complica el
expedientes de las uma del estado, en las oficinas y en sitios seguros de archivo muerto, sin
actividades así como a las tareas de vigilancia. El titular de la uma es además responsable
Vida Silvestre. Por lo cual se debe poner especial atención a la evaluación del Plan de
adecuada del Plan de Manejo, tal es el caso del estado de Baja California Sur, en el cual
cuales sólo un porcentaje mínimo de promovente de uma cumplió con el total de los
requisitos. Ésta falta del Plan de Manejo así como las que lo poseen aún incompleto puede
generar efectos negativos en el manejo y monitoreo de las poblaciones silvestres sujetas a
muestreo, descripción acerca del manejo del hábitat y de las poblaciones, manejo de
por la dgvs, los objetivos que se plantean no son específicos y la mayoría no puede ser
una base científica o al menos objetiva que fundamente y respalde los objetivos presentados
en el Plan de Manejo ya que éstos en conjunto con los indicadores de éxito y la metas
planteadas son necesarios para evaluar las condiciones del hábitat en el tiempo y espacio,
así como determinar si el manejo está teniendo éxito o no en las especies silvestres sujetas a
existe una conexión directa entre el plan de manejo y los métodos de monitoreo empleados
del manejo de las especies que; se agregue como un requisito en el Plan de Manejo la
así como fomentar la estimación de abundancias con métodos robustos, ya que la tasa de
superficie de hábitat dentro de la uma (Mandujano, 2011). Los métodos de muestreo son
muy variables lo que imposibilita tener una estimación general del estado en que se
encuentran las poblaciones silvestres por lo que se recomienda implementar métodos de
del hábitat y de las especie sujetas a aprovechamiento. Por lo anterior es muy importante la
científica, además de la revisión detallada de cada uno de los puntos que comprende el
Una vez constituida una uma, se deben presentar según lo establece el reglamento
de la Ley General de Vida Silvestre en al Artículo 44, las medidas de control y liberación
únicamente se efectúo en 2, 346 informes anuales durante los 15 años de gestión de las
uma, de los cuales menos del 15 %, es decir 330 informes anuales cumplen con los
Silvestre. La carencia de información respecto de las actividades anuales de las uma puede
generar sesgos en los resultados que se tienen del aprovechamiento de las especies
por personas físicas (68.1 %), el 31.9 % son manejadas por personas morales constituidas
como asociaciones civiles entre otros. Así se identificó que existen ciertos monopolios por
parte de unas cuantas asociaciones civiles las cuales han reproducido de manera inadecuada
los Planes de Manejo para el registro de uma sin tomar en cuenta las características
particulares de los predios en donde se pretende el asentamiento de la uma, así mismo de
región noroeste, debería haber una mayor promoción entre los ejidos y comunidades, de su
integración al Programa Rural de Diversificación (uma) para así cumplir con uno de los
objetivos de las uma, que es mejorar la condición de vida de comunidades y ejidos pobres o
marginados por medio del impacto socioeconómico que conlleva el sistema uma, y a su
vez, con la promoción de la conservación de las especies en el marco del sistema, y así
económico que tienen las uma en la región. En la mayoría de las uma canceladas no se
encontró documento del motivo de cancelación. Puede no ser considerado primordial, pero
sería importante conocer los motivos por los cuales se tomó tal decisión y los términos en
imágenes)
Haga clic con el botón derecho en el texto en el que quiere basar un nuevo estilo.
En la mini barra de herramientas que aparece, haga clic en Estilos y luego en Crear
un estilo.
En el cuadro de diálogo Crear nuevo estilo a partir del formato, asigne un nombre al
Ahí mismo en inicio haga clic con el botón derecho en cualquier estilo de la galería
de estilos
Fuente: usa una fuente clara y legible como Time New Roman en tamaño
12 puntos.
documento.
Citas: Cita todas las fuentes utilizadas en el texto y agrégales una lista de
Color negro
7. ¿Qué tamaño y tipo de letra debe ser el texto del estilo apa?
Se usa una fuente clara y legible como Time New Roman en tamaño 12
puntos.
8. ¿Cuánto es el espaciamiento entre los renglones del texto en el
estilo apa?
Doble espacio
A la izquierda
A la izquierda
Título 1:
El párrafo se modifica:
No lleva sangría
No lleva espaciado
Título 2
No lleva sangría
No lleva espaciado
Título 3
Línea doble
Seleccionar texto.
Ir al archivo de Word
Clic derecho y pegar con el icono A que establece el texto y su pegado sin
formato.