Unidades de Manejo Ambiental: Metodologia para Escribir Etapa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDADES DE 2023

MANEJO
AMBIENTAL
METODOLOGIA PARA ESCRIBIR ETAPA 1

PABLO KEVIN RODRIGUEZ AGUIRRE 1824875

LAURA DENISSE LANDEROS ARMIJO 1973989

LENDY LIZBETH MOCTEZUMA GUERRERO 1985916

JUAN DAVID RAMIREZ SANTIAGO 1969617


UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN.

México se caracteriza por ser una zona de transición entre la región biogeográfica

neotropical y la región biogeográfica neártica, por lo que presenta una


gran
diversidad de seres vivos.
Ha crecido la necesidad de aprovechar sustentablemente cursos bióticos creando
así, ranchos cinegéticos, cotos de caza e invernaderos de plantas de ornato,
principalmente.
Las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la
Vida Silvestre (UMA) son los criaderos extensivos e intensivos de Fauna Silvestre,
los viveros e invernaderos, así como todas las alternativas viables que permitan la
propagación de especies y la elaboración de productos y subproductos que
puedan ser incorporados al mercado legal de Vida Silvestre.
UMA son todos los predios e instalaciones que operan de conformidad a un plan
de manejo aprobado, y dentro de los cuales se da seguimiento y permanecen en
estado de hábitat y de poblaciones o ejemplares que allí se encuentran.
Se busca promover esquemas alternativos de producción compatibles con el
cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los
recursos naturales, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental. Se
trata de crear oportunidades de aprovechamiento que son actividades
complementarias de otras productivas convencionales, como la agricultura o la
ganadería. Esto es, impulsar el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para
las comunidades rurales, dando valor a la diversidad biológica para propiciar su
conservación en todo el territorio nacional.
Es necesario el manejo, en cada unidad, a través de un plan autorizado
y
registrado, que permita obtener los beneficios derivados de las actividades
productivas y garantice la viabilidad de las poblaciones de cada especie que ahí

se distribuye. Estos beneficios contribuyen a solventar los gastos de operación, y

son reinvertidos en programas de conservación, monitoreo e investigación, con lo

que se asegura la permanencia del capital natural.

La singular riqueza biológica de México, cada vez más apreciada y reconocida,

significan responsabilidades extraordinarias para nuestra sociedad, que deben expresarse en

compromisos e iniciativas viables y efectivas para su conservación, manejo y

aprovechamiento sustentable. Esta riqueza del patrimonio natural también ofrece

oportunidades, día con día más evidentes, tanto para el país en su conjunto, como para

distintos sectores tales como, comunidades rurales, propietarios privados y organizaciones

sociales. La información y documentación disponible hasta ahora, identifica mercados,

preferencias de uso histórico, y otros elementos crecientes y sus derivados de éste

formidable patrimonio natural y de biodiversidad mexicana. Por lo que, a la vez de una

responsabilidad, también se identifica una oportunidad para conservar, manejar y

aprovechar de manera inteligente y a largo plazo esta riqueza biológica, a través del

Programa de Conservación de la Vida Silvestres y Diversificación Productiva en el Sector

Rural, que fue desarrollado por el grupo que encabezó la maestra Julia Carabias Lilo e

iniciado en el periodo de la administración federal del país de 1995-2000. Con variados

objetivos, y con la coordinación de diferentes sectores gubernamentales, que generaron

opciones realistas y eficaces para conservar nuestro invaluable patrimonio natural. Las

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, mejor conocidas como

uma, derivaron del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación

Productiva en el Sector Rural, 1997-2000. México estableció como objetivo general:


“conservar la biodiversidad de México y generar oportunidades de diversificación

socioeconómica para el sector rural”. Las uma son predios e instalaciones registrados que

operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da

seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se

distribuyen, su objetivo es promover alternativas de desarrollo sustentable mediante las

cuales se favorezca la conservación del hábitat de la vida silvestre, la reducción de las tasas

de pérdida de estas especies y la recuperación de las poblaciones de aquellas que están en

riesgo (ine, 2000). Antes del establecimiento de las uma, el aprovechamiento de la vida

silvestre era regulado por la Ley de Caza (1952-2000), que establecía calendarios

cinegéticos en los cuales se determinaban los costos y temporadas de caza para las especies

de interés cinegético. Además, se otorgaban permisos de caza solo a aquellos cazadores

nacionales organizados en clubes cinegéticos dependientes de la Federación Mexicana de

Tiro Olímpico (Ávila-Foucat, 2006; Retana-Guiascón, 2000). A partir de la emisión de la

Ley General de Vida Silvestre (lgvs), el Gobierno Federal cambió la estrategia para

favorecer a los propietarios de los predios a quienes les cede el usufructo de los recursos de

interés, bajo la condición de que las tasas de aprovechamiento sean inferiores a las tasas de

renovación natural de las poblaciones. En este esquema también se delega a los propietarios

la responsabilidad de generar los estudios poblacionales para establecer estas tasas de

aprovechamiento, la confección de los programas de manejo y el monitoreo anual de las

especies aprovechadas (lgvs, 2007). La lógica que subyace a las uma se basa en la premisa

de que al legalizar el aprovechamiento de la vida silvestre sucederán dos cosas: 1) se

facilitará el control y regulación del uso de la misma por el estado y 2) se incrementará su

valor en el mercado, lo que fomentaría prácticas sustentables por parte de los usuarios.
Las uma se clasifican en extractivas y no extractivas de acuerdo al aprovechamiento
que se da en ellas. En las uma extractivas se sustrae del sitio a los individuos (o partes de
ellos) de las especies aprovechadas para diversos fines: cacería deportiva, venta de
individuos para mascotas, ornato, alimentación, producción de artesanías, etc. En las uma
no extractivas se aprovechan las especies in situ sin provocar una disminución directa de
sus poblaciones por causas relacionadas a su extracción. Estas uma tienen por finalidad el
ecoturismo, la educación ambiental y la investigación, entre otras. Las uma también se
diferencian de acuerdo a su extensión o superficie y tipo de manejo, por lo que se les
considera extensivas o intensivas. En la modalidad extensiva el manejo del predio y de las
especies debe ser mínimo pues se aprovecha a las especies en el contexto de vida en
libertad, mientras que en la modalidad intensiva el aprovechamiento es en cautiverio y el
manejo tiene mayores requerimientos (ine, 2000).
EL VALOR DE LAS UMA

¿Para qué sirve una uma?

• Torna a los legales propietarios de la tierra (ejidatarios, comuneros y pequeños

propietarios) como los beneficiarios directos de la fauna silvestre que habita en sus predios.

• Lograr que ellos mismos, como poseedores de la tierra, protejan la fauna silvestre

y su hábitat silvestre (monte), obteniendo por esto un potencial beneficio de ingresos

económicos de un bien usualmente subvalorado o no utilizado.

• Lograr fuentes de autoempleo y empleo temporal en las áreas rurales y

frecuentemente marginadas.

¿Tiene ventaja establecer una uma?

• Sí, y en varios aspectos, no solo en el ambiental o ecológico, también en lo social

y económico, ya que se promueve la conservación, manejo, restauración del hábitat y

aprovechamiento de la vida silvestre con recompensas económicas.

• A través del esquema de uma, los ecosistemas y tierras consideradas como ociosas

pueden ser dedicadas a la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable, generando

bienes y servicios ambientales de gran valor (captura de carbono, captación de agua,


conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y de la fauna

silvestre de interés comercial, cinegéticos y de la industria fármaco-química).

• No interfiere en las actividades tradicionales de agricultura y ganadería intensivas

que la mayoría de poseedores de la tierra rural en México practican, sino que complementa

el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Promueve la diversificación productiva en el sector rural, ya que las experiencias

exitosas de uma incorporan ingresos económicos a los pobladores rurales que no vienen de

la agricultura y ganadería tradicionales.

Alcances ambientales y sus indicadores de éxito en las uma.

1. La captación de recursos económicos para la conservación biológica y el manejo

de hábitat en sus tierras.

2. La generación de recursos económicos por y para las comunidades con un buen

manejo administrativo de la uma, repercute posteriormente en el hábitat y su restauración

por ellos mismos.

3. La fauna silvestre de interés cinegético de la región adquiere valor agregado a sus

tierras, por lo cual se adopta el esquema de conservarlo, manejarlo y aprovecharlo de

manera sustentable.

4. Conservar, manejar y aprovechar sustentablemente sus recursos naturales locales,

específicamente de fauna silvestre que en algunos casos son migratorios, como las aves

acuáticas y otras aves, que se incluye en tratados trilaterales Canadá-eua–México. Además


de contribuir en la conservación de especies con alguna categoría de riesgo en la legislación

mexicana e internacional (nom-059-ecol-2010; cites; iucn).

5. A nivel local cada uma hace uso de los instrumentos legales (Ley General de

Vida Silvestre y lgeepa) para proteger el hábitat silvestre y sus especies silvestres,

tradicionalmente considerado como ocioso o sin valor.

6. Las uma están contribuyendo a frenar el cambio de uso de suelo en tierras

silvestres que se trasladaban a tierras ganaderas y agrícolas, es decir, ha funcionado como

un reductor a los desmontes, ya que las uma ahora las consideran refugios de fauna silvestre

de interés cinegético, comercial y de valor económico para la conservación y para los

legales poseedores de la tierra.

Alcances sociales y sus indicadores de éxito en las uma.

1. Favorece la adopción de nuevos esquemas de organización social (cooperativas,

grupos pequeños o brigadas) en los ejidos y comunidades para iniciar un proceso de

diversificación productiva, basado en el aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre.

2. Favoreciendo la organización de grupos participativos, como vigilantes

voluntarios, que se encargan de evitar la cacería furtiva, así como otros delitos ambientales

muy comunes tales como, extracción ilegal de madera, hongos, semillas, frutos y plantas de

uso comercial.

3. Algunos grupos locales se han constituido como microempresas, para brindar los

servicios cinegéticos a los cazadores, se han generado oficios especializados, tales como

guías, exploradores (scouts), curtidores de pieles, cocineras, mochileros, etc.

4. Uno de los alcances más significativos es la pronta valoración y apropiación de la

vida silvestre de sus tierras, la cual históricamente no habían usufructuado y no la


consideraban generadora de valor económico. Puesto que solo le asignaban a algunos

elementos de la vida silvestre un valor utilitario.

5. Inclusión de las actividades de la vida silvestre como nuevo esquema de uso y

beneficio, en donde es considerada como un componente básico e importante en la toma de

decisiones dentro de su organización social (ejido o comunidad).

Alcances económicos y sus indicadores de éxito en las uma.

1. Quizá los alcances económicos y de éxito más significativos estén siendo la

generación y obtención de ingresos económicos directos al ejido o comunidad por parte de

usuarios ajenos a sus tierras para ejercer algún tipo de aprovechamiento establecido y

aprobado en el programa de manejo de la uma, tales como, cacería deportiva, el ecoturismo,

la cacería fotográfica, recolección de hongos, semillas, frutos, plantas medicinales y de

ornato.

2. El gobierno federal ha creado otros nuevos instrumentos económicos de fomento

a la conservación que las uma también están recibiendo, tales como el pago por servicios

ambientales y por la conservación de la biodiversidad, la cual refiere a la conservación de

especies con alguna categoría de riesgo en la legislación ambiental mexicana.

3. La generación de fondos propios y comunes para el uso y beneficio de la

comunidad provenientes de la vida silvestre y de su hábitat.

4. Está propiciando la apropiación y la valorización de estos vastos recursos en sus

tierras.

En un sentido más amplio, surge la pregunta ¿Hacia dónde debemos continuar con

las uma y con el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación

Productiva del Sector Rural? En México, los biólogos del Siglo xx, identificaron las

especies, los hábitats, ecosistemas y áreas claves, que fueron destinadas para su
conservación biológica y en las últimas décadas influyeron para la construcción de políticas

ambientales públicas y legislación en materia de la conservación biológica. Mucha de la

tarea planteada se ha logrado y se han resuelto variados problemas ecológicos y debido a

estos buenos resultados, en esta época es necesario construir un puente entre estas

experiencias exitosas de la estrategia de conservación biológica ejecutadas en México y el

manejo de la vida silvestre, a través de la educación y formación de biólogos, agrónomos,

veterinarios, ecólogos para especializarlos como manejadores de recursos naturales en las

universidades e institutos de investigación científica del país, de tal forma que se logre

construir y fortalecer el concepto de conservaciónmanejo, que tenga como resultado:

• Establecer estrategias y acciones exitosas de manejo de fauna silvestre y su

hábitat.

• Establecer y generar estrategias óptimas de obtención de cosechas sostenidas de

fauna silvestre.

• La formación de una escuela mexicana de manejadores de fauna silvestre que

tengan un conocimiento complementario entre la conservación biológica y el manejo de

fauna silvestre.

Por lo tanto el reto del Biólogo mexicano en el siglo xxi es, recuperar, restaurar,

conservar, manejar y aprovechar sustentablemente genes, especies, hábitat y sistemas

ecológicos-sociales (socioecosistemas) en donde el instrumento de las uma es una

oportunidad para atender y responder de manera masiva a este reto. Es decir, con base en su

fortalecimiento y trabajo conjunto del gobierno federal con los legales propietarios de la

tierra, las instituciones de educación superior y los prestadores de servicios profesionales,

se puede construir en las siguientes décadas un ambicioso programa de restauración

nacional de genes, especies y ecosistemas, que no sólo recaiga en los presupuestos


federales, sino también en la participación de los legales dueños de la tierra como socios

activos.

También es necesario ser más creativo y proactivo en las políticas públicas del país

en materia de conservación, manejo y aprovechamiento de la vida silvestre, ya que el

programa junto con el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de México son al momento la

opción más viable, objetiva y dinámica para iniciar la acción de rescate al capital natural de

México.

ANALISIS DE LOS MECANISMOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA

LA EVALUACIÓN DE LAS UMA EN EL PERIODO 1997-2008 EN LA REGIÓN

NOROESTE DE MEXICO

Se recopiló la información existente de los procesos de gestión y administración de

todas las uma de la región noroeste de México, para lo cual se fotografió, revisó y copió la

información contenida en los expedientes oficiales de las uma durante los periodos 1997-

2008 que se encuentran depositados en la semarnat, específicamente en la Dirección

General de la Vida Silvestre (dgvs), en los estados a través de las delegaciones federales de

la semarnat y en las oficinas de los gobiernos estatales de la frontera norte que cuentan con

convenio de descentralización de funciones.

Una vez realizada la recopilación por medio de la fotografía digital de cada hoja de

los expedientes, se procedió a elaborar la base de datos de las uma registradas en los

periodos 1998-2008 por medio del programa access® con el formato desarrollado por

conabio y la dgvs. A partir de la información recabada se procedió a realizar el análisis de

la información de manera descriptiva y cuantitativa.

Mecanismos de gestión y administración de las uma


De acuerdo al tipo de manejo de las poblaciones silvestres, las uma se pueden

clasificar en “intensivas” y “extensivas”: en las uma tipo intensivas el manejo de

ejemplares se realiza en confinamiento y de manera controlada por el hombre, de tal forma

que las especies exóticas también pueden ser sujetas al aprovechamiento bajo este tipo de

manejo, por el contrario, en las uma tipo extensivas se realiza el manejo de poblaciones de

especies silvestres en vida libre mediante prácticas de conservación y mejoramiento del

hábitat (ine, 2000), dado que el manejo se realiza in situ, es decir, directamente en el medio

ambiente. Las uma tipo extensivas tiene un mayor impacto sobre la conservación de las

especies y sus hábitats, cabe resaltar que, en las uma extensivas las especies exóticas no

pueden ser sujetas al aprovechamiento ya que sus poblaciones deben estar controladas y en

confinamiento.

El impacto de las uma sobre la conservación de las especies y sus hábitats también

está influenciado por el tipo de aprovechamiento que se realiza dentro de ellas. Existen dos

tipos de aprovechamiento, el tipo “extractivo” donde los ejemplares, partes o derivados de

las especies pueden ser utilizados para cacería deportiva, como mascotas, de ornato, para

alimento, como insumos para la industria y la artesanía, de exhibición y para su colecta, por

otro lado, el tipo de aprovechamiento “no extractivo” implica actividades donde las

especies no son manipuladas, tales como, el ecoturismo, la investigación, la educación

ambiental, fotografía, video y cine (ine, 2000).

Para asegurar el correcto funcionamiento de las uma se requieren de ciertos

mecanismos de gestión y administración desde que se implementan y durante su desarrollo.

Para dar comienzo al proceso del registro de una uma, uno de los requerimientos

legales es la presentación de los documentos que acrediten la legítima posesión de la tierra

o el predio donde se instalará la unidad, con los que la semarnat podrá avalar y efectuar el
registro como uma. El titular de la uma será el legal propietario de la tierra o el legítimo

poseedor donde se establece, independientemente del tipo de tenencia de la tierra, que pude

ser ejidal, comunal o pequeña propiedad. De esta manera los titulares de la uma obtendrán

el derecho al aprovechamiento y la corresponsabilidad en la conservación del hábitat y de

las especies silvestres que han solicitado para su manejo y que ahí habitan.

Una vez registrada la uma, para que pueda iniciar sus actividades de manejo se debe

presentar un documento técnico operativo denominado Plan de Manejo, el cual está sujeto a

aprobación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat), en él se

describe el programa de actividades a desarrollar para el manejo de las especies silvestres

propuestas y sus hábitats; también se establecen las metas e indicadores de éxito (social,

económico y ambiental) en función de las poblaciones silvestres a manejar y sus hábitats.

El Plan de Manejo debe ser elaborado y operado por el responsable técnico de la uma, sin

embargo, a partir del 2007 la Dirección General de Vida Silvestre (dgvs) desarrolló el “Plan

de Manejo Tipo” para las especies silvestres más demandadas y registradas que facilita

información básica sobre los métodos para la realización de monitoreos y manejo en vida

libre, con el objetivo de que el promovente o usuario interesado se adhiera a este

documento para un óptimo manejo de la uma. Cabe hacer notar que el Plan de Manejo Tipo

tiene como objetivo, ejecutar actividades en materia de conservación, manejo y

aprovechamiento sustentable de la especie en particular o grupo de especies que así lo

requieran. De tal manera que los procesos de gestión de la vida silvestre estén acordes con

los diferentes actores involucrados. Entre estos podemos mencionar a los usuarios de la

fauna silvestre, a las autoridades federales, estatales y municipales y a los responsables y

prestadores de servicios técnicos que manejan las uma.


El objetivo del Plan de Manejo es asegurar la conservación permitiendo el

aprovechamiento sustentable mediante la ejecución de un adecuado manejo del hábitat y el

mantenimiento sano de las poblaciones silvestres que garantice un aprovechamiento

sustentable.

Por lo cual, el número de ejemplares que se pretende aprovechar debe ser menor a la

cantidad de ejemplares reproducidos naturalmente, para ello se deben aplicar estudios sobre

la dinámica poblacional de las especies y monitoreos biológicos sustentados técnica y

científicamente que avalen la tasa de aprovechamiento (ine, 2000).

El Plan de Manejo tiene un seguimiento constante por parte del titular de la uma y

de las autoridades normativas y verificadoras para garantizar su adecuada operación, para

ello, los responsables de las uma deben presentar los informes previstos en la Ley General

de Vida Silvestre y en su Reglamento, uno de estos informes, es el Informe Anual de

Actividades el cual debe presentarse en los meses de abril a junio de cada año, este informe

debe de contener los logros alcanzados en base a los indicadores de éxito señalados en el

Plan de Manejo, el resultado de las actividades realizadas según el tipo de aprovechamiento

autorizado, datos socioeconómicos referentes a la actividad que registraron y que se

autorizó, tales como el valor en el mercado de los ejemplares aprovechados y los servicios

ofertados y el informe de contingencias o emergencias que pongan en riesgo la vida

silvestre, su hábitat natural o la salud de la poblacional humana. Al presentar el Informe

Anual en tiempo y forma y que éste cumpla con lo establecido en la lgvs se podrán otorgar

los permisos o cintillos de aprovechamiento una vez que lo solicite el interesado para la

siguiente temporada de cacería o en su caso para seguir ejerciendo la actividad

correspondiente.
¿HACIA DÓNDE DIRIGIR EL PROGRAMA DE UMA EN ESTA REGIÓN DE

MÉXICO? RECOMENDACIONES POTENCIALES

La información contenida en el presente libro se obtuvo de la ejecución del proyecto

denominado “Evaluación de la contribución de las Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (uma) de la región noroeste-centro norte al

aprovechamiento sustentable y a la conservación de la vida silvestre de México” financiado

por semarnat-conabio, con el cual se logró cuantificar el número de uma registradas en los

diferentes órdenes de gobierno para la región analizada, así se han identificado algunas de

las virtudes del programa uma, así como los principales motivos que causan deficiencias y

dificultan el desarrollo del Programa de Diversificación Productiva para las Comunidades

Rurales y el buen funcionamiento de las Unidades de Manejo ya existentes.

Las razones por las que el programa uma, llega a presentar dificultades para la

correcta ejecución y manejo de los recursos son diversas; un grupo de estas tiene que ver

con cuestiones administrativas y de legislación. Ya que debido al convenio de

descentralización de funciones celebrado entre la semarnat y los gobiernos de los estados,

diferentes instancias estatales asumieron la responsabilidad de realizar trámites

relacionados con el manejo y gestión de la vida silvestre, sin embargo, muchas de las veces

la administración de los expedientes técnicos de las uma no se realizaba bajo un protocolo

estandarizado por lo que, se considera que a la fecha la información que se encuentra

resguardada de las Unidades de Manejo está incompleta, esto se identificó al realizar las

visitas a cada una de las oficinas y delegaciones descentralizadas de la semarnat para llevar

a cabo la recopilación de información correspondiente de los expedientes de las uma y al

realizar el llenado de la base de datos proporcionada por conabio.


Lo anterior se fundamenta en el hecho de que en las delegaciones federales de la

semarnat en cada uno de los estados que incluye la región no se tienen expedientes

completos de las uma anteriores al proceso de descentralización (2006), en algunos casos,

por ejemplo Sonora, sólo cuenta con el listado de claves de registro expedidas por la misma

delegación, además de expedientes incompletos que el personal resguardó cuando tuvo

oportunidad.

Cabe hacer notar que hace falta una adecuada organización de los expedientes de las

uma en las delegaciones de la semarnat así como en los estados, ya que esto complica el

acceso a la información de cada uma, por lo que se sugiere se desarrollen manuales de

procedimientos y se desarrollen y sigan protocolos en cuanto al resguardo de los

expedientes de las uma del estado, en las oficinas y en sitios seguros de archivo muerto, sin

humedad y bajo un riguroso y ordenado esquema de almacenamiento.

Con la presentación y autorización del Plan de Manejo se otorga al titular de la uma

el derecho a la toma de decisiones en el manejo de las poblaciones de fauna silvestre y su

hábitat dentro de su predio, es el único responsable de darle seguimiento permanente a estas

actividades así como a las tareas de vigilancia. El titular de la uma es además responsable

de garantizar ante la semarnat el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de la

Vida Silvestre. Por lo cual se debe poner especial atención a la evaluación del Plan de

Manejo y la exigencia de su adecuada presentación ante la dgvs. Bajo este respecto se

identificó que en la mayoría de los estados, no se cumplió con la presentación y ejecución

adecuada del Plan de Manejo, tal es el caso del estado de Baja California Sur, en el cual

únicamente un 50 % de las uma presentó y tiene su Plan de Manejo en su expediente, de los

cuales sólo un porcentaje mínimo de promovente de uma cumplió con el total de los

requisitos. Ésta falta del Plan de Manejo así como las que lo poseen aún incompleto puede
generar efectos negativos en el manejo y monitoreo de las poblaciones silvestres sujetas a

aprovechamiento en dichas uma, ya que se desconoce información relevante contenida en

este documento como, objetivos de la uma, metas e indicadores de éxito, métodos de

muestreo, descripción acerca del manejo del hábitat y de las poblaciones, manejo de

ejemplares, contingencias ecológicas, vigilancia y aprovechamiento. De los Planes de

Manejo existentes en la región y que si cuentan con la información requerida o solicitada

por la dgvs, los objetivos que se plantean no son específicos y la mayoría no puede ser

cuantificables o medibles. Ya que los supuestos y la información utilizada en los objetivos

y los indicadores de éxito no están debidamente documentados, es importante que se tenga

una base científica o al menos objetiva que fundamente y respalde los objetivos presentados

en el Plan de Manejo ya que éstos en conjunto con los indicadores de éxito y la metas

planteadas son necesarios para evaluar las condiciones del hábitat en el tiempo y espacio,

así como determinar si el manejo está teniendo éxito o no en las especies silvestres sujetas a

aprovechamiento. Sin embargo, se observó que no se desarrollan adecuadamente y no

existe una conexión directa entre el plan de manejo y los métodos de monitoreo empleados

para la evaluación de las poblaciones de vida silvestre y solicitudes de aprovechamiento.

Por lo anterior, se recomienda de manera general en aspectos técnicos y biológicos

del manejo de las especies que; se agregue como un requisito en el Plan de Manejo la

determinación de la capacidad de carga animal en conjunto con la densidad de población,

así como fomentar la estimación de abundancias con métodos robustos, ya que la tasa de

aprovechamiento debe ser estimada a partir de la abundancia y no de la densidad, puesto

que la abundancia de una población es una relación entre la densidad promedio y la

superficie de hábitat dentro de la uma (Mandujano, 2011). Los métodos de muestreo son

muy variables lo que imposibilita tener una estimación general del estado en que se
encuentran las poblaciones silvestres por lo que se recomienda implementar métodos de

muestreo estandarizados para ambientes y especies semejantes optimizando la evaluación

del hábitat y de las especie sujetas a aprovechamiento. Por lo anterior es muy importante la

capacitación técnica y certificación de los responsables técnicos a través de la semarnat o

de alguna institución de educación superior o de algunos académicos con probada calidad

científica, además de la revisión detallada de cada uno de los puntos que comprende el

documento del Plan de Manejo.

Una vez constituida una uma, se deben presentar según lo establece el reglamento

de la Ley General de Vida Silvestre en al Artículo 44, las medidas de control y liberación

aprobadas en el Plan de Manejo por medio de la presentación del Informe Anual de

Actividades ante dgvs. La presentación del informe de conservación y aprovechamiento

sustentable de la vida silvestre en la modalidad de Informe Anual de Actividades

únicamente se efectúo en 2, 346 informes anuales durante los 15 años de gestión de las

uma, de los cuales menos del 15 %, es decir 330 informes anuales cumplen con los

requisitos establecidos en el Artículo 50 del Reglamento de la Ley general de Vida

Silvestre. La carencia de información respecto de las actividades anuales de las uma puede

generar sesgos en los resultados que se tienen del aprovechamiento de las especies

silvestres de las cuales se autorizan para ejercer su manejo.

Aunque la administración y gestión de las uma son llevadas a cabo en su mayoría

por personas físicas (68.1 %), el 31.9 % son manejadas por personas morales constituidas

como asociaciones civiles entre otros. Así se identificó que existen ciertos monopolios por

parte de unas cuantas asociaciones civiles las cuales han reproducido de manera inadecuada

los Planes de Manejo para el registro de uma sin tomar en cuenta las características
particulares de los predios en donde se pretende el asentamiento de la uma, así mismo de

las especies que pretenden ser manejadas en dichas unidades.

Partiendo de que la mayor cantidad de uma son particulares o privadas, y

considerando la capacidad de la superficie total de tenencias ejidales y comunales en la

región noroeste, debería haber una mayor promoción entre los ejidos y comunidades, de su

integración al Programa Rural de Diversificación (uma) para así cumplir con uno de los

objetivos de las uma, que es mejorar la condición de vida de comunidades y ejidos pobres o

marginados por medio del impacto socioeconómico que conlleva el sistema uma, y a su

vez, con la promoción de la conservación de las especies en el marco del sistema, y así

conservar los hábitats.

En general, la carencia de información sobre la administración de las uma en los

expedientes genera un conocimiento incompleto acerca del impacto ecológico, social y

económico que tienen las uma en la región. En la mayoría de las uma canceladas no se

encontró documento del motivo de cancelación. Puede no ser considerado primordial, pero

sería importante conocer los motivos por los cuales se tomó tal decisión y los términos en

los que se encontraba la uma en ese momento


1. ¿Para qué sirven los estilos de word?

aparte de tener un conjunto de letras, tamaños y espacios,

permiten que el usuario (lector) localizar las funtes y las listas de

referencias con mas facilidad

2. Describa los pasos para crear un estilo (puede utilizar

imágenes)

Haga clic con el botón derecho en el texto en el que quiere basar un nuevo estilo.

En la mini barra de herramientas que aparece, haga clic en Estilos y luego en Crear

un estilo.

En el cuadro de diálogo Crear nuevo estilo a partir del formato, asigne un nombre al

estilo y haga clic en Aceptar.

3. Describe los pasos para modificar un estilo

Ahí mismo en inicio haga clic con el botón derecho en cualquier estilo de la galería

de estilos

Hacer clic en Modificar

En la sección Formato, haga los cambios de formato que quiera

4. Describe los pasos para quitar un estilo

En la pestaña Inicio, en el grupo Estilos, haga clic con el botón derecho en el

estilo que desea quitar de la galería.

Haga clic en Quitar de la galería de estilos en el menú contextual.


5. Describe los pasos para aplicar un estilo

Fuente: usa una fuente clara y legible como Time New Roman en tamaño

12 puntos.

Encabezados: Usa encabezados claros y nivelados para organizar tu

documento.

Márgenes: Usa márgenes de al menos 1 pulgada en todas las páginas.

Interlineado: Usa un interlineado sencillo (1.5 o 2) en todo el documento.

Citas: Cita todas las fuentes utilizadas en el texto y agrégales una lista de

referencias al final del documento.

Formato de página: Incluye un número de página en la esquina superior

derecha de cada página.

Referencias: Formatea correctamente tus referencias al final del documento

siguiendo las normas de estilo APA.

6. ¿Se puede aplicar color en los estilos del apa?

Color negro

7. ¿Qué tamaño y tipo de letra debe ser el texto del estilo apa?

Se usa una fuente clara y legible como Time New Roman en tamaño 12

puntos.
8. ¿Cuánto es el espaciamiento entre los renglones del texto en el

estilo apa?

Doble espacio

9. ¿Qué tipo de alineación debe de tener el texto en el estilo apa?

A la izquierda

10.¿Qué características tiene la sangría en un texto estilo apa?

A la izquierda

11.Describe el formato de la letra para encabezados de títulos y

subtítulos de nivel 1, 2 y 3 del estilo apa

Título 1:

Encabezado centrado en negritas con mayúsculas y minúsculas

Siempre es color negro el texto

El párrafo se modifica:

No lleva sangría

No lleva espaciado

Título 2

Encabezado alineado al izquierda con mayúsculas y minúsculas

No lleva sangría

No lleva espaciado

Título 3

Encabezado de párrafo con sangría, negritas, minúsculas y punto final


Sangría en la primera línea

Línea doble

12.Describe los pasos para pegar un texto en word sin formato

Seleccionar texto.

Ir al archivo de Word

Clic derecho y pegar con el icono A que establece el texto y su pegado sin

formato.

También podría gustarte