¿ Hay Ciudades Seguras para La Niñez en Venezuela?: Roberto Briceño-León

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

¿ Hay Ciudades Seguras para la

niñez en Venezuela?

Roberto Briceño-León
Laboratorio de Ciencias Sociales / UCV
La Violencia es un hecho normal
en las sociedades
La diferencia está en la magnitudes
• No es lo mismo una ciudad se comete un
homicidios al año
• A otra donde se cometen 50 homicidios al año
• A otra donde se cometen más de 3 mil
homicidios en un año
La explicación que se debe dar a la
causa de los homicidios

• En las sociedades con pocos homicidios, la


explicación tiende a ser individual
• En las sociedad con muchos homicidios, la
explicación debe ser social.
Las Ciudades como el lugar más
Seguro de la Sociedad

• La Ciudad como el lugar de la Norma


-la ley y no las armas
• La Ciudad como el lugar de la Cortesía
-la urbanidad.
• La Ciudad como el lugar de los derechos
-la ciudadanía
La Ciudad como el lugar de Derechos
• El derecho a la vida
• El derecho a la libertad
• El derecho a la salud
• El derecho a la educación
• El derecho a la recreación
• El derecho a soñar en un futuro mejor
Sin embargo esto cambió y las
ciudades se convirtieron en el lugar de
la Violencia
Sociedades Violentas y Pacíficas
Las explicaciones sociales

• Hay diferencia en las regiones del mundo


• Hay diferencia en los países
• Hay diferencia en las ciudades
• Hay diferencias en las zonas de las ciudades
Homicidios en América Latina
Nivel de violencia Tasas por 100 000/h Países

violencia baja Menores de 10 Argentina, Chile, Costa


Rica, Uruguay,
Paraguay

Violencia media Entre Perú, Nicaragua, Ecuador,


11 y 20 homicidios República Dominicana,
Panamá

Violencia alta Entre Brasil, México,


21 y 30 homicidios
Violencia muy alta Más de Colombia, El Salvador,
31 homicidios Honduras y Venezuela

Source: Briceño-León, Villaveces & Concha Eastman (2008) Understanding the uneven distribution of the incidence of
homicide in Latin America. INTERNATIONAL JOURNAL OF EPIDEMIOLOGY Vol. 37: 751-757
Venezuela 1976-2013
La Violencia Homicida
30.000

25.000 24.763

20.000
11.342
15.000

10.000 4.730 4.550


1.024
5.000

Fuente: Observatorio Venezolano de Violencia sobre datos oficiales


Venezuela 2012.
Tasa de Homicidios por cada cien mil habitantes por Estado.

140 122

120
100
92
100
87
83 83
79
80 73 73
66 66
62
60 55 56 56 57
51 52 54 54
47
41 42 44
40

20

Fuente: Observatorio Venezolano de Violencia,


cálculos sobre archivos de CICPC .
Venezuela 2009.
Tasa de Homicidios por cada cien mil habitantes por su Zona Geográfica.

250
233,13

200

150

100
75,08
66,48
50,41
50 49,8

0
Nacional
Area Metropolitana
Ciudades Grandes
de Caracas Ciudades Medianas
Ciudades Pequeñas

Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).


Venezuela 2009.
Tasa de Lesiones por cada cien mil habitantes por su Zona Geográfica.

450 428,72

400

350

300
272,16 266,96
259,14
250
217
200

150

100

50

0
Nacional
Area Metropolitana
Ciudades Grandes
de Caracas Ciudades Medianas
Ciudades Pequeñas

Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).


Venezuela 2009.
Tasa de Robos por cada cien mil habitantes por su Zona Geográfica.

8951,29
9000

8000

7000
6058,57
5834,12
6000
5076,18
5000

4000

3000
2633,43

2000

1000

0
Nacional
Area Metropolitana
Ciudades Grandes
de Caracas Ciudades Medianas
Ciudades Pequeñas

Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).


Venezuela 2009.
Porcentaje de Homicidios por Sexo.

19,90%

Masculino
Femenino
81,10%

Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).


Venezuela 2009.
Porcentaje de Homicidios por Estrato Social.

60,00% 56,50%

50,00%

40,00%

30,00% 27%

20,00%

12,43%
10,00%

2,02% 1,91%
0,00%
I
II
III
IV
v
Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).
Venezuela 2009.
Porcentaje de Homicidios por Grupos de Edad.

44,10%
45,00%

40,00%
36,60%
35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00% 14,70%

10,00%

5,00%
1,70%
3%
0,00%
0-14
15-24
25-44
45-64
Mayor a 65
Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).
Venezuela. Tasa de muertes violentas* ocasionadas por armas de fuego de niñas,
niños y adolescentes (0 a 17 años) a nivel estadal, 1997.

*Por cada 100.000 NNA.


Fuente: Cálculos propios.
Venezuela. Tasa de muertes violentas* ocasionadas por armas de fuego de niñas,
niños y adolescentes (0 a 17 años) a nivel estadal, 2001.

*Por cada 100.000 NNA.


Fuente: Cálculos propios.
Venezuela. Tasa de muertes violentas* ocasionadas por armas de fuego de niñas,
niños y adolescentes (0 a 17 años) a nivel estadal, 2005.

*Por cada 100.000 NNA.


Fuente: Cálculos propios.
Venezuela. Tasa de muertes violentas* ocasionadas por armas de fuego de niñas,
niños y adolescentes (0 a 17 años) a nivel estadal, 2009.

*Por cada 100.000 NNA.


Fuente: Cálculos propios.
The age and Gender
Excess Model
Homicide rate by age: Uruguay, Mexico, Paraguay, Ecuador, Puerto
Rico, Brazil, Venezuela (male)
120

100

80
Uruguay
homicides/100,000

Mexico

60 Paraguay
Ecuador
Brazil
40 Venezuela

20

0
Under 1 1 to 4 5 to 14 15 to 24 25 to 34 35 to 44 45 to 54 55 to 64 65 to 74 75+

Source: Briceño-León, 2012 on LACSO-WHO Statistical Information System


La situación de Secuestros

• El secuestro clásico
– De 50 en 1998 a 1200 en 2013
• El secuestro express
– Unos 16 mil en la Encuesta de Victimización 2009
Venezuela 2009.
Porcentaje de Secuestros por Sexo.

25,60%

Masculino
Femenino
74,30%

Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).


Venezuela 2009.
Tasa de Secuestros por cada cien mil habitantes por su Zona Geográfica.

2500

2031,29
2000

1500

1000

500

95,48
97,43 136,58
0 50,64
Nacional
Area Metropolitana
Ciudades Grandes
de Caracas Ciudades Medianas
Ciudades Pequeñas

Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).


Venezuela 2009.
Porcentaje de Secuestros por Grupos de Edad.

44,40%
45,00%

40,00%

35,00%

30,00%

25,00%
20,90%
20,00% 17,80%

15,00%
11,70%

10,00%

5,00% 5,10%

0,00%
0-14
15-24
25-44
45-64
Mayor a 65
Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).
Venezuela 2009.
Porcentaje de Secuestros por Estrato Social.

60,00%

50,10%
50,00%

40,00%

30,00% 27,80%

19,90%
20,00%

10,00%

2,00%

0,00%
0%
I
II
III
IV
v
Fuente: ENVPSC-2009- OVV (Observatorio Venezolano de Violencia).
¿Qué ha pasado en las Ciudades
Venezolanas?
La transformación institucional en
Venezuela
• Hay más dificultades en la convivencia.
– No se confia en las normas, sino en la fuerza
• Hay más transgresión
– Importa menos cumplir las normas
• Hay más delito
– Importa menos cumplir las leyes
• ha aumentado el componente violento del
delito
• Ha ocurrido una normalización de la violencia
Evolución de la tasa de Homicidios por cada cien mil
habitantes en Brasil, Colombia y Venezuela para el periodo
1996-2011.
80

70
Tasa por cada 100mil habitantes

60

50

Brazil
40
Colombia
30 Venezuela

20

10

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Briceño-León 2012.


UN: Office on Drugs and Crime 2011.
Las Seis Variables de las Explicaciones

1. La pobreza: línea de la pobreza


2. El desempleo: Tasa de desempleo
3. La desigualdad: Coeficiente de Gini
4. La riqueza de la sociedad: PIB per capita
5. Índice de Desarrollo Humano: PNUD
6. Institucionalidad: Estado de Derecho
Las Seis Variables de las Explicaciones

1. La pobreza: línea de la pobreza


2. El desempleo: Tasa de desempleo
3. La desigualdad: Coeficiente de Gini
4. La riqueza de la sociedad: PIB per capita
5. Indice de Desarrollo Humano: PNUD
6. Institucionalidad: Estado de Derecho
2.1 Evolución de la línea de pobreza en Brasil, Colombia y
Venezuela para el periodo 1990-2012
60,0

50,0

40,0

Brazil
%

30,0
Colombia
Venezuela
20,0

10,0

0,0
19901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012

Fuente: Briceño-León 2012.


CEPAL: Economic Commission for Latin America and the Caribbean: Statistics and Economic
Projections Division.
Las Seis Variables de las Explicaciones
1. La pobreza: línea de la pobreza
2. El desempleo: Tasa de desempleo
3. La desigualdad: Coeficiente de Gini
4. La riqueza de la sociedad: PIB per capita
5. Indice de Desarrollo Humano: PNUD
6. Institucionalidad: Estado de Derecho
3.1 Evolución del desempleo en Brasil, Colombia y
Venezuela para el periodo 1990-2013.
25

20

15
Brazil
%

Colombia
10 Venezuela

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Briceño-León 2012.


CEPAL: Economic Commission for Latin America and the Caribbean: Statistics and Economic
Projections Division.
Las Seis Variables de las Explicaciones
1. La pobreza: línea de la pobreza
2. El desempleo: Tasa de desempleo
3. La desigualdad: Coeficiente de Gini
4. La riqueza de la sociedad: PIB per capita
5. Indice de Desarrollo Humano: PNUD
6. Institucionalidad: Estado de Derecho
5.1 Evolución del índice de GINI en Brasil, Colombia y
Venezuela 1990-2012.
0,7

0,6

0,5

0,4 Brazil
%

Colombia
0,3
Venezuela

0,2

0,1

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Briceño-León 2012.


CEPAL: Economic Commission for Latin America and the Caribbean: Statistics and Economic
Projections Division.
Las Seis Variables de las Explicaciones
1. La pobreza: línea de la pobreza
2. El desempleo: Tasa de desempleo
3. La desigualdad: Coeficiente de Gini
4. La riqueza de la sociedad: PIB per cápita
5. Índice de Desarrollo Humano: PNUD
6. Institucionalidad: Estado de Derecho
4.1 Evolución del producto interno bruto per cápita en
Brasil, Colombia y Venezuela para el periodo 1990-2012
16.000

14.000

12.000

10.000

Brazil
%

8.000
Colombia

6.000
Venezuela

4.000

2.000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Briceño-León 2012.


The World Bank.
Las Seis Variables de las Explicaciones
1. La pobreza: línea de la pobreza
2. El desempleo: Tasa de desempleo
3. La desigualdad: Coeficiente de Gini
4. La riqueza de la sociedad: PIB per capita
5. Índice de Desarrollo Humano: PNUD
6. Institucionalidad: Estado de Derecho
6.1 Evolución del Índice de Desarrollo Humano en Brasil,
Colombia y Venezuela para el periodo 1990-2012
0,8

0,7

0,6

0,5

Brazil
%

0,4
Colombia

0,3
Venezuela

0,2

0,1

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Briceño-León 2012.


UNDP.
Las Seis Variables de las Explicaciones
1. La pobreza: línea de la pobreza
2. El desempleo: Tasa de desempleo
3. La desigualdad: Coeficiente de Gini
4. La riqueza de la sociedad: PIB per capita
5. Indice de Desarrollo Humano: PNUD
6. Institucionalidad: Estado de Derecho
7.1 Evolución del Estado de Derecho en Brasil, Colombia y
Venezuela para el periodo 1996-2012
60

50

40

30 Brazil
%

Colombia
20 Venezuela

10

0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Briceño-León 2012.
The Word Bank.
La capacidad explicativa de las
variables con Path Analysis
2:HDI 6:RL

p21=+0.784 3:GINI p76=-0.718

p31=-0.649

1:GDP p51=-0.431 5:P p75=+0.369 7:TH

p41=-0.585
p54=+0.585
4:UR
La impunidad penal de homicidios
18000
16047
16000 14589
14000 13156
12257
12000 11342
9617 9719 9964
10000
8022 7960
8000
5868 Esta es la brecha creciente
6000 4550 de la impunidad
4000 3460
5017
1512 1781 1831 1363 1298 1418 1312 1207 1356 1491
2000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Homicidios Detenciones por homicidios


Fuente: Archivos del CICPC, datos del 2009 proyecciones sobre datos oficiales
Evolución de la tasa de Homicidios por cada cien mil
habitantes en Brasil, Colombia y Venezuela para el periodo
1996-2011.
80

70
Tasa por cada 100mil habitantes

60

50

Brazil
40
Colombia
30 Venezuela

20

10

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Briceño-León 2012.


ONU: Office on Drugs and Crime 2011.
La situación de inseguridad y violencia
debemos interpretarla como un
quiebre en el pacto social.

Un quiebre en la vida social regida por


normas y su substitución por la fuerza

Esto es contrario a la idea de ciudad y


de ciudadanía
Los derechos de los niños en la ciudad
se pierden por la violencia y el miedo a
ser víctima
• La escuela
• Los centros de salud
• Los parques y lugares de esparcimiento
• La calle
• El espacio público
• Los espacios de la vivienda: el frente de la casa
La violencia no sólo nos quita la vida,
también nos quita la libertad.

Nos quita el derecho a la ciudad.


¿Cómo responder?
Los tres niveles de acción social
• Reforzar los valores, las normas y las leyes
– A nivel individual
– A nivel societal
• Reforzar la defensa social para disuadir y
repeler el delito
– Comunidad y Policia
• Reforzar la capacidad social de aplicar castigo
a los infractores
– Comunidad y Tribunales
¿Es posible rescatar el derecho a la
ciudad para la niñez?

El derecho a soñar por un futuro


mejor?

También podría gustarte