SNC Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Antognazza Luciana

RESUMEN SISTEMA NERVIOSO


Receptor: célula capaz de responder cuando le llega un estímulo, y es el encargado de transformar un medio físico en un estimulo eléctrico
que será luego transmitido hasta un efector en donde se realiza una acción.
En el medio existe un procesador, que evalúa la información que le llega
desde el receptor y es el que termina emitiendo la orden para que
ejecute el efector. Los elementos que van desde el efector hasta el
procesador son aferentes, y los contrarios son eferentes. Están
representados por elementos neuronales. (eferentes: motora, aferente:
sensitiva).
Existen elementos procesadores simples y más complejos, que emiten
Formado por distintos tipos celulares
respuestas diferentes. Los elementos primordiales que conectan el
receptor y el efector son siempre los mismos.

NEURONA: encargada de transmitir la información, el estímulo eléctrico. Es una célula muy particular en cuanto a morfología: tiene dos
características únicas: la capacidad de excitarse al llegar un estímulo eléctrico, y la capacidad de conducir la información eléctrica que le
llega. Perdió la capacidad de reproducirse, lo que hace muy dificultosa su desaparición.

 Morfología: permite a la neurona


recibir y transmitir información. Tienen
una gran red de prolongaciones de su
cuerpo que se extienden a distintos
lugares que expanden su territorio
para poder recibir información en cada
una de sus prolongaciones. Cuerpo:
excitabilidad. Prolongación:
conductibilidad.
 Dendritas: reciben información y la
trasladan desde la periferia al cuerpo.
Dirección centrípeta.
 Axón: transmite información desde el
cuerpo de la neurona hacia el efector.
Distribución centrifuga.

Células gliales: rodean a las neuronas, y le permiten tener un microambiente separado de lo que ocurre al nivel del resto de las células del
cuerpo, aislándolas del medio ambiente, para que pueda trabajar en condiciones normales. Junto con las neuronas forman el tejido
nervioso Colaboran con la traducción de impulsos Forman la barrera hematocéfalica En el sistema nervioso periférico son sustituidas por
las células de Schwan Células gliales Células gliales centrales:
Formas neuronales según prolongaciones: periféricas:
 Astrocito: evita que todo lo que viene
 Monopolar: prolongación única.  Células de del torrente sanguíneo
 Pseudomonopolar: prolongación hacia izquierda y derecha. schwann llegue sin control a las neuronas.
 Bipolar: prolongación hacia arriba y abajo.  Células  Oligodendrocitos
 Multipolares: desde el cuerpo se proyecta más de una prolongación. satélite  Células ependimarias
Tienen un montón de prolongaciones que actúan como dendritas y  Microglia
solo una que actúa como axón. Pueden ser piramidales o estrelladas.  Glia radial

: contiene prolongaciones neuronales, NO cuerpos. Puede haber cuerpos de células de la glía.

: contiene cuerpos neuronales


Los cuerpos neuronales (sustancia gris) se ocultan en el centro del
tejido nervioso y están rodeados por sustancia blanca. Esto es
característico de la medula espinal y tronco encefálico.
En el cerebro y cerebelo se invierte la ubicación de la sustancia gris y
blanca se invierte. En la médula espinal y el tronco encefálico la
sustancia gris se ubica internamente y la blanca en forma periférica.
En los hemisferios cerebrales a esta disposición se le suma una capa
externa de sustancia gris denominada corteza (cerebral o
cerebelosa) 1
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 2

Alojado sobre la línea media del animal en el cráneo y el canal vertebral.

 Cráneo: encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco encefálico)


Vista dorsal med.
 Canal vertebral: medula espinal
espinal equino.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

 Contiene las conexiones que desde los receptores lelvan la informacion hasta el snc para que se procese la informacion y
finalmente las conexiones que se establecen con el efector también están dadas por el snp. Lleva informacion desde los
receptores hacia el snc y viceversa.
 Está conformado por nervios, que conectan el snc con la periferia, y se divide en s.n. somatico o de la vida de relación
(nervios relacionados al aparato locomotor), y en s.n. autónomo o visceral/vegetativo (lleva la informacion en general
hacia las vísceras del torax o el abdomen, y realiza acciones levemente separadas de la voluntad).
Conformación de un nervio espinal:

Son aquellos originados de la medula espinal, alojada dentro del canal vertebral. Tienen una conformación que se respeta a lo
largo de toda la medula espinal, característica, y representada por distintos elementos. ENDONEURO: Capa mas interna, es
tejido conjuntivo laxo que se encuentra rodeando cada fibra nerviosa individual. PERINEURO: Es la capa intermedia, está
compuesta de tejido conjuntivo denso. EPINEURO: Es la campa mas externa, recubre todo el nervio periférico, es tejido
conjuntivo denso irregular.

 Elementos que abordan a la medula espinal por dorsal: raíz dorsal. Contiene componentes sensitivos del sistema nervioso
que lleva información desde los receptores.
 Elementos que abandonan la medula espinal por ventral: raíz ventral. Contiene a los axones de las células motoras.

Pueden estar formadas por pequeñas raicillas. En un momento se juntan y forman al tronco del nervio espinal que contienen
a la unión de los elementos sensitivos y motores. La raíz dorsal contiene al ganglio de la raíz dorsal donde se ubican los
cuerpos de las neuronas sensitivas pseudomonopolares. Desde al tronco hacia lateral de la medula espinal vuelven a emerger
dos formaciones parecidas a un cordón, llamadas ramas dorsales y ventrales. Contienen elementos mixtos, tanto motores
como sensitivos. Las proyecciones que salen de la medula espinal contienen en su interior la raíz dorsal, con presencia del
ganglio de la raíz dorsal, y la raíz ventral, que se juntan para formar el tronco del nervio espinal que da origen a las ramas
mixtas y que van a inervar a la musculatura epiaxial (dorsal) e hipoaxial (ventral)

 El s.n. periférico de la vida de relación, desde el s.n.c. hasta el efector tiene una única neurona motora, por lo que el axón
que abandona la medula espinal es el mismo que llega al efector
 En el s.n. autónomo se interpone una sinapsis entre la neurona del s.n.c y la del efector, por lo tanto, se obliga a que en el
medio aparezca una estructura que contiene a los cuerpos neuronales de esa segunda neurona y conforma los ganglios
periféricos del sistema nervioso.

NERVIO ESPINAL: Presenta una raíz dorsal(sensitiva, es el componente aferente) a través de la cual viajan las
fibras de las neuronas sensitivas hacia la medula espinal. A nivel de la raíz dorsal se encuentra un ganglio espinal, que es un
engrosamiento donde se encuentran los cuerpos neuronales de la primera neurona sensitiva. La raíz ventral se origina del asta
ventral, y contiene las fibras nerviosas de las neuronas motoras. La raíz dorsal es mayor que la ventral por el mayor numero
de raicillas. La raíz ventral es motora, componente eferente.
Cuando se juntan ambas raíces, forman el nervio
espinal, que se dice que es mixto ya que tiene un
componente sensitivo y otro motor. Ambas se asocian
a un tramo nervioso que ocrre del espacio
subaracnoideo espinal para entrar en el cráneo a través
del agujero magno.

Es muy corto, localizado a nivel del foramen


intervertebral, y al emerger se divide en una rama
dorsal y otra ventral, ambas mixtas. La dorsal se dirige
a la musculatura epiaxial, y la ventral a la musculatura
hipoaxial.
2
3
MEDULA ESPINAL
Es cilíndrica, alojada en el canal vertebral, formada por neuronas y células de la glia. Formada por sucesión de segmentos medulares, y a
cada uno le corresponde un par de nervios espinales. Presenta dos engrosamientos, una a nivel cervical, y otra a nivel lumbar, los cuales
se forman debido a la presencia de los nevios espinales que se dirigen hacia los miembros.

Se encarga de trasmitir los impulsos


nerviosos comunicando el encéfalo con el
resto del organismo. Caudalmente la
medula termina redondeada, que es lo que
se denomina cono medular. Además, se
observa la cauda equina, formada por
nervios espinales originados en segmentos
medulares caudales.
RECORDAR: Cuando la médula espinal se
lesiona, todas las áreas corporales
inervadas por ese segmento medular y los
segmentos hacía caudal se ven afectados.
Cono medular: donde la medula se hace
mas finita

Pero los segmentos medulares no coinciden


Los SEGMENTOS MEDULARES corresponden a la cantidad de nervios espinales que se exactamente con los segmento vertebrales, a
originan en la médula espinal, en las diferentes especies los segmentos medulares que medida que la columna vertebral se extiende
encontramos son. durante el crecimiento del animal la medula
espinal mantiene su longitud originaria o crece
 Perro: 8 cervical; 13 torácicos; 7 lumbares; 3 sacros; y 5 caudales = 36 total muy poco lo que da la sensación de que con la
 Gato: 8 cervical; 13 torácicos; 7 lumbares; 3 sacros; y 5 caudales = 36 total edad la médula espinal asciende en el canal
 Bovino: 8 cervical; 13 torácicos; 6 lumbares; 5 sacros; y 5 caudales = 37 total vertebral. Como los nervios espinales salen por
 Caballo: 8 cervical; 18 torácicos; 6 lumbares; 5 sacros; y 5 caudales = 42 total el foramen intervertebral (o vertebral lateral)
 Cerdo: 8 cervical; 14/15 torácicos; 6/7 lumbares; 4 sacros; y 5 caudales = 38 total que les corresponde, pero los segmentos
 Humano: 8 cervical; 12 torácicos; 5 lumbares; 5 sacros; y 1 coccígeo = 31 total medulares quedan más hacia craneal que los
respectivos segmentos vertebrales a medida
que nos dirigimos a caudal cada nervio espinal
debe recorrer un trayecto para alcanzar so
correspondiente foramen de salida, lo que da
lugar a la formación de la CAUDA EQUINA.

MIELINA: Permite la trasmisión de impulsos


nerviosos a distancias relativamente grandes
debido a su efecto aislante. 3
ENCEFALO 4

Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos. En él se reciben las sensaciones y se elaboran las
respuestas conscientes o involuntarias a dichas situaciones. Presenta facultades como la atención, memoria, aprendizaje...
etc. Al comenzar el desarrollo, las vesículas provenientes del tubo neural de la notocorda (neuro ectodermo  placa neural
 surco neural  tubo neural) que dan origen al sistema nervioso central son tres (estadio de 3 vesículas), el prosencefalo,
mesencéfalo y rombencefalo. Este estadio dura muy poco, dividiéndose el prosencefalo en telencéfalo y diencefalo, y el
rombencefalo en metencefalo (que a su vez origina el cerebelo y el puente) y mielencefalo (medula oblonga) (estadio de 5
vesículas).

Las vesículas embrionarias contenidas en el cráneo dan lugar a los componentes del encéfalo:

• Cerebro (telencéfalo)  las únicas estructuras con cara medial son los hemisferios porque son dos. Las demás estructuras
son impares, por lo tanto, se encuentran en la línea media.  sustancia gris externa
• Cerebelo (pare dorsal del metencéfalo)  sustancia gris externa, la sustancia blanca interna recibe el nombre de árbol de
la vida.
• Tronco encefálico  Formado por el mesencéfalo, diencefalo, puente (parte ventral del metencefalo), medula oblonga
(parte ventral del mielencefalo)

CAVIDAD

 Telencefalo (Cerebro) -> ventrículos laterales,


hemisferios cerebrales
 Diencefalo (Talamo, hipotálamo, epitalamo) -> tercer
ventrículo
 Mesencefalo (coliculos rostrales y caudales,
pedúnculo cerebral) -> acueducto mesencefálico
 Metencefalo (cerebelo y puente) -> cuarto ventrículo
 Mielencefalo (medula oblonga) -> cuarto ventrículo
 Resto del tubo neural (medula espinal) -> canal
central

4
5
PROSENCENFALO

Diencefalo: una estructura blanquecina que rodea la


elevación oval, el cuerpo mamilar, caracteriza la parte mas
caudal de la porción ventral del diencefalo, o superficie
hipotalámica, entre los pilares cerebrales divergentes. Un área
gris prominente, el tuber cinereum, se extiende entre los
cuerpos mamilares, el quiasma óptico, y los tractos ópticos, y
los pilares cerebrales. La hipófisis esta unida al tuber cinereum
por el infundíbulo. La hipófisis y el hipotálamo forman juntos
una unidad topografica, morfológica y funcional.

El limite rostral del diencefalo esta indicado por el quiasma óptico y por los tractos ópticos. Son bandas fibrosas
blancas y cubren parte del hipotálamo. El cuerpo pineal es un pequeño órgano ovoide situado en la depresión media
profunda entre los talamos y el coliculo rostral. La superficie lateral del talamo esta relacionada con el hipocampo y
con la capsula interna. Las partes mas caudales de esta superficie están representadas por los cuerpos geniculados
lateral y medio. La prominencia pequeña, redonda, situada mas caudoventralmente es el cuerpo geniculado medio,
conectado al coliculo caudal por el brachium del coliculo caudal. los dos talamos se hayan situados en la línea media y
forman la adhesión intertalamica rodeada por el tercer ventrículo. El hipotálamo esta unido en sus partes basales,
cruza el tercer ventrículo. La fusión de los dos hipotálamos esta interrumpida por el receso neurohipofiseal.

Telencéfalo: conformado por dos hemisferios (dorsal y basal) que están separados por una fisura longitudinal profunda, rostral al
quiasma optico. El cuerpo calloso forma el fondo de la fisura rostral de esa adherencia. La fisura longitudinal gira alrededor de la parte
rostral de la rodilla del cuerpo calloso. La falx cerebri, pliegue de la duramadre que se localiza en la fisura longitudinal, une los tentorium
cerebelli en la fisura transversa que separa los hemisferios cerebrales del encéfalo y el cerebro. Cada hemisferio tiene una superficie
dorsolateral (convexa), otra medial, y una tercera ventral (basal). No toda la sustancia gris del telencéfalo forma parte de la corteza. Hay
sustancia gris formando los nucleos grises de la base.

La superficie dorsolateral en ambos hemisferios son casi continuas, y solamente están separadas por la falx cerebro. En una transición casi
imperceptible, las superficies dorsolaterales se unen con las ventrales. La medial dorsalmente esta separada de la opuesta por la falx
cerebri, a nivel de donde esta diverge para formar la membrana tentoria del cerebelo. La superficie ventral es la mas irregular de las tres
superficies, su parte caudal se haya separada de los pilares cerebrales y de los tractos ópticos por la continuación de la fisura transversa,
de la superficie dorsolateral, y del polo occipital de los hemisferios por un surco profundo regular, que es el surco rhinal lateral.
Medialmente a este surco, esta el lóbulo piriforme. Este esta dividido a nivel de la fosa cerebral lateral en una parte rostral y otra caudal.
la porción caudal esta limitada por los tractos olfatorios y caudalmente por la fosa cerebral lateral.

La fosa cerebral lateral se aloja junto a la arteria cerebral media y conduce a la fisura cerebral lateral o silviana. Dado el numero de
aperturas, la parte caudal del triangulo olfatorio es a menudo considerada como sustancia perforada rostral. Los tractos olfatorios medio
y lateral surgen rostralmente de los pedúnculos olfatorios. El bulbo olfatorio está localizado en la extremidad rostral del pedúnculo
olfatorio.

Ventrículos laterales 5
Mesencéfalo: se haya entre la medula oblongada y el puente caudalmente, y el diencefalo rostralmente.
6 Esta
compuesto de tectum, tegmentum, sustancia negra, y pilar cerebral. El tectum esta formado de cuatro grandes eminencias
pares (colliculi) separadas por surcos transverso y sagital. el mesencéfalo se haya atravesado por el acueducto mesencefalico,
que conecta el tercer y cuarto ventriculo.
Los pilares cerebrales representan la parte basal del
mesencéfalo, separados caudalmente por el surco intercrural.
Este surco se alarga rostralmente para formar la fosa
intercrural, considerada como la sustancia perforada caudal. El
nervio oculomotor emerge de la fosa intercrural de los pilares
al principio de la mitad caudal. Existen dos surcos, el crural
medio y lateral, que subdividen la superficie crural en tres
haces de fibras distintas.

ROMBENCEFALO

Metencefalo: contiene el puente, que contiene fibras que pasan de los hemisferios cerebrales a través del
pilar cerebral, al nucleo pontino, y también fibras que se originan a partir de estos nucleos, cruzan la línea
media y entran en los hemisferios cerebelosos. La ligera depresión que existe en la línea media se considera
como el sulcus basilar. Las superficies laterales del puente se continúan con los pedúnculos cerebelosos
medios.

Mielencefalo: se extiende desde la medula espinal al puente, y asienta sobre la parte basilar del occipital. Las medulas
espinal y oblongada se continúan a nivel de una sección transversa. La superficie ventral de la medula está dividida por la
fisura media ventral. La porción caudal de la fisura está parcialmente ocupada por la decusacion de las pirámides. El surco
lateral ventral, lateral a las pirámides, da paso a las raíces de los nervios hipogloso y abductor, al abandonar la medula. El
surco lateral dorsal no es distinguible.
Las pirámides son bandas longitudinales de fibras entre la fisura media y los surcos laterales ventrales. Están separadas por
una fisura medioventral, y unidas por un surco lateral ventral. Las fibras piramidales son fundamentalmente motoras. En el
extremo caudal de la medula, cruzan la línea media, formando la decusacion piramidal. En la superficie ventral de la porción
rostral de la medula oblongada existe una banda transversal de fibras, que es el cuerpo trapezoide, el cual esta cruzado a
ambos lados de la línea media por las pirámides.
En la mitad rostral de la superficie dorsal de la medula oblongada se forma la fosa romboidea o suelo del cuarto ventrículo.
El surco medio dorsal es la continuación rostral del mediano de la medula espinal. La mitad rostral de la medula oblongada
dorsal representa la mitad caudal de la fosa romboidea, con dos crestas prominentes, que son los pedúnculos cerebrales
caudales.
Un surco dorsal medio subdivide la medula oblonga en dos mitades simétricas. Adyacentemente a este surco, un funículo
dorsal forma dos tuberculos, denominados nucleo gracilis y nucleo cuneado.

4to ventrículo

6
CEREBRO: Conformado por hemisferios cerebrales y fibras comisurales. Es formado por el telencefalo, y PARA 7 SU ESTUDIO SE
DIVIDE EN NEOPALIO (LA PARTE FILOGENÉTICAMENTE MÁS NUEVA) Y RINENCÉFALO (QUE INCLUYE AL ARQUI Y PALEOPALIO). TANTO EL
NEOPALIO COMO EL RINENCÉFALO ESTÁN ASOCIADOS A PARTES ESPECÍFICAS DEL CUERPO ESTRIADO
El término palio hace referencia a la corteza cerebral junto con la sustancia blanca que la sustenta. El palio posee tres regiones de distinta
edad filogenética denominadas arquipalio, paleopalio y neopalio. Hay sustancia gris formando los nucleos grises de la base (sustancia gris
acumulados metidos en la sustancia blanca) Estos son:

 NUCLEO CUADADO
 NUCLEO LENTICULAR
 NUCLEO CLAUSTRO
 NUCLEO AMIGADLINO (no forma
parte del estriado)

EL NEOPALIO: está dividido en lobulos: lóbulo temporal


(audición), lóbulo occipital (asociado a la visión), lóbulo parietal
(asociado a los movimientos y sensbilidad voluntarios) y el
lobulo frontal (se asocia a la memoria y el razonamiento)

El RINENCEFALO es la parte más primitiva del telencéfalo. Se divide en:

 BASAL (funciones olfativas) está revestido del paleo palio. (parte rostral)
 SEPRAL
 LÍMBICO: Asociado en mamíferos y aves a las funciones de memoria y
de las emociones básicas como agresión, miedo, hambre, libido.
Tiene al archie palio. Tiene 4 giros importantes que son
el singular, el supracalloso, dentado y hipocampolar.

CEREBELO: El cerebelo coordina la actividad muscular y mantiene la postura y equilibrio. Está consituido por una corteza de
sustancia gris (lugar del tejido nerviosos donde se localizan los cuerpos neuronales) y una zona central de soporte constituida por sustancia
blanca (tejido nervioso constituido por los axones neuronales), con cuatro pares de núcleos (agregados de cuerpos neuronales). Está situado
en la fosa caudal del cráneo, separado de los hemisferios cerebrales por una fisura transversa y por el tentorium cerebelli. El borde rostral y
parte de la superficie rostral del cerebelo están cubiertas por los lobulos occipitales cerebrales. La membrana tentorium cerebelli, un pliegue
transverso de la duramadre, separa el cerebelo de estos lobulos.
La fisura primaria subdivide el cuerpo del cerebelo en lobulillos, rostral y caudal. El rostral se corresponde con el paleocerebelo (tono
musuclar) y puede ser subdivido en un lóbulo estrecho, llamado lingula, que es la parte mas rostral del vermis, y el lóbulo caudal, mayor, se
corresponde con el neocerebelo (planeamiento motor) y se subdivide en dos partes.
El cerebelo esta conectado a otras partes del sistema nervioso central por numerosas fibras, que constituyen los pedúnculos cerebelosos. Los
pedúnculos cerebelosos caudales emergen de la medula oblongada y penetran en el cerebelo. Los pedúnculos cerebelosos medios entran en
el cerebro y están formados por fibras que proceden del puente. Los pedúnculos cerebelosos rostrales forman el limite lateral de la parte
rostral del cuarto ventrículo.

TRONCO ENCEFALICO:
Sustancia blanca externa, y gris interna.
Todas las estructuras visibles son sustancia blanca.
o Estructuras talámicas (diencéfalo)
o Mesencéfalo
o Puente (parte ventral del metencéfalo)
o Médula Oblonga (parte ventral del mielencéfalo)
la sustancia gris comienza a fraccionarse en núcleos.

Para separarlo del hemisferio cerebral deben cortarse


las capsulas interna y externa y parte de la radiación talamica.
Para separarlo del cerebelo se debieron cortar los pedúnculos cerebelosos. 7
8
TRONCO ENCEFALICO VISTA VENTRAL Los pedúnculos son cilindros de
sustancia blanca que establecen
relaciones entre el bulbo, la
protuberancia, el cerebelo y el
cerebro y tienen funciones de
conducción

El tracto olfatorio se divide en estria


olfatoria medial, estria olfatoria
lateral, estria olfatoria media (no se
llega a ver porque se mete en
profundidad y queda tapado por el
trígono).

Med oblonga: conecta hacia caudal


con la med espinal. Hacia rostral con
el puente y hace conectar el cerebelo
y la med oblonga (ahí aparecen los
pedúnculos cerebelosos)

RECORDAR:
o Fibras comisurales: cruzan de un hemisferio al otro. 3 tipos: fibras de cuerpo calloso, fibras del fornix, y comisura
blanca rostral. (pone en contacto el archie palio de un lado con el del otro, se ve por rostral del 3er ventrículo. En la
línea media)
o Fibras de asociación: comunican neuronas del mismo hemisferio
o Fibras de proyección: comunican partes del cerebro con otras partes del sist nervioso. (partes = neuronas)

8
9
SISTEMA VENTRICULAR: Comienza en los ventrículos laterales, que son dos, uno en cada telencéfalo
(izquierdo y derecho). Piso del ventrículo lateral: DE ROSTRAL A CAUDAL: El núcleo caudado, la fimbria, y el hipocampo.
Techo del ventrículo lateral: cuerpo calloso y corona radiata (fibras del cuerpo calloso que se desparraman hacia los
hemisferios) Estos se comunican con el tercer ventrículo a través del foramen interventricular. El tercer ventrículo tiene
forma de anillo, y hacia ventral se continua con el infundíbulo. Del tercer ventrículo sale el acueducto mesencefalico, que
se continua con el canal central de la medula. El LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO se produce en los plexos coroideos (los hay en
todos los ventrículos, por lo tanto en el acueducto mesencefalico no). Esto hace que se origine principalmente en los
ventrículos laterales, crece, llena el ventrículo, y circula por el foramen interventricular al tercer ventrículo, el cual también
produce líquido cefalorraquídeo, circula hacia el acueducto mesensefalico, el cual no es un ventrículo, por lo tanto, no tiene
plexos coroideos y no produce líquido cefalorraquídeo. De allí llega al cuarto ventrículo, cuyo techo está formado por los
velos limitantes rostral y caudal, el cual tiene forámenes caudales y laterales, por donde la mayor parte del líquido
cefalorraquídeo sale hacia el espacio subaracnoideo, el cual es un espacio casi capilar entre la aracnoides y la piamadre,
excepto en tres lugares donde se dilata mucho debido al acumulo de líquido cefalorraquídeo, que son la cisterna cerebro-
cerebelar, cerebro-medular (magna) e hipofisaria. Luego, el líquido cefalorraquídeo sale del espacio subaracnoideo a nivel de
los senos venosos de la duramadre, para volver a la sangre venosa, reabsorbido por las vellosidades aracnoideas.

El líquido
cefalorraquídeo baña el
encéfalo y la médula espinal,
éste se puede analizar para
ayudar a diagnosticar
patologías del sistema
nervioso. La muestra
de líquido
cefalorraquídeo resulta de
especial utilidad cuando
el veterinario busca
enfermedades inflamatorias.

Las CISTERNAS del encéfalo constituyen un gran re-


servorio de líquido cefalorraquídeo, cuyo volumen es
mayor al contenido en las cavidades ventriculares; es-
tos espacios contienen vasos sanguíneos y algunas
estructuras nerviosas. Importantes cisternas

 CISTERNA MAGNA (CEREBELO MEDULAR)


 CISTERNA (CEREBRO CEREBELOSA)
 CISTERNA HIPOFISARIA

9
10

MENINGES Formadas por una serie de membranas que tienen


como función la protección del sistema nervioso, ya
sea el encéfalo o la medula espinal.

La capa más externa recibe el nombre de DURAMADRE, la cual se encuentra adherida al periostio del canal vertebral. Es
fibrosa de color blanquecino, muy resistente.Inmediatamente por debajo de la duramadre se observa la ARACNOIDES, que
es una capa delgada y delicada. Por último, se haya la membrana más interna, que es la PIAMADRE, que se haya en contacto
directo con la medula espinal, y copia perfectamente toda la anatomía del sistema nervioso. Es una capa delgada adherida al
encéfalo (piamadre encefálica), ésta forma los plexos coroides con los respectivos ventriculos y a la medula espinal (piamadre
espinal). Son altamente vascularizadas. En la piamadre se encuentran los LIGAMENTOS DENTICULADOS, en las paredes laterales,
fijan las meninges internas al tubo de duramadre, y sostiene indirectamente la medula espinal.

Las meninges forman una serie de cavidades. La duramadre se divide en dos capas, la hoja profunda se adhiere a la médula
espinal y a las raíces de los nervios espinales y la hoja superficial adherida al periostio, y una profunda, entre las cuales se forma
un espacio, denominado ESPACIO EPIDURAL ,está ocupado por grasa semilíquida a temperatura corporal, el ligamento
longitudinal dorsal y el plexo venoso. El que se encuentra en la región lumbo-sacro y entre la última vértebra sacra y primera
coccígea, se utilizan para inyecciones anestésicas (anestesia epidural).. A nivel de este espacio se haya grasa, y el plexo venoso
interno. Entre la hoja profunda de la duramadre y la aracnoides, se forma un espacio muy finito, capilar, denominado ESPACIO
SUBDURAL, donde se encuentra una pequeña cantidad de un líquido similar a la linfa. Entre la aracnoides y la piamadre se haya
el ESPACIO SUBARACNOIDEO, que contiene líquido cefalorraquídeo.

Hacia caudal, las meninges a nivel del cono medular, se continúan como filum terminal, que es una prolongación caudal de la
ARACNOIDEA
piamadre, ESPINAL:
y se termina relacionando
rodeaolauniendo con eles
med espinal, resto
un de las meninges para formar el filum de la duramadre, que se inserta
DURAMADRE ESPINAL: Separada del periostio de las
altubo
techocasi
deltransparente
canal vertebral, y sujeta
y delgado. caudalmente la medula espinal.
vertebras por la cavidad epidural. Rodea la med espinal.
ARACNOIDEA ENCEFALICA: Es una membrana que
Forma una lamina que se continua con el epineuro.
en ciertas zonas esta separada de la piamadre para formar DURAMADRE ENCEFÁLICA: íntimamente unida con
las cisternas subaracnoideas, cisterna cerebramedular,
el endostio de la cavidad craneal, esta formada por 2
cisterna de la fosa cerebral lat y cist del quiasma. La
laminas: endostial y meníngea. Tiene 3 pliegues internos,
cavidad subaracnoidea tiene líquido cerebro espinal. Las
procesos que separan las partes del encéfalo: hoz del
trabeculas cruzan por la cavidad subaracnoidea
cerebro, tienda del cerebelo, diafragma de la silla turca.
Protegen al sistema nervioso central

FILUM TERMINAL: Prolongacion de la


piamadre, a caudal. Se une al resto de
las meninges y forma el filum de la
duramadre. Extiende el saco dural.

FILUM DURAMADRE: Se inserta en el


techo del canal vertebral y le da fijación
a la medula espinal. Es cuando la
duramadre espinal se hace cónica y se
une al periostio del cuerpo de la 7/8
vert caudal.. Contribuye a la unión del
saco dural y la medula espinal.
10
11
Senos de la duramadre: los más importantes
¿Que son los senos?: senos venosos, llenos de venas. Son grandes dilataciones del sistema
nervioso, sin válvulas.

Funciones: Sirven para favorecer el retorno venoso: porque permiten que la sangre se acumule en la cabeza cuando el
animal baja la cabeza para tomar agua, entonces cuando el animal levanta la cabeza esos senos venosos se vacian y la
sangre vuelve rápido al sistema circulatorio.

Por otro lado, la carótida interna cuando entra a formar el polígono de la base, la “vueltita” la da ADENTRO del seno
petroso ventral. Entonces la carótida recibe un baño de sangre del seno petroso. Por lo que se produce intercambio de
calor, y obliga que la temperatura de sangre que llega al cerebro sea mucha más pareja. Por el intercambio de sangre
entre la carótida interna y el seno petroso.
De dorsal, los impares:
El sistema de senos tiene una parte dorsal y una parte ventral. La parte
o Longitudinal dorsal
dorsal está formada por el seno sagital dorsal y el seno recto y el seno recto o Longitudinal ventral
se va a unir al seno transverso a la altura de la fisura cerebro-cerebelosa en o Recto
la fisura transversa. Estos se unen a través del seno transverso con la parte o Occipital
ventral que son en general senos pares.
De dorsal los pares;
o Transverso
De ventral: los más importantes son pares: o Petroso dorsal

o Petroso ventral
o Cavernoso

Y los impares son senos intersenos, unen unos senos con


los otros, no son muy importantes.

SENOS PARANASALES: Cavidades pares, irregulares,


con aire en su interior (huesos neumáticos).
Tapizados por mucosa respiratoria. Amplian la
superf facial, actúan como caja de resonancia
durante la emisión de sonidos, humeden la mucosa
nasal, protegen el encéfalo y órganos e los sentidos,
amplian la superf. de mucosa olfatoria.

11
12

NERVIOS CRANEALES Son doce pares de nervios, con funciones somáticas y autónomas, que surgen
directamente del cerebro para distribuirse a en la cabeza, cuello, tórax y abdomen. El SNC se comunica con los órganos receptores (en los
que los estímulos son captados) y EFECTORES (aquellos que llevan a cabo la respuesta apropiada al estímulo que la desencadenó)
mediante los nervios, que conforman el sistema nervioso periférico (SNP). Aquellos nervios que se originan del tronco encefálico y
emergen por distintos forámenes del cráneo se denominan NERVIOS CRANEANOS O PARES CRANEANOS. En cambio, los que se originan
de la médula espinal y emergen por los forámenes intervertebrales son los NERVIOS ESPINALES, también pares.

NRO NOMBRE DEL NERVIO FORAMEN DE EMERGENCIA

I OLFATORIO LAMINA CRIBOSA ETMOIDES

II OPTICO FORAMEN OPTICO

III OCULOMOTOR FORAMEN ORBITARIO

IV TROCLEAR FORAMEN ORBITARIO / FORAMEN TROCLEAR

V TRIGEMINO (origina nervio oftálmico, maxilar OFTALMICO: ORBITARIO


y mandibular)
MAXILAR: REDONDO

MANDIBULAR: OVAL

VI ABDUCENTE FORAMEN ORBITARIO

VII FACIAL MEATO ACUSTICO INTERNO

VI VESTIBULOCOCLEAR MEATO ACUSTICO INTERNO

IX GLOSOFARINGEO FORAMEN YUGULAR

X VAGO FORAMEN YUGULAR

XI ESPINAL ACCESORIO FORAMEN YUGULAR

XII HIPOGLOSO CANAL DEL NERVIO HIPOGLOSO

12
13

FORAMENES
NOTAR: En bovino, el foramen rasgado desaparece y
aparecen foramen oval y foramen espinosa.
En el canino hay foramen carotideo, foramen espinoso y
forame oval
El foramen yugular se repite en el cráneo de muchos
mamíferos. Por el pasan siempre un TRIO de nervios: el
glosofaríngeo, vago y espinal accesorio.

13
14
La irrigación sanguínea al cerebro llega principalmente por el
CIRCULO CEREBRAL ARTERIOSO (polígono de Willis) que se
ubica ventral al hipotálamo, en donde forma un anillo
alrededor el tallo infundibular hipofisiario.

La arteria carótida interna ingresa a la cavidad craneana, se divide en sus 2


La ART. CAROTIDA COMUN,
ramas terminales ART. CEREBRAL ROSTRAL y ART. COMUNICANTE CAUDAL.
viene a lo largo del cuello, a la
Esas 2 ramas terminales forman el circulo arterioso de la base del encéfalo. (Si
altura del atlas aprox, da la ART
está la comunicante rostral en el animal, esta también se incluye).
CAROTIDA INTERNA que entra
Las arterias vertebrales se unen entre ellas 2 y forman una arteria impar -> ART
por el foramen carotideo y se
BASILAR, esta se une al circulo arterioso.
continua como ART CAROTIDA
EXTERNA, esta da la ART
SENO CAROTIDEO: Dilatación de la arteria carótida interna. ES HUECO OCCIPITAL que se dirige hacia el
GLOMO CAROTIDEO: Estructura que está al lado del seno carotideo, está ala del atlas y ahí se anastomosa
irrigado por la art carótida interna. con la vertebral, entran al canal
Estos 2 están inervados por una rama del nervio gloso faríngeo. vertebral a formar la ART
En la pared de ambos hay estructuras receptoras que miden la presión BASILAR.
sanguínea y la composición química.

RECORDAR: En equino y canino la art etmoideal


interna abandona el cráneo después de irrigar el
cerebro, a través del foramen etmoideal. Y cuando
sale, se encuentra con la etmoideal externa y se
unen

En bovino, la etmoideal es muy gruesa (la externa),


irriga mucha sangre al cráneo, la sangre de la externa
ingresa a la etmoideal interna. Las 3 (basilar,
etmoideal externa y etmoideal interna forman una
red de muchas arterias finitas, todas cruzadas.
Llamada RED ADMIRABLE DEL ENCEFALO.

14
15

CAVIDAD CRANEANA Cabeza: formada por la cara


(esplacnocraneo) y el cráneo (neurocraneo)
 Occipital: tiene una parte basilar, forma parte del piso. Una parte escamosa,
formado por:
y una parte lateral, forman parte de la pared caudal del cráneo. La parte
escamosa tiene protuberancia occipital externa, cresta occipital y cresta  ETMOIDES
impares
nucal. La parte lateral tiene procesos paracocindarles, cóndilos occipitales y  ESFENOIDES
foramen magno, la parte basilar tiene los tuberculos musculares.  OCCIPITAL
 Etmoides: Hueso del medio, es la medianera entre la cav craneana y la  INTERPARIETAL
nasal. En su parte caudal, desde la cavidad craneana se ve su foramen
etmoideal para la arteria etmoideal externa.  FRONTALES
 Esfenoides: tiene la parte basiesfenoides y la presfenoides, forman la base  PARIETALES pares
del cráneo. Tiene la silla turca, cresta y apófisis pteroides, fosa hipofisiaria,  TEMPORALES
seno cavernoso.
 Interparietal: se ubica entre los huesos parietales y el occipital, también
forma parte del techo del cráneo
 Frontales: forman el limite entre el cráneo y la cara. Forma los senos frontales y
tiene apófisis cigomática, en ella se encuentra el foramen supraorbital.
 Temporales: tiene una parte escamosa (pared lateral del cráneo), una parte
timpánica y una parte petrosa (esta el meato acústico int, el meato acústico eterno,
proceso estiloides, proceso mastoideo, entre ellos 2 está el foramen estilomastoidea
por donde pasa el nervio facial.
 Parietales: tiene una superficie partietal y una superficie cerebral, forma el techo
del cráneo y esta medianamente dividió por la cresta y sutura sagital.

15

También podría gustarte