Mapa Conceptua de Administracion
Mapa Conceptua de Administracion
Mapa Conceptua de Administracion
administración.
aunque podamos pensar que se trata de algo actual, fue inherente al hombre, a su capacidad de
razonar y a sus primeras necesidades de organizar, planificar, ejecutar y controlar tareas, incluso
en las sociedades más primitivas.
La historia de la administración por años atravesó diferentes etapas mientras que acompañaba a
los diversos acontecimientos y cambios sociales que la humanidad experimentó a lo largo del
tiempo. Aunque el concepto de administración como ciencia apareció mucho tiempo después,
fueron los primeros grupos sociales y su organización los que abrieron paso a la línea de tiempo de
la historia de la administración.
Con la llegada del sedentarismo, comenzaron a surgir las tareas productivas para cubrir las
necesidades de las primeras poblaciones. Además, los asentamientos provocaron la aparición de
las jerarquías en la cultura. Sin duda, el sedentarismo fue un gran impulsor en la historia de la
administración en la Época Primitiva. La administración en la Edad Antigua
Por otra parte, en Grecia, los grandes filósofos aportaban sus conocimientos a la historia de la
administración. Platón, quien afirmó que el proceso de la especialización era posible al reconocer
que todos los seres humanos tenían aptitudes diferentes. Además, Pericles, el político y orador
ateniense, estableció el principio de selección de personal, como un principio básico para la
administración. En Roma, la historia de la administración avanzó a pasos agigantados junto al
surgimiento del Imperio Romano y su organización centralizada, la cual le permitió extender su
poder sobre Europa y una parte de Asia.
Hoy en día, se puede entender a la administración pública como un organismo que debe asegurar
la ejecución de las políticas y los programas de los gobiernos. Específicamente, es la planificación,
organización, dirección, coordinación y control de las operaciones gubernamentales.
La administración pública es una característica de todas las naciones, cualquiera que sea su
sistema de gobierno. Dentro de las naciones, la administración pública se practica en los niveles
central, intermedio y local. De hecho, las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno
dentro de una misma nación constituyen un problema creciente en la historia de la administración
pública.
Los romanos desarrollaron un sistema más sofisticado bajo su imperio, creando distintas
jerarquías administrativas para la justicia, los asuntos militares, las finanzas y los impuestos, y los
asuntos exteriores y los asuntos internos, cada uno con sus propios funcionarios principales del
estado.
Una elaborada estructura administrativa, posteriormente imitada por la Iglesia Católica Romana,
cubría todo el imperio con una jerarquía de oficiales que reportaban al emperador a través de sus
superiores. Como parte de la evolución de la historia de la administración, esta estructura
sofisticada desapareció después de la caída del Imperio Romano Occidental en el siglo V, pero
muchas de sus prácticas continuaron en el Imperio Bizantino en el este.
Naciones en desarrollo
Los países menos desarrollados han tenido que enfrentar el problema opuesto con sus servicios
civiles durante esta etapa de la historia de la administración pública. Después de la Segunda
Guerra Mundial, muchos de estos países se independizaron antes de haber desarrollado
estructuras administrativas efectivas o grupos de funcionarios capacitados.
Los funcionarios de las antiguas potencias coloniales que se quedaron atrás a menudo
encontraron desagradables las políticas radicales. El éxodo resultante de muchos de estos
funcionarios marcó la administración en la época colonial, ya que los funcionarios indígenas rara
vez eran un sustituto adecuado.
La falta de personal calificado a veces condujo no solo a una reducción de la eficiencia, sino
también a una disminución de la moralidad administrativa. El nepotismo, el tribalismo y la
corrupción, así como la ineficiencia en el servicio civil, fueron dificultades que a menudo influyeron
en la falta de crecimiento de dichos países. Representantes de la administración en la Edad
Media
No existen grandes cambios sin grandes personalidades que los generen. La historia de la
administración en la Edad Media tuvo grandes personalidades como protagonistas. ¡Veamos
algunos de ellos!
1. Isaac Newton
Isaac Newton, conocido como el hombre de la revolución científica, no solo realizó grandes
aportes a la historia y evolución de la administración con su determinismo matemático y
la exactitud de los procesos matemáticos, sino también fue él quien estableció las bases de lo que
hoy conocemos como cálculo diferencial e integrado.
¿Sabías que Newton fue el creador de una de las fórmulas matemáticas que cambiaron la historia
y permanecen en la vida moderna? Sus descubrimientos, sin duda alguna, marcaron un antes y un
después en la historia de la administración.
Fuente: ABC
2. René Descartes
Por su lado, René Descartes fue otro de los pensadores que ganó un gran lugar en la línea de
tiempo de la historia de la administración. El filósofo y matemático francés estableció el Método
Cartesiano, un procedimiento mediante el cual se trata de hallar la verdad, y que contiene
principios de la administración moderna, como la división del trabajo, el orden y el control.
Fuente: ABC
3. Nicolás Maquiavelo
Nicolas Maquiavelo fue otra de las grandes influencias en la historia de la administración. Si bien el
diplomático y funcionario se dedicó a la política, sus mayores aportes fueron ideas sobre
centralización y descentralización de poder, y sobre las características y actitudes que debe tener
un líder.