Plan de Gestion Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONTROL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

PARCIAL 1

Leidy Johanna Henao Jaramillo

Contaduría Pública, Corporación Universitaria Remington

Control en la Gestión Ambiental


Mauricio Alejandro Ovalle

Abril, 2023
TALLER PARCIAL 1

1. ¿Cuáles son los componentes de un plan de Gestión Ambiental?

 POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD
La empresa debe definir su política y los objetivos ambientales. El
establecimiento de una política ambiental es una manera de hacer
explícito el compromiso de la empresa en relación no sólo con el
cumplimiento de la normatividad, sino con la adopción de los mejores
estándares de gestión ambiental concordantes con las posibilidades de
viabilidad técnica y económica de la actividad. La política ambiental
debe ser divulgada, conocida y aplicada por todos los niveles de la
empresa y se ajustará en la medida en que las condiciones de
desarrollo institucional, o cambios importantes en el entorno.
 ANÁLISIS AMBIENTAL
Comprende las acciones relacionadas con los siguientes aspectos:
1. El conocimiento del entorno: Descripción de las características
ambientales del área a intervenir, identificación del estado actual de
las componentes del medio biofísico (atmósfera, agua, suelo,
vegetación, fauna, y paisaje), y del medio socioeconómico.
Identificación de áreas ambientalmente sensibles, críticas, o
protectoras.
2. La descripción del proyecto: Sus componentes estructurales y
funcionales, las fases de desarrollo y las opciones o alternativas para
su ejecución incluyendo cada una de las etapas de desarrollo del
proyecto.
3. La evaluación ambiental: Identificación y calificación de los impactos
que genera cada actividad del proyecto.

 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Corresponde al proceso de ejecución de los planes, programas y
proyectos, contenidos en un Plan de Manejo Ambiental – P.M.A.
formulado específicamente para cada proyecto. Para la ejecución de las
medidas de manejo ambiental será necesario:
1. Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la
organización empresarial, con el fin de definir las instancias de
dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la
asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de
dirección e interacción.
2. Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como
referencia los objetivos del PMA, podrán asignarse recursos,
establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles
operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la
organización del SGA.
3. Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el
logro de los objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos
deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las
actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales,
equipos, insumos y otros.

 MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Comprende la evaluación sistemática de los componentes ambientales
con el fin de conocer su evolución y revisar las medidas de manejo
ambiental para anticipar el control de comportamientos anómalos, así
como confrontar el cumplimiento de la normatividad ambiental.
Igualmente, se recomienda, como parte del proceso de seguimiento y de
conformidad con su duración y la extensión del área a investigar, realizar
periódicamente Auditorías Ambientales con el propósito de determinar si
el Sistema de Gestión Ambiental ha sido correctamente implementado y
mantenido de acuerdo con lo planeado.
 EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO
La evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión y al
mejoramiento de los planes y programas ambientales que conforman el
SGA. Se recomienda que la empresa, con una frecuencia acorde a la
duración y tamaño del proyecto, proceda a:
a. Revisar los objetivos y metas ambientales.
b. Revisar el desempeño de sus planes y programas.
c. Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las
Auditorías Ambientales
d. Hacer una evaluación de la efectividad y continuidad de sus
planes y programas

2. ¿Por qué son determinantes l@s contador@s públic@s en la mitigación de


los efectos del cambio climático?

Los objetivos de Desarrollo sostenible- ODS animan a las empresas a


informar sobre sus prácticas de gestión de sostenibilidad, al respecto
Colombia emitió el CONPES 3918 de 2018 en el cual establece que las
empresas deben buscar alternativas e implementar prácticas que
contribuyan a abordar los desafíos sociales y ambientales a nivel global.

Lo anterior implica que las empresas tendrán que informar sobre sus
prácticas de sostenibilidad ambiental, los contadores deben presentar
análisis sobre los impactos del riesgo climático y cómo afecta las finanzas
de las empresas. Esto además supone una mayor sofisticación de los
sistemas de información financiera de las empresas y de los procesos de
auditoría y aseguramiento que en ellos recaen.

Podemos decir entonces que los contadores deberán ampliar sus


conocimientos en materia medioambiental, ya que será necesario que las
empresas suministren información con fines sociales y ambientales por
parte de las empresas, así como su auditoría, de tal forma que los
organismos de control y vigilancia del Estado puedan monitorear eventos
extremos que afectan los equilibrios sociales y ambientales.

3. Planee una auditoria enfocada en los procesos de Gestión empresarial a


nivel medio ambiental.

Fase de planificación: el diagnóstico previo es esencial para la


elaboración de la auditoría. Se fijan los plazos, recursos, se establecen los
objetivos y la metodología. Es necesario elegir a un responsable y al equipo
de trabajo.

Gestión previa y notificación: el equipo de trabajo debe de llevar a cabo


la revisión de documentos con el fin de conocer la actividad que realiza la
empresa u organización.

Es importante estar al tanto de las características del SGA adoptado, así


como los requisitos legales que se han de cumplir.

Se debe de notificar con anterioridad la realización de la auditoría, ya que


es importante que conste su ejecución, además de la fecha, hora y alcance
que va a tener.

Fase de desarrollo: sin lugar a duda, es el proceso más largo y delicado.


Radica en evaluar el Sistema de Gestión Ambiental implementado por la
empresa u organización, e identificar que es acorde a los requisitos
exigidos por la norma ISO 14001.
Es primordial comprobar la manera en la que la empresa desarrolla su
actividad, con el fin de analizar el impacto que puede tener sobre el medio
ambiente.

Fase de cierre: en esta fase es cuando se produce la comunicación de los


resultados obtenidos durante la fase de desarrollo de la auditoría. Los
receptores son los responsables de la empresa y los departamentos que
han sido auditados.

Si durante la auditoría se hubiera identificado áreas de mejoras, las


medidas correctoras se presentan durante esta fase.

Redacción del informe final: todos los resultados obtenidos han de


aparecen en un documento. En éste deben de aparecer todos los datos y
observaciones relevantes que se han recopilado durante la auditoria. De
esta manera existe constancia del resultado de su realización.

4. Estructure un diagrama- resumen ISO 14000 ó 14001.


ISO 14001
La norma ISO 14001, es una norma internacional específica para sistemas de
gestión ambiental (SGA) relacionada con la actividad desarrollada por diversas
organizaciones y empresas, a fin de que puedan demostrar su compromiso con la
protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación.
La norma ISO 14001 establece los requisitos auditables que deben cumplir las
empresas para su certificación.
Asistiendo en la identificación, así como en la gestión de todo riesgo ambiental
relacionado con los procesos de las actividades realizadas por las organizaciones,
independientemente de su sector, tamaño y ubicación geográfica, tomando en
cuenta los aspectos legales y las necesidades socioeconómicas.
En la más reciente revisión de la norma ISO 14001 se incluyen aspectos
relacionados con la responsabilidad social y desarrollo sostenible, enfatizando en
el concepto de mejora continua.
Esta certificación representa la oportunidad para las organizaciones de demostrar
a sus clientes, proveedores, trabajadores y comunidad en general su compromiso
voluntario con el bienestar del medio ambiente, lo que convierte su imagen en
comercialmente sostenible, a la vez que aumenta su confianza ante la sociedad.
Se debe destacar que, la norma ISO 14001 se enfoca en establecer los cambios
operacionales, coherentes y realistas, necesarios para la protección del medio
ambiente, sin impactar en el centro del negocio.
La norma ISO 14001 conlleva el uso de avances tecnológicos, los cuales pueden
requerir tener disponible el presupuesto necesario. Sin embargo, sus beneficios
hacen que merezca la pena.
Requisitos de la norma ISO 14001
Para comprender en su totalidad qué es la norma ISO 14001, es importante
conocer los requisitos generales del SGA (Sistema de Gestión Ambiental), los
cuales establecen la necesidad de determinar, documentar, implementar,
mantener, así como de mejorar el Sistema de Gestión de esta norma, de manera
continua.
Para que una empresa obtenga la certificación ISO 14001, será necesario que
elabore un plan de gestión ambiental en el que deben figurar:
 Los objetivos ambientales que se van a cumplir. La política ambiental
de la compañía debe adecuarse a la propia empresa y a su
actividad.
 Los procedimientos y medidas que se aplicarán para alcanzar los
objetivos ambientales establecidos.
 Definición de los responsables de cada tarea. La implantación de la
norma ISO 14001 requiere cierto grado de compromiso. Todos los
componentes de la empresa deben tener conocimiento de los
procedimientos de la norma ISO 14001.
 Ejecución de auditorías de seguimiento y revisión para asegurar el
cumplimiento del Sistema de gestión ambiental ISO 14001
correctamente. La mejora continua del sistema es un compromiso.
 Identificación de los requisitos legales que se deben aplicar para la
certificación ISO 14001.
 Las acciones o actividades de capacitación y adaptación del
personal. Así como el método de evaluación de las mismas.
 Preparación de la documentación necesaria donde se muestre todo
el plan a seguir para el cumplimiento de la normativa ISO 14001.
 Control del progreso o cambios que ocurran, así como introducción
de medidas preventivas o correctoras, en caso de requerirse.
Fuente: https://blog.consultoresdesistemasdegestion.es/lo-que-necesitas-conocer-de-la-norma-iso-
14001/

También podría gustarte