Qué Es La Minería
Qué Es La Minería
Los minerales son elementos formados por la naturaleza, es decir que no son fabricados. Son
sustancias inorgánicas porque no tienen vida y nunca la tendrán. Los minerales son sólidos, por eso
los líquidos y los gases no son considerados minerales.
Están compuestos de uno o varios elementos químicos y algunos minerales se encuentran en el
suelo, mientras que otros se encuentran dentro de las capas internas de nuestro planeta.
Los minerales ya eran parte de nuestro planeta Tierra hace miles de millones de años cuando
nosotros ni siquiera existíamos, y hasta ahora se comenzaba a formar el suelo sobre el que hoy
vivimos.
Como ya lo vimos, los minerales se encuentran en la naturaleza, muchas veces mezclados con otros,
formando rocas. A estas rocas que tienen minerales dentro se les llaman vetas, las cuales han sido
usadas por el hombre durante cientos de años, sacando de ahí los minerales para fabricar
herramientas, máquinas y toda clase de elementos que usamos durante nuestra vida. La actividad
minera comenzó precisamente sacando minerales de estas vetas para poder construir cualquier
elemento.
La minería es una actividad con la que identificamos los lugares donde hay minerales para sacarlos
de allí y procesarlos para construir casi todo lo que vemos a nuestro alrededor.
Es increíble pero nuestros cuerpos no podrían funcionar sin minerales como sodio, potasio, calcio,
magnesio y hierro. Empezando por nuestros propios cuerpos, pasando por todos los elementos de
nuestra vida cotidiana; los minerales están presentes en la mayoría de las cosas que usamos. Sin
minerales no podríamos tener una vida como la tenemos hoy. No tendrías la casa en la que hoy
vives y tampoco existiría el colegio al que asistes. Todas las construcciones están hechas de yeso,
cemento, caliza, hierro y arcillas – todos minerales. Los cuadernos, lápices, jabones, cubiertos,
vasos, cosméticos y la gran mayoría de productos que usamos todos los días en nuestras vidas no
existirían sin minerales.
Para acceder a la mina del depósito es necesario extraer el material que no posee un interés
económico, denominado también como ganga. En la gran mayoría de los casos la cantidad de ganga
es el doble del mineral que se extrae durante toda la vida de la mina, por ello la empresa debe
considerar su remoción y colocación de dicho residuo. El establecimiento de los llamados tranques
de relaves, deben contar con un estudio detallado de la geografía del lugar, para evitar posibles
riesgos medioambientales que pueda afectar a la fauna, flora y comunidades adyacentes a la mina.
Una vez que se define la construcción de la planta y el tranque de relaves, comienza la extracción y
comercialización del mineral. La funcionalidad y duración de la mina depende de la cantidad de
mineral que posee el yacimiento, y si con el pasar de los años, sigue siendo rentable
económicamente su extracción.
Tras varios años de funcionamiento la empresa minera debe iniciar el cierre y post cierre de la mina,
cuyo proceso es paulatino, por ende, puede demorar bastante tiempo. De acuerdo a las leyes y
códigos mineros de cada país, el cierre de las labores puede ser definitivo o en menor medida,
parcial. La gran mayoría de las naciones con industrias mineras de gran tonelaje, exigen el cierre
total de la mina, que implica desmontar las instalaciones de la planta y cerrar las entradas de las
minas que fueron explotadas de manera subterránea. Este proceso puede ir acompañado por la
reforestación del lugar, con la finalidad de restablecer las características geográficas y
medioambientales que existían previamente a la iniciación de las operaciones.
Métodos de explotación
Para explotar un mineral existen dos métodos: la minería a cielo abierto y la mina subterránea,
siendo la primera la más común hoy en día. De acuerdo al investigador H.L. Hartmann en su ensayo
Introductory Mining Engineering, la minería a cielo abierto produce el 85% de los minerales
extraídos en los Estados Unidos, de los cuales el 95% de ellos corresponde a minerales metálicos.
Dentro de la minería a cielo abierto se encuentra la de los depósitos placer o también denominados
yacimientos de tipo placer, que consta de valiosos minerales contenidos en la grava de los ríos,
arena de playa o en sedimentos producidos por aluviones, cuyo proceso de extracción varía en
ocasiones a los empleados en las minas a cielo abierto.
Sin embargo y en ciertas ocasiones específicas como en la extracción del uranio y de las tierras
raras existen métodos poco comunes, tales como la lixiviación in situ. Ésta nueva técnica consiste
en crear hoyos desde la superficie hasta el respectivo depósito, pero aun así no se considera como
un método a cielo abierto ni subterráneo. Para llevar a cabo la lixiviación in situ se requiere que los
minerales sean solubles en agua como por ejemplo el potasio, cloruro de potasio, cloruro de sodio y
sulfato de sodio. Otros minerales como los óxidos de uranio y cobre necesitan soluciones de ácido o
de carbonato para su disolución y posterior extracción.
Minería subterránea
La minería subterránea o en ciertas ocasiones denominada minería de subsuelo se realiza
mediante la construcción de túneles o galerías, con el objetivo de penetrar la roca para poder
llegar a los yacimientos. Este tipo de método se clasifica según la forma de acceso; drift mining (de
forma horizontal), slope mining (de forma diagonal) y shaft mining (de forma vertical), o de
acuerdo a la técnica de extracción; de hundimiento o por caserones. Dentro de las de hundimiento
se encuentran el block caving, sublevel caving y panel caving, mientras que por caserones se
dividen en vacíos (sublevel stoping y vertical crater retreat (VCR)), soportados (cut & fill y
shrinkage) y auto soportados (open stopes y room & pilar).
Chuquicamata en Chile, es una de las minas a cielo abierto más grande del mundo.
Una mina subterránea se compone de varias galerías, cuya técnica de extracción puede ser por
hundimiento o por caserones. En la imagen, la mina subterránea de caliza Beer Stone Quarry en
Inglaterra.