FEP - Unidad I - Material de Apoyo
FEP - Unidad I - Material de Apoyo
FEP - Unidad I - Material de Apoyo
Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología
por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a
resolver las necesidades de la persona humana.
Montar una empresa no es ir de picnic; no basta con cargar todos los utensilios en el coche y
esperar que haga buen tiempo.
Para sobrevivir hoy en día en el mundo de los negocios hay que tener claro dónde quieres ir y cómo
vas a llegar, independientemente incluso de que eso se consiga al final tal como habías previsto.
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN
LA PLANIFICACIÓN
La planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán
realizados y supervisados en función del planeamiento.
Esto quiere decir que en la medida en que el hombre tenga más acciones que controlar, se hace más
necesario el uso de la planificación, para así poder tener dominio de las acciones y del rumbo que
éstas tomen, es decir, entre más tareas y más obligaciones tenga que realizar el hombre, es cuando
más se hace indispensable planificar. Ej: planificar estrategias de ventas, fiestas, reuniones, juegos
deportivos, etc.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Proceso a través del cual se declara la visión, la misión y los valores de una empresa, se analiza su
situación externa e interna, se establecen sus objetivos a largo plazo, y se formulan las estrategias
que permitan alcanzar dichos objetivos.
La visión indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende
convertirse en el largo plazo. Responde a la pregunta: “¿qué queremos llegar a ser?”. Por ej:
“Ser la marca líder de autos en el mundo”.
La misión indica el objeto, propósito o razón de ser una empresa. La misión responde a la
pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”. Un ejemplo sencillo de una declaración de misión
es: “Deleitar a nuestros clientes”.
Mientras que los valores son cualidades, principios o creencias que posee una empresa.
Algunos ejemplos de valores que las empresas suelen declarar como propios son: innovación,
honestidad, desarrollo de los trabajadores, responsabilidad social, y trabajo en equipo
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Dinámica: Que no termina con el establecimiento de un plan, sino que supone un reajuste
constante entre medios y fines.
Facilitadora: Que prepara un conjunto de decisiones que deben ser aprobadas y ejecutadas por
los sectores implicados.
Integral: Donde se relacionan todos los elementos de una manera sistemática e interdependiente.
Práctico: Encaminado básicamente a la acción.
Anticipadora: Intenta predecir y pronosticar el futuro para acomodar la acción.
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN
Unifica y ordena toda la información de la empresa en un solo lugar, de este modo cualquier suceso
queda a la vista de forma inmediata, posibilitando la toma de decisiones de forma más rápida y
segura, acortando los ciclos productivos.
Finanzas
Compras Producción
SISTEMA
ERP
Contabilidad Ventas
RRHH
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EL PLAN
El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la
planificación para el mismo.
Sería el nivel estratégico, con unas metas genéricas que dan sentido al resto de los niveles, de forma
que no se hagan actuaciones aisladas, sino que todas tengan una coherencia, una finalidad.
EL PROGRAMA
El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un
tiempo más reducido.
Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la
consecución de las estrategias marcadas, señalando prioridades de intervención en ese momento.
Sería el nivel táctico, concreta ideas y objetivos más generales del plan en un lugar y tiempo
determinados y a partir de unos recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas generales del
Plan se llevan a una situación concreta.
EL PROYECTO
Se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones
contempladas en el programa.
Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos
disponibles.
Este es el nivel operativo del proceso de planificación, por lo que no debe ser algo teórico, sino una
actividad práctica y útil de cara a la intervención.
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Se requiere la planificación del desarrollo económico, para proyectar una estrategia y ejecutarla, que
permita alcanzar los propósitos y metas de desarrollo que se proponen en un tiempo determinado.
Estas actividades, posibilitan realizar un ordenamiento racional del trabajo económico y social que se
cumplen en un territorio, según la disponibilidad de recursos, para promover su desarrollo.
El proceso de planificación permite estudiar los problemas que confrontan el estado o país, así como
describir los mecanismos para optimizar los recursos económicos con el objetivo de lograr el mayor
beneficio con el mínimo costo social.
Como señala el profesor Carlos Matus, “el primer argumento que hace necesaria la planificación
reside en que un criterio para decidir qué debo hacer hoy se refiere a si esa acción de hoy será eficaz
mañana para mí”.
Siguiendo este raciocinio, se puede concluir que explorar e indagar sobre el futuro ayuda a decidir
anticipadamente de manera más eficaz. Si no se efectúa esa indagación y no se prevén las
posibilidades del mañana, se corre el riesgo evidente de actuar tardíamente ante problemas ya
creados u oportunidades que fueron desaprovechadas por no haberlas previsto con la suficiente
antelación.
Se puede decir entonces que los proyectos de desarrollo son como “una empresa planificada que
consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dado y es por tanto la unidad más
operativa dentro del proceso de planificación y está orientado a la producción de determinados
bienes o a prestar servicios específicos”
TIPOS DE PROYECTOS
2. Infraestructura: tienen que ver con construcciones físicas necesarias, para el bienestar de la
población o determinado sector, como energía, carreteras, puentes, puertos, hospitales, etc.
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
4. Sociales: implementación de procesos que generen cambios en las condiciones sociales del
hombre y la sociedad, salud, educación, vivienda, saneamiento, esparcimiento y capacitación.
1. Nacional: se refiere a una iniciativa que se ejecuta en la totalidad del territorio de un país o
que aspira a llegar a todas las regiones de dicho territorio.
2. Regional: la misma se desprende del proyecto nacional y esta adecuado a las características
socioeconómicas y culturales de cada región del país.
3. Local: se formula a partir de las dos planificaciones anteriores, son mas sencillos, requieren
menos esfuerzos, y por tanto, menos dificultades de comunicación.
TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se
requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los
expertos, es trazar el plan que luego será concretado.
En una organización, los directivos son quienes tienen que realizar los planes que serán regidos por
la planificación. La operación y ejecución de los planes puede haber sido realizada por una única
persona u otro individuo, que obligatoriamente tendrá que conocer y comprender el nivel de
planeamiento que se ha querido o podido llevar a cabo.
Es importante partir de la idea de que la planificación no puede ser un momento, sino que debe
constituir un continuo que debe tener lugar a lo largo de todo el proceso.
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO DE INVERSIÓN
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto
de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre
otros.
Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que
tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará
ganancias.
Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención
o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.
Origen
Todo proyecto de inversión tiene origen en las necesidades insatisfechas de una persona o un grupo
de personas, de una comunidad, de un país, del mundo entero que nos dan la posibilidad de soñar, de
crear, de investigar, de compartir, de proponer soluciones innovadoras para satisfacer esas
necesidades.
Esta fase se refiere al periodo durante el cual se elabora o formula el proyecto, se realizan los
estudios que permiten tomar la decisión sobre la conveniencia o no de llevarlo a cabo.
Parten de la viabilidad de la idea hasta culminar los estudios de factibilidad del proyecto. Como
producto material de esta fase se obtiene el documento del proyecto, que contiene todos los análisis
realizados y la programación general para las dos fases restantes.
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Elaborar un proyecto significa simular su ejecución y operación de modo que puedan determinarse
magnitudes físicas y su correspondiente programación en el tiempo; en cuanto a inversiones, costos,
insumos, personal, ingresos, etc.
Comprende todas las gestiones previas a la ejecución del Proyecto que garantizan su carácter legal.
3. Fase de operación
La duración es esta fase se conoce con el nombre de vida útil del proyecto.
1. La preparación define todas las características que tengan algún efecto en el flujo de
ingresos y egresos monetarios del proyecto.
PROYECTO
2. El estudio técnico:
Estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de producir el bien o el servicio que
desea generarse en el proyecto, se utiliza técnicamente para garantizar la capacidad de su
producción, incluso antes de terminar se puede decidir si son o no conveniente desde el punto
de vista de su rentabilidad económica.
3. El estudio de organización:
Es el que normalmente recibe menos atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por
falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo es definir si existen las
condiciones mínimas para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo
estructural como en lo funcional.
4. El estudio financiero:
La sustentabilidad, busca el bienestar de sus empleados, calidad de sus P/S, origen de sus insumos,
impacto ambiental, social, político y económico de su actividad, etc.
La viabilidad de una organización consiste en su capacidad para mantenerse operando en el tiempo.
La rentabilidad mide la eficiencia con la que la empresa utiliza los recursos financieros, indica su estado
actual y que obtiene beneficios.
El proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia, de manera que se asegure que resolverá una
necesidad humana eficiente, segura y rentablemente.
En otras palabras, se pretende dar la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y
así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios para asignar
racionalmente los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una
necesidad humana percibida.
Bibliografía