Memoria Descriptiva-Progresos
Memoria Descriptiva-Progresos
Memoria Descriptiva-Progresos
UBICACIÓN
DISTRITO : TAMBOGRANDE
PROVINCIA : PIURA
DEPARTAMENTO : PIURA
I. UBICACION
El presente proyecto se llevará a cabo en Los Caseríos de Progreso Alto, Progreso Bajo y
Punta Arenas del Distrito de Tambogrande, Provincia y Departamento de Piura.
II. ANTECEDENTES
En la actualidad los moradores de los Caseríos de Progreso Alto, Progreso, Progreso Bajo
y Punta Arena margen Izquierda del Rio Piura del Distrito de Tambogrande, no cuentan
con un sistema que les permita abastecerse del recurso hídrico, teniendo que recurrir a los
Canales de tierra que permiten irrigar las tierras de cultivo de algunos pobladores de las
zonas contiguas al proyecto y del Rio Piura, distante 1.5 Km en término medio de la Zona
de influencia. El referido recurso hídrico con que se abastecen dichos pobladores, a su vez
posee altas concentraciones de turbidez y elementos nocivos que dan lugar a la presencia
de enfermedades de origen hídrico.
Para la elaboración del presente estudio, se ha considerado El Canal El Tablazo Revestido
con concreto, ubicado en el Km 47 en el sector denominado La Capilla del Algarrobo
proveniente de la Represa San Lorenzo, como La principal fuente de abastecimiento de
agua, cuyo caudal de aforo mínimo es de 8,000 l/s, aproximadamente. En la actualidad los
moradores de este caserío, se abastecen del agua que discurre por el canal de tierra por la
zona de Pedregal y del Rio Piura, además que la Municipalidad Distrital de Tambogrande
les provee del Recurso Hídrico en una dotación de 6 latas de 18 lts cada una por cada
familia y por semana, cantidad insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas.
III. JUSTIFICACION
Ante las razones expuestas, El Gobierno Regional de Piura, dispuso la elaboración del
perfil de Inversión Publica que permita la solución a este problema, el mismo que se
encuentra en pleno proceso de elaboración, Cuyo monto de financiamiento asciende a la
suma de S/17´842,823.45, actualmente nos encontramos en la fase de la elaboración del
estudio que permitirá resolver el problema de abastecimiento de agua de calidad y en las
condiciones suficientes a los Caseríos de Progreso Alto, Progreso Bajo y Punta Arena del
Distrito de Tambogrande.
El presente estudio se encuentra orientado a dotar del recurso hídrico a los Caseríos de
Progreso Alto, Progreso Bajo y Punta Arena del Distrito de Tambogrande, Provincia de
Piura a partir de un sistema mixto, Gravedad -Impulsión, mediante la captación del recurso
hídrico a partir del canal el Tablazo, Ubicado en el Km 47 del sector la Capilla del
Algarrobo, Cuyo recurso hídrico proviene del Vaso Hídrico San Lorenzo, que irriga las
tierras de cultivo de toda la Irrigación y Colonización San Lorenzo.
VÍAS DE ACCESO
Para llegar a esta localidad se hace a través de La carretera Panamericana norte, Piura-
Tambogrande, es una carretera asfaltada en buen estado de conservación. Cuyo recorrido
se efectúa en 1.5 horas en vehículo de transporte urbano, con una distancia promedio de
65 Km y a la zona donde se construirá el sistema, igualmente se puede llegar en vehículo
de transporte urbano, en un tiempo promedio de 30 minutos aproximadamente, a partir de
la Carretera asfaltada que une Piura con Tambogrande en el sector Pedregal. Igualmente
se llega a zona de la Captación elegida, en el lugar denominado La Capilla del Algarrobo
en el Km 47 del Canal el Tablazo en un tiempo aproximado de 30 minutos.
CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD
CLIMA
El clima de la zona por lo general es Templado con temperaturas que varían entre los
12ºC y 28ºC cuyo régimen de lluvias comprende el periodo de Diciembre-Mayo, La
temperatura ambiental promedio es de 22ºC.
ECONOMÍA
El ingreso económico de las familias de la zona esta basado principalmente en la
agricultura y la ganadería. Se producen principalmente maíz, frutales, plátano, etc.
Además de la crianza de ganado mayor y menor y aves de corral con carácter de
subsistencia y abastecimiento en el mercado local y regional con una ligera tendencia de
comercializar sus productos en la zona fronteriza del Ecuador.
POBLACION Y VIVIENDA
De acuerdo con la información obtenida en base a la toma de datos de campo de acuerdo
a la población existente en base al numero de viviendas y la densidad poblacional en cada
una de ellas, se cuenta con una población total de 2,713 habitantes entre varones y
mujeres menores y adultos, considerándose un total de 685 familias incluidas las
instituciones públicas.
Las viviendas del lugar en su mayoría son precarias, construidas principalmente con
material rustico y algunas con muros de ladrillo (paredes de adobe y techos de calamina y
Eternit).
POBLACION DE DISEÑO
De acuerdo al crecimiento vegetativo de 30.1 por mil, información proporcionada por el
INEI y según las normas de diseño para proyectos de abastecimiento de agua potable, y
para un periodo de 20 años, la población futura será de 4,909 habitantes.
SERVICIOS BÁSICOS
La casi totalidad de familias de esta localidad, no cuenta con los servicios básicos de agua
y alcantarillado, teniendo que hacer sus deposiciones al aire libre, y la eliminación de sus
residuos sólidos (basura) son arrojados a la tierra, contribuyendo en la mayoría de las
veces a la contaminación del medio ambiente.
Durante la época de escasez de agua, los pobladores tienen que efectuar largas
caminatas para proveerse del recurso hídrico que generalmente lo hacen las mujeres y
niños, teniendo que exponerse a los peligros que significa transitar por la accidentada
topografía de la zona, mucha veces se exponen a ser arrastrados por la corriente de agua
del Rio Piura, básicamente los niños, habiéndose producido en mas de una oportunidad
accidentes con la perdida de la vida principalmente de niños al ser arrastrados por la fuerte
corriente que discurre por el Rio Piura.
UBICACIÓN DE CANTERAS
La cantera de agregados (hormigón, confitillo y arena) se ubica en un lugar cercano a
Progreso Bajo al costado del Rio Piura, distante 0.6 Kms de esta localidad, y se encuentra
en término medio, a 3.5 km de la ubicación de la obra, es por ello que se recomienda el
abastecimiento de agregados a partir de la Cantera el Progreso Bajo.
OBJETIVOS
El objetivo del presente proyecto, es diseñar un Sistema que garantice la calidad del agua
y en las condiciones adecuadas de salubridad, el cual debe contar con las siguientes
condiciones:
-El abastecimiento de agua en forma continua y confiable durante el día y en las
cantidades suficientes, consistente en una dotación de 90 lts/hab./día.
Para tal propósito se ha efectuado la toma de datos de campo, habiéndose verificado que
en épocas de estiaje, el caudal que discurre por El Canal principal, es de 8,000 ls/seg
Aproximadamente.
V OBRAS PROYECTADAS
Se tiene proyectado conducir el agua por gravedad, desde la zona de captación mediante
tubería PVC D 8” (8,000m) y 6” (2,810 m), hacia una zona .donde se ubicara un Estanque
de compensación de 10,000 m3 y demás estructuras de la Planta de tratamiento donde
será tratada, luego, mediante la línea de conducción se depositara en la Cisterna de
Impulsión donde se potabilizara. El agua después de ser tratada y potabilizada, se
impulsara a través la línea de Impulsión hasta el Reservorio Elevado de 150 m3 de
Capacidad. Este será ubicado en una zona alta de Progreso Bajo para ser desde ahí
distribuida por gravedad a los tres caseríos, Desde el reservorio se distribuirá a las 685
viviendas mediante un conjunto de tuberías de PVC. Desde las tuberías principales y
secundarias, se hará llegar el agua hacia las viviendas, con la instalación de una conexión
domiciliaria en el frontis de cada una de ellas. Además de la conexión al interior de los
servicios higiénicos y al Lavadero Domiciliario, La conexión al interior del resto de estas
será por cuenta de cada beneficiario.
La descripción de las estructuras para las obras proyectadas es la sgte:
4.-Planta de tratamiento
Para efectos del Proyecto, se ha diseñado una planta de tratamiento para el caudal
máx. Diario que corresponde al período de diseño de 20 años. Se ha tomado como
parámetro de diseño básico, un caudal de procesamiento de 9.40 l/s y una turbidez
máxima de 500 unidades, teniendo en consideración que el agua ya ha tenido un
proceso de sedimentación previo en la represa San Lorenzo, pero es el caso que en
épocas del periodo lluvioso a lo largo de todo el trayecto del canal, se filtran
sedimentos al cauce de este.
Se ha seguido el procedimiento de diseño recomendado por CEPIS – OPS. La planta
de tratamiento consta de 03 procesos unitarios: sedimentación, pre filtración y
filtración lenta. Se proyecta construir los siguientes elementos:
Sedimentador 02 Uds.
Se construirán dos sedimentadores, cada uno de un cuerpo de concreto armado, de
3.50 m de ancho por 13.70 mts, de largo por 0.70 m de altura de sedimentación (todas
las medidas son interiores), con muros de 0.15, provista de una caja de evacuación de
lodos para limpieza de 1.20 x 0.70 x 1.00 provista de una válvula de evacuación de
lodos de 4”. Como parte del tratamiento que se le da al agua. El sedimentador viene
equipado con pantalla difusora de madera de 1.20x0.90 x 2”.
5.-Caseta de Bombeo
Con el propósito de brindar protección al equipo de Bombeo, se construirá
una caseta de bombeo de material noble de 3.00 m por 3.00 m de medidas
interiores con muros de ladrillo, cimientos, sobre cimientos, columnas y
vigas de concreto armado, techo liviano con estructuras de soporte de
madera con cobertura de planchas de Fibro cemento.
En el interior de la caseta quedara alojado dos equipo de bombeo eléctrico
con tablero de arranque con capacidad de 20 HP, El proyecto contempla la
instalación de corriente Trifásica y medidor, lo cual deberá se efectuado por
ENOSA
Letrinas domiciliarias
Alternativa 1:
Se considera la instalación de 685 Unidades básicas de saneamiento con Arrastre
Hidráulico, que Consiste en una Caseta de ladrillo de Arcilla cocida con piso de
concreto y techo de Calamina montada en viguería de madera.
En el interior de la caseta, se instalara un Inodoro y Lavatorio de Losa Blanca, además
de ducha completa cuya Descarga del Fluido acuoso, se hará Mediante Tubería PVC
SAL de 4” hacia una unidad de Biodigestor y a partir de este hacia un pozo de
Percolación, Que es donde se producirá la infiltración de las aguas servidas, Estructura
de ladrillo donde se producirá la infiltración hacia el subsuelo, Además contara con un
Tubo de ventilación PVC de 2” de diámetro, así como un sombrero de ventilación.
PLAZO DE EJECUCION
El plazo de ejecución es de 360 Días Calendario.
MODALIDAD DE EJECUCION
La modalidad de ejecución será por contrata, mediante el Sistema de Costos unitarios.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon, Sobre canon.