Las Enfermedades de Transmisión Sexual (Trabajo Sofia)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

1

Enfermedades de transmisión sexual

Presentado por:

ANA SOFIA VALENCIA MORENO

Grado:

1003

Presentado a:

Heidy Yasmin Cuesta Córdoba

Área:

Ciencias Naturales

Asignatura:

Biología

Institución Educativa Integrado Carrasquilla Industrial

28 de marzo de 2023

Quibdó – Chocó
2

Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………………...3

Objetivos……………………………………………………………………………………4

Enfermedades de transmisión sexual……………………………………………………5

 Clamidia……………………………………………………………………………7

 Herpes genital………………………………………………………………………9

 Gonorrea…………………………………………………………………………12

 VIH y sida…………………………………………………………………………14

 Ladillas…………………………………………………………………………...17

 Sífilis……………………………………………………………………………18

 Tricomoniasis……………………………………………………………………21

 Hepatitis……………………………………………………………………………23

 Papiloma humano…………………………………………………………………27

 Sarna humana ……………………………………………………………………29

¿Qué puedo hacer para protegerme de una ETS?.........................................................32

Factores de riesgo………………………………………………………………………34

Transmisión de madres a hijos……………………………………………………..……35

Introducción
3

Una ETS es una enfermedad de transmisión sexual. Las ETS se conocen como infecciones

de transmisión sexual (ITS). Las ETS son infecciones que se propagan de una persona a

otra por medio de la actividad sexual, incluso por relaciones sexuales por vía anal, vaginal

u oral.

Teniendo en cuenta este concepto, en este trabajo vamos hablar acerca de las

ETS, hablaremos de 10 enfermedades.

Objetivos
4

 Aprender sobre las ETS

 Saber identificar las enfermedades

 Saber como tratarnos

 Concientizar a los estudiantes sobre los riesgos de tener relaciones

sin protección

 Conocer las diferentes formas en que se transmiten las ETS

Las enfermedades de transmisión sexual


5

Las enfermedades de trasmisión sexual, o infecciones de trasmisión sexual (ITS),

generalmente se adquieren por contacto sexual. Las bacterias, los virus o los parásitos que

causan las enfermedades de trasmisión sexual pueden transmitirse de una persona a otra por

la sangre, el semen o los fluidos vaginales y otros fluidos corporales.  También se contagian

de una persona a otra usualmente durante el sexo vaginal, anal u oral.

En ocasiones, estas infecciones pueden transmitirse de forma no sexual, como de

madres a hijos durante el embarazo o trabajo de parto, o a través de transfusiones de sangre

o mediante agujas compartidas.

Las enfermedades de trasmisión sexual no siempre presentan síntomas. Es posible

contraer infecciones de trasmisión sexual de personas que parecen estar perfectamente

sanas y que ni siquiera saben que tienen una infección.

Son muy comunes y muchas personas con ETS no tienen síntomas. Por eso, es

importante hacerte exámenes sin importar si tienes síntomas de las ETS o no. Sin

tratamiento, las enfermedades de transmisión sexual pueden causar serios problemas de

salud. La buena noticia es que hacerte los exámenes no es complicado y la mayoría de estas

infecciones son fáciles de tratar

¿Cómo se propagan las ETS?


6

Puedes contraer una ETS al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con

alguien que tenga alguna de ellas. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer una

enfermedad de transmisión sexual. Ni siguiera es necesario hacer el acto sexual completo

(tener relaciones sexuales anales o vaginales) para contraer una ETS. Esto se debe a que

algunas de estas enfermedades, como el herpes y el VPH, se propagan por el contacto de

piel a piel.

¿Qué tan comunes son las ETS?

Las enfermedades de transmisión sexual son comunes, especialmente en las personas

jóvenes. Cada año hay alrededor de 20 millones de casos nuevos de ETS en los Estados

Unidos. Cerca de la mitad de estas infecciones se dan en personas de 15 a 24 años. Las

personas jóvenes tienen un mayor riesgo de contraer ETS por varias razones:

 El cuerpo de las mujeres jóvenes es biológicamente más propenso a las ETS.

 Algunas personas jóvenes no se hacen las pruebas de ETS recomendadas.

 Muchas personas jóvenes son reacias a hablar abierta y francamente sobre su vida

sexual con un médico o un enfermero.

 No tener seguro o transporte puede dificultar el acceso de las personas jóvenes a las

pruebas de ETS.

 Algunas personas jóvenes tienen más de una pareja sexual.


7

Existen muchas enfermedades de transmisión sexual, pero vamos hablar de las más

comunes. Estas son:

 Clamidia.

 Herpes genital.

 Gonorrea.

 VIH y sida.

 VPH.

 Ladillas.

 Sífilis.

 Tricomoniasis.

 Hepatitis

 Papiloma humano

Clamidia: es una infección bacteriana común que se cura fácilmente con antibióticos. Es

una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más común. La mayoría de las

personas que la tienen no tienen síntomas, por eso es bueno que sepas qué es la clamidia,

cómo detectarla, tratarla y prevenirla.

La infección por clamidia es una infección bacteriana que se puede contraer por el

contacto sexual con otra persona. Cerca de 3 millones de estadounidenses, por lo general de

entre 14 y 24 años, se contagian de clamidia por año.


8

La clamidia se transmite a través del sexo vaginal, anal u oral. La bacteria

Chlamydia trachomatis que es la que produce esta infección se encuentra en el esperma

(semen), el líquido preeyaculatorio y los fluidos vaginales. La clamidia puede infectar

el pene, la vagina, el cuello uterino, el ano, la uretra, los ojos y la garganta o boca.

La Clamidia trachomatis también puede infectar el recto, ya sea sin signos o

síntomas, o con dolor, secreción o sangrado rectal. También puedes contraer infecciones

oculares por clamidia (conjuntivitis) a través del contacto con líquidos corporales

infectados.

Causas

La bacteria de la clamidia trachomatis se transmite más frecuentemente por

relaciones sexuales vaginales, orales y anales. También es posible que una mujer

embarazada le transmita clamidia a su hijo durante el parto, provocándole neumonía o una

infección ocular grave al recién nacido.

Cuando debes consultar a un médico

Consulta al médico si tienes una secreción de la vagina, el pene o el recto, o si

sientes dolor al orinar. Además, consulta al médico si te enteras de que tu pareja sexual

tiene clamidia. Es probable que el médico te recete un antibiótico, aunque no tengas

síntomas.
9

¿Cuál es el tratamiento para la clamidia?

La clamidia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la

doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única dosis. Se

pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la

azitromicina y la doxiciclina. Las personas en tratamiento para la clamidia no deben tener

relaciones sexuales durante siete días después de una terapia de dosis única (azitromicina) o

hasta haber completado los siete días de antibióticos (doxiciclina). Los pacientes pueden ser

infectados nuevamente si sus compañeros sexuales no reciben tratamiento.

Herpes Genital: es una infección muy común que se queda en tu cuerpo de por vida.

Más de la mitad de los estadounidenses tienen herpes oral (herpes labial) y 1 de cada 6

estadounidenses tiene herpes genital (herpes en el pene, en la vagina o vulva, en el ano o en

otras áreas de tus genitales). Por eso, puede que conozcas a varias personas con herpes.
10

El herpes es causado por dos virus diferentes, pero que se parecen: el herpes simple

tipo 1 (VHS-1) y el herpes simple tipo 2 (VHS-2). Ambos pueden hacer que aparezcan

llagas en y alrededor de tu vulva, vagina, cuello uterino, ano, pene, escroto, nalgas, la cara

interna de los muslos, tus labios, boca, garganta y, muy pocas veces, en los ojos.

El herpes se contagia por el contacto de piel a piel con áreas infectadas. Muchas

veces ocurre durante el sexo vaginal, oral, anal y al besarse. El herpes hace que tengas

brotes de ampollas o llagas dolorosas que causan picazón y que aparecen y desaparecen.

Causas

El herpes genital se puede contraer al tener relaciones sexuales vaginales, anales u

orales con alguien que tenga esta enfermedad.

Si no tiene herpes, usted puede infectarse si entra en contacto con el virus del herpes

presente en:

 Una llaga de herpes.

 Saliva (si su pareja tiene una infección de herpes oral) o secreciones genitales (si su

pareja tiene una infección de herpes genital).

 La piel de la zona bucal si su pareja tiene una infección de herpes oral o la piel de la

zona genital si su pareja tiene una infección de herpes genital.

Se puede contraer el herpes de una pareja sexual que no tenga una llaga visible o que no

sepa que está infectada. También es posible contraer herpes genital al recibir sexo oral de

una pareja sexual que tenga herpes oral.


11

No se puede contraer el herpes a través de asientos de inodoros, ropa de cama o

piscinas, ni al tocar objetos a su alrededor como cubiertos, jabón o toallas. Si tiene

preguntas adicionales acerca de cómo se transmite el herpes, considere hablar sobre sus

preocupaciones con un proveedor de atención médica.

Medicamento

El herpes genital no se puede curar. Los medicamentos antivirales (aciclovir y otros

medicamentos relacionados) pueden aliviar el dolor y la molestia y ayudar a que el brote

desaparezca más rápidamente. También pueden reducir la cantidad de brotes. Siga las

instrucciones del proveedor sobre cómo tomar estos medicamentos si se le han recetado.

Hay dos maneras de tomarlas:

 Una manera es tomarlas por aproximadamente 7 a 10 días cuando se presentan los

síntomas. Esto normalmente acorta el tiempo que los síntomas tardan en

desaparecer.

 La otra manera es tomarlas diariamente para prevenir los brotes.

En general, los efectos secundarios de este medicamento son muy pocos, o inexistentes.

De presentarse, pueden incluir:

 Fatiga

 Dolor de cabeza

 Náuseas y vómitos

 Salpullido
12

 Convulsiones

 Temblor

Gonorrea:  es una enfermedad de transmisión sexual muy común, que afecta

especialmente a adolescentes y personas entre los 20 y 30 años. 

La gonorrea se transmite a través del sexo vaginal, anal y oral. La bacteria Neisseria

gonorrhoeae que causa esta enfermedad se encuentra en el semen (leche), en el líquido

preeyaculatorio y en los fluidos vaginales. La gonorrea puede infectar


13

tu pene, vagina, cuello uterino, ano, uretra, garganta y ojos (aunque esto es poco común).

La mayoría de las personas con gonorrea no tienen síntomas y se sienten perfectamente

bien, así que puede que no sepan que están infectadas.

¿Cómo se contagia la gonorrea?

La gonorrea se contagia, sobre todo, a través del contacto sexual (sexo anal, sexo

oral o sexo vaginal). Esto incluye las combinaciones pene-vagina, pene-boca, pene-recto,

ojos-vagina y boca-vagina. Como hemos dicho en líneas previas, el patógeno también

puede pasar de madre a hijo durante el alumbramiento mediante el canal del parto. La

bacteria se encuentra de manera natural en el semen, el líquido preeyaculatorio y en los

fluidos vaginales.

Tratamiento de la gonorrea

Al tratarse de una infección bacteriana, la gonorrea se combate con el uso de

antibióticos. A veces se recetan solo pastillas, pero en otros casos se opta por una terapia

dual con una dosis única intramuscular (o intravenosa) de 500 miligramos de ceftriaxona

junto con doxiciclina 100 miligramos por vía oral, 2 veces al día y durante 7 días. No

siempre se aplica este régimen, ya que a veces se utilizan fármacos como la cefixima, la

azitromicina y la gentamicina, entre otros.

Las parejas sexuales de la persona positiva deben someterse a pruebas diagnósticas

y tratarse para evitar la transmisión del patógeno de forma recíproca. Se recomienda no

practicar ningún tipo de acto sexual durante 7 días tras el inicio del tratamiento. Además, lo
14

ideal es realizarse una prueba que confirme la ausencia de enfermedad 3 meses

después.

VIH y Sida: El SIDA es causado por el virus del VIH. Este afecta el sistema inmunitario

(el encargado de defender tu cuerpo), haciendo que te enfermes más fácilmente. El VIH se

transmite durante el sexo, pero los condones ayudan a protegerte.

El VIH (conocido en inglés como HIV) significa virus de inmunodeficiencia

humana. Es el virus que puede causar el SIDA. El VIH destruye ciertas células del sistema

inmunitario, que es el que defiende tu cuerpo de las enfermedades y nos ayuda a

mantenernos sanos. Cuando el VIH daña tu sistema inmunitario, es más fácil que te

enfermes de gravedad e incluso que mueras por infecciones que el cuerpo normalmente

podría combatir.

Una vez te contagias de VIH, el virus permanece en tu cuerpo de por vida. No existe

cura para el VIH, pero hay medicamentos que pueden ayudar a que te mantengas saludable.

Los medicamentos para el VIH hacen que tengas menos chances -o a veces ninguno- de
15

que contagies a otras personas. Los estudios muestran que tomar los medicamentos para el

VIH, según las indicaciones, puede bajar la cantidad de VIH en tu sangre, tanto que quizá

ni aparezca en una prueba. Cuando esto sucede, quiere decir que no contagiarás a nadie con

el VIH cuando tengas sexo. 

El tratamiento para el VIH es muy importante y por eso es esencial hacerte

la prueba. Las personas que tienen VIH y reciben tratamiento pueden mantenerse sanas,

vivir muchos años y evitar contagiar a otras personas. Sin embargo, sin tratamiento, el VIH

puede causar el SIDA. 

¿El VIH y el SIDA son lo mismo?

El VIH y el SIDA no son lo mismo. El VIH es el virus que causa el SIDA. SIDA

quiere decir síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Las personas que tienen VIH no

siempre desarrollan el SIDA.

El VIH es un virus que se transmite de persona a persona. Con el tiempo, el VIH

destruye un tipo de células importante del sistema inmunitario (llamadas células CD4 o

células T), que es el que nos protegen de las infecciones. Cuando no tienes suficientes

células CD4, tu cuerpo no puede combatir las infecciones como lo haría normalmente.

El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH hace en el sistema

inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un

número muy bajo de células CD4. El SIDA es la fase más grave del VIH y con el tiempo,

termina provocando la muerte.


16

Para que alguien con VIH desarrolle el SIDA, generalmente se tarda 10 años si no

recibe tratamiento. El tratamiento hace que el daño que causa el virus sea más lento y puede

ayudar a que las personas se mantengan sanas durante muchos años.

El tratamiento para el VIH (terapia antirretroviral, TARV o ART) implica tomar

medicamentos según las indicaciones de un proveedor de atención médica. Este tratamiento

reduce la cantidad de VIH en su cuerpo y ayuda a que se mantenga sano.

 No hay cura para el VIH, pero pude controlarlo con tratamiento para el VIH.

 La mayoría de las personas logra tener el virus bajo control dentro de un plazo de

seis meses.

 Tomar los medicamentos para el VIH no previene la transmisión de otras

enfermedades de transmisión sexual.


17

Ladillas: son insectos (6 patas) que infectan las zonas con vello del pubis. La bacteria la

produce recibe el nombre de Phthirus pubis que también pueden afectar otras zonas como el

vello axilar y las cejas.

Causa

La infección por este piojo es más frecuente en los adolescentes y es contagiado

primordialmente en las relaciones sexuales, aunque podría también contagiarse por la ropa

(probarse ropa interior o bañadores en tiendas), sábanas o tazas de water contaminadas. Es

importante mencionar que al encontrarse esta infección en el pubis, el preservativo no

confiere ningún tipo de protección.

Factores de riesgo

Comparte los factores de riesgo de la mayoría de enfermedades de transmisión sexual.

1. Adolescencia con vida sexual activa

2. Contacto con persona infectada

3. Parejas sexuales múltiples

4. Compartir ropa interior o cama con alguien infectado


18

Tratamiento

Se debe tratar al paciente tanto como a la pareja sexual. La base del tratamiento de

de las ladillas es los lavados con champú de lindano al 1% (Kife champú) o la aplicación de

crema de permetrina al 1% (NIX o Permetrin champú).  Se debe aplicar este champú o la

crema en la zona comprometida, bien seca, por lo menos por 5 minutos y luego enjuagar

muy bien. Peinar la zona con cepillo de dientes finos para retirar las liendres adheridas al

vello. Un tratamiento único suele ser suficiente aunque si fuese necesario se repetirá un

segundo lavado una semana después del primer lavado. Se ha de lavar toda la ropa y las

sábanas en agua caliente y guardar en bolsas plásticas selladas todas esas prendas que no se

puedan lavar por un espacio de dos semanas para así sofocar los piojos.

Sífilis: La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum que da

lugar a una morbilidad y mortalidad sustanciales, es común que se contagia a través del

sexo. La sífilis causa llagas en tus genitales llamadas chancros. Usualmente, estas llagas no

son dolorosas, pero pueden contagiar la infección fácilmente a otras personas. La sífilis se
19

transmite a través del contacto con las llagas. Muchas personas con sífilis se sienten bien y

no notan las llagas, así que puede que  no sepan que tienen la infección.

La sífilis puede infectar tu vagina, ano, pene o escroto y, en ocasiones, tu boca y

labios. Puedes prevenir la sífilis usando condones o barreras de látex bucales cada vez que

tengas sexo.

Causas

La causa de la sífilis es una bacteria llamada Treponema pallidum. La vía más

común de transmisión de la sífilis es a través del contacto con la llaga de una persona

infectada durante la actividad sexual. La bacteria entra en el cuerpo a través de cortes o

abrasiones menores en la piel o las membranas mucosas. La sífilis es contagiosa durante

sus etapas primaria y secundaria, y a veces en el periodo latente temprano.

Con menos frecuencia, la sífilis puede contagiarse a través del contacto directo con

una lesión activa, como al darse un beso.También puede transmitirse de la madre al bebé

durante el embarazo o el trabajo de parto.

La sífilis no se puede contagiar por usar el mismo inodoro, bañera, ropa o utensilios

para comer, o desde las perillas de las puertas, piscinas o jacuzzis.

Una vez curada, la sífilis no recurre por sí sola. Sin embargo, puedes volver a

infectarte si tienes contacto con la llaga de sífilis de una persona.


20

Tratamiento

Cuando se diagnostica y se trata en sus primeras etapas, la sífilis es fácil de curar. El

tratamiento preferido en todas las etapas es la penicilina, un medicamento antibiótico que

puede matar al organismo que causa la sífilis. Si eres alérgico a la penicilina, tu médico

puede sugerirte otro antibiótico o recomendarte la insensibilización con penicilina.

El tratamiento recomendado para la sífilis latente primaria, secundaria o temprana

(que se refiere a una infección dentro del último año) es una sola inyección de penicilina. Si

has tenido sífilis durante más de un año, puedes necesitar dosis adicionales.
21

Tricomoniasis: Está infección de transmisión sexual (ITS) es causada por un parásito

que se llama Trichomonas vaginalis, que se transmite muy fácilmente durante el sexo. El

parásito se encuentra en los fluidos sexuales, como el esperma (leche), el líquido

preeyaculatorio (líquido que sale antes de eyacular o llegar) y los fluidos vaginales.

Existen otras infecciones que pueden tener los mismos síntomas, así que la única

manera de saber con seguridad si tienes tricomoniasis, es consultar a un/a enfermero/a o

doctor/a. Lo bueno es que se cura fácilmente con medicamentos. Puedes prevenir la

tricomoniasis usando condón cada vez que tienes relaciones.

Se transmite cuando el semen (leche), el líquido preeyaculatorio (líquido que sale

antes de eyacular o llegar) y los fluidos vaginales entran en contacto con tu pene, tu vulva o

tu vagina, o cuando entran en estos.

La tricomoniasis generalmente se transmite durante el sexo vaginal. También se

transmite por el contacto entre dos vulvas, por compartir juguetes sexuales y por tocar tus

genitales o los de tu pareja sexual con fluidos infectados en tu mano. La tricomoniasis

puede infectar fácilmente tu vulva, tu vagina, pene y uretra. En general no afecta otras

partes del cuerpo (como la boca o el ano).

Causas

Un protozoario de una célula, un tipo de parásito diminuto denominado

Trichomonas vaginalis, causa la tricomoniasis. El parásito se transmite entre las personas

durante el contacto genital, incluido el sexo vaginal, oral o anal. La infección puede

transmitirse entre hombres y mujeres, entre mujeres y, a veces, entre hombres.


22

El parásito infecta el tracto genital inferior. En las mujeres, esto incluye la parte

exterior de los genitales (vulva), la vagina, la abertura del útero (cuello del útero) y la

abertura urinaria (uretra). En los hombres, el parásito infecta el interior del pene (uretra).

Se desconoce cuál es el tiempo que transcurre entre la exposición al parásito y la

infección (periodo de incubación), pero se cree que oscila entre 4 y 28 días. Incluso sin

síntomas, tú o tu pareja pueden contagiar la infección.

Tratamiento

El tratamiento de la tricomoniasis requiere un medicamento antibiótico oral que sea

eficaz contra las infecciones que causa este parásito. El tratamiento se puede hacer durante

el embarazo. Las opciones incluyen lo siguiente:

 Megadosis. El proveedor de atención médica puede recomendar una dosis

grande (megadosis) de metronidazol (Flagyl), tinidazol (Tindamax) o

secnidazol (Solosec). Estos medicamentos orales se toman solo una vez.

 Varias dosis. Tu proveedor de atención médica puede recomendarte varias

dosis más bajas de metronidazol o tinidazol. En este caso, las píldoras se

toman dos veces al día durante siete días. Para ayudar a eliminar

completamente la infección, debes seguir tomando este medicamento durante

todo el tiempo que te indicó el proveedor de atención médica, incluso si

comienzas a sentirte mejor después de algunos días. Si dejas de tomarlo

demasiado pronto, es posible que la infección no se cure por completo.


23

Todas las parejas sexuales requieren tratamiento al mismo tiempo. Esto evita volver

a contraer la infección de inmediato (reinfección). Además, debes evitar las relaciones

sexuales hasta que se termine el tratamiento y hayan desaparecido los síntomas. A menudo,

estos desaparecen una semana después de terminar la última dosis del medicamento

antibiótico. Informa a tu proveedor de atención médica si sigues teniendo síntomas después

del tratamiento.

Hepatitis: es una infección que afecta el hígado y puede causar enfermedad hepática (del

hígado). Se puede transmitir a través del sexo.

La mayoría de los adultos que tienen hepatitis B se recuperan por completo, aunque

los síntomas sean graves. Los bebés y niños son más propensos a desarrollar una infección

de hepatitis B de larga duración. Esto se conoce como infección crónica.


24

Causas

A la infección por hepatitis B la causa el virus de la hepatitis B. Este se trasmite de

persona a persona a través de la sangre, el semen u otros líquidos corporales. No se trasmite

al estornudar ni al toser.

Las maneras de trasmisión más comunes del virus de la hepatitis B son las siguientes:

 Contacto sexual. Puedes contraer hepatitis B si tienes relaciones sexuales sin

protección con una persona infectada. El virus se trasmite si la sangre, la

saliva, el semen o las secreciones vaginales de la persona ingresan a tu cuerpo.

 Compartir agujas. El virus de la hepatitis B se trasmite fácilmente a través de

agujas y jeringas contaminadas con sangre infectada. Compartir los

instrumentos que se usan para consumir drogas ilícitas intravenosas te pone en

riesgo de contagiarte de hepatitis B.

 Pinchazos accidentales de aguja. La hepatitis B es motivo de preocupación

para los trabajadores que brindan atención médica y para todos los que están

en contacto con sangre humana.

 De madre a hijo. Las mujeres embarazadas infectadas por el virus de la

hepatitis B pueden trasmitirlo a sus bebés durante el trabajo de parto. Sin

embargo, es posible vacunar al recién nacido para evitar que se infecte en casi

todos los casos. Consulta a tu proveedor de atención médica sobre la prueba

de detección de la hepatitis B si estás embarazada o quieres estarlo.


25

Tratamiento

Si el proveedor de atención médica determina que la infección por hepatitis B es

aguda (es decir, que no durará mucho tiempo, y que desaparecerá por su cuenta), es posible

que no necesites tratamiento. No obstante, es posible que el proveedor de atención médica

recomiende reposo, una alimentación correcta, muchos líquidos y un estrecho control

mientras el organismo lucha contra la infección. En los casos graves, se necesitan

medicamentos antivíricos o una hospitalización para evitar complicaciones.

La mayoría de las personas con una infección crónica de hepatitis B necesitan

tratamiento durante el resto de sus vidas. La decisión de comenzar un tratamiento depende

de muchos factores, entre los que se incluyen los siguientes: si el virus provoca inflamación

o cicatrización del hígado (cirrosis), si tienes otras infecciones como la hepatitis C o el

VIH, o si tu sistema inmunitario está deprimido por efecto de una enfermedad o de

medicamentos. El tratamiento reduce el riesgo de tener una enfermedad hepática y evita

que trasmitas la infección a otras personas.

El tratamiento para la hepatitis B crónica puede incluir lo siguiente:

 Medicamentos antivirales. Varios medicamentos antivirales, como el

entecavir (Baraclude), el tenofivir (Viread), la lamivudina (Epivir), el adefovir

(Hepsera) o la telbivudina, pueden ayudar a combatir el virus y reducir su

capacidad para dañar el hígado. Estos medicamentos se administran por vía

oral. Tu proveedor de atención médica podrá recomendarte la combinación de


26

dos medicamentos de los mencionados o combinar uno de ellos con interferón

para mejorar la respuesta al tratamiento.

 Inyecciones de interferón. El interferón alfa-2b (Intron A) es la versión

sintética de una sustancia que produce el organismo para combatir las

infecciones. Se usa, principalmente, en jóvenes con hepatitis B que no quieren

someterse a un tratamiento a largo plazo o en mujeres que quieren quedar

embarazadas dentro de pocos años, al finalizar un tratamiento completo. Las

mujeres deben utilizar métodos anticonceptivos durante el tratamiento con

interferón. El interferón no debe utilizarse durante el embarazo. Los efectos

secundarios pueden incluir náuseas, vómitos, dificultad para respirar y

depresión.

 Trasplante de hígado. Si tienes el hígado muy dañado, un trasplante hepático

puede ser una opción. Durante un trasplante hepático, el cirujano extrae el

hígado dañado y lo reemplaza por uno sano. Si bien la mayoría de los hígados

trasplantados provienen de donantes fallecidos, hay una pequeña cantidad que

proviene de donantes vivos que donan una porción de sus hígados


27

Papiloma humano: es un virus, también conocido por sus siglas en español VPH. Es la

enfermedad de transmisión sexual (que antes se conocían como enfermedades

venéreas), más común que existe. Usualmente, el papiloma humano es inofensivo y

desaparece por sí solo, pero algunos tipos del virus pueden causar verrugas genitales o

cáncer.

Hay más de 200 tipos del virus del papiloma humano (también conocido en inglés

con las siglas HPV). Alrededor de 40 tipos de este virus pueden infectar tu área genital

(tu vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto) así como tu boca y garganta.

Estos tipos de papiloma humano se transmiten durante el contacto sexual. Otros tipos del

virus del papiloma humano (VPH) causan verrugas comunes, como las verrugas de las

manos y las plantas de los pies, pero no se transmiten a través del sexo.

Las infecciones genitales con el VPH son muy comunes. De hecho, casi todas las

personas que tienen sexo se contagian con el papiloma humano en algún momento de su

vida. La mayoría de las personas con papiloma humano no tienen síntomas y se sienten

perfectamente bien, por lo que generalmente no saben que lo tienen. El virus del papiloma

humano (VPH) pertenece al grupo de virus con tropismo por los epitelios; infectan

predominantemente la piel y las membranas mucosas y producen proliferaciones benignas

o papilomas, que bajo ciertas circunstancias pueden experimentar transformación maligna.

Causas

La infección por el virus del papiloma humano ocurre cuando el virus entra al

cuerpo, por lo general a través de un corte, una abrasión o un pequeño desgarro en la piel.

El virus se trasmite principalmente por contacto de piel con piel.


28

Las infecciones genitales por el virus del papiloma humano se trasmiten mediante

las relaciones sexuales, el sexo anal y otros tipos de contacto de piel con piel en la región

genital. Algunas infecciones por el virus del papiloma humano que causan lesiones bucales

o en las vías respiratorias superiores se contraen a través del sexo oral.

Tratamiento

Las verrugas suelen desaparecer sin tratamiento, en especial en los niños. No

obstante, no hay cura para el virus, por lo que pueden reaparecer en los mismos lugares u

otros lugares.

Medicamentos

Los medicamentos para eliminar las verrugas se suelen aplicar directamente sobre la lesión

y por lo general se necesitan muchas aplicaciones antes de que hagan efecto. Por ejemplo:

 Ácido salicílico. Los tratamientos de venta libre que contienen ácido salicílico

actúan eliminando poco a poco las capas de una verruga. En el caso de

verrugas comunes, el ácido salicílico puede causar irritación de la piel y no es

para usar en la cara.

 Imiquimod. Esta crema de venta con receta médica podría mejorar la

capacidad del sistema inmunitario para combatir el virus del papiloma humano

(VPH). Algunos de los efectos secundarios comunes son enrojecimiento e

hinchazón en el lugar de la aplicación.


29

 Podofilox. Podofilox, otra prescripción tópica, actúa destruyendo el tejido de

las verrugas genitales. Podofilox puede causar ardor y comezón donde se

aplica.

 Ácido tricloroacético. Este tratamiento químico quema las verrugas en las

palmas de las manos, las plantas de los pies y los genitales. Podría causar

irritación local.

Sarna humana: es causada por los ácaros de la sarna, que son parásitos muy pequeños,

similares a insectos, que infectan la capa más superficial (externa) de tu piel, es una

infestación parasitaria causada por Sarcoptes scabiei var. hominis. La sarna humana causa

sarpullidos, irritación y mucha picazón. Se transmite fácilmente de una persona a otra a

través del contacto de piel a piel.

Los ácaros de la sarna hacen túneles (excavan) en la capa externa de tu piel donde

ponen huevos. De los huevos nacen más ácaros, aunque la mayoría de las personas con

sarna humana (escabiosis), solo tiene entre 10 y 15 ácaros en su cuerpo a la vez. Los ácaros
30

son muy pequeños, por lo que puede que no los veas, pero seguramente notarás la picazón e

irritación que causan.

Causas

La sarna la causa un ácaro microscópico de ocho patas. El ácaro hembra cava

túneles debajo de la piel donde deja los huevos.

Los huevos eclosionan y las larvas de los ácaros llegan hasta la superficie de la piel

donde maduran. Estos ácaros pueden propagarse a otras áreas de la piel o a la piel de otras

personas. La picazón proviene de una reacción alérgica del cuerpo a los ácaros, sus huevos

y sus excrementos.

Los ácaros se pueden propagar a través del contacto piel con piel y, con menos

frecuencia, al compartir la ropa o la ropa de cama con una persona infectada con sarna.

Las mascotas no contagian la sarna a los humanos. Los ácaros de la sarna que

afectan a los animales no sobreviven ni se reproducen en las personas.

Sin embargo, el contacto con un animal que tiene sarna puede causar una picazón

breve si los ácaros penetran en la piel. Pero en unos pocos días, el ácaro muere. Por lo

tanto, no se necesita tratamiento.


31

Tratamiento

El tratamiento para la sarna consiste en matar los ácaros y los huevos usando una

crema o pastilla con medicamento. No se puede acceder a ningún tratamiento sin receta

médica. Hay varias opciones de cremas y lociones que el médico te puede recetar.

El tratamiento de la sarna suele incluir lo siguiente:

 Permetrina en crema. La permetrina es una crema para la piel con sustancias

químicas que matan los ácaros que causan la sarna y sus huevos. Por lo

general, es segura para los adultos, para las mujeres que están embarazadas o

amamantando, y para los niños mayores de 2 meses.

 Crema de azufre. La crema de azufre puede usarse para tratar la sarna. Se

aplica por la noche, se enjuaga y se vuelve a aplicar durante cinco noches

seguidas. El azufre es seguro durante el embarazo y para los niños menores de

2 meses.

 Ivermectina (Stromectol). La ivermectina puede consumirse en forma de

pastilla para tratar la sarna cuando las lociones recetadas no funcionan. Por lo

general, se receta para las personas que tienen sarna con costras o un sistema

inmunitario debilitado. No se recomienda el uso de ivermectina en mujeres

que están embarazadas o amamantando, ni en niños que pesan menos de

33 libras (15 kilogramos).
32

Es posible que los proveedores de atención médica recomienden otros tratamientos

de cuidado de la piel para quienes no consiguen aliviar los síntomas con estos

medicamentos o no pueden usarlos.

¿Qué puedo hacer para protegerme de las ETS?

 La manera más segura de protegerte contra las enfermedades de transmisión sexual

es no tener relaciones sexuales. Esto significa no tener ninguna relación sexual

vaginal, anal u oral (“abstinencia”). Hay que considerar muchas cosas antes de tener

relaciones sexuales. Está bien decir “no” si no deseas tener relaciones sexuales.

 Si decides tener relaciones sexuales, tanto tú como tu pareja deberían hacerse antes

una prueba de ETS. Asegúrate de que tú y tu pareja usen un condón de principio a

fin cada vez que tengan relaciones sexuales orales, anales o vaginales. Sepan dónde

conseguir condones y cómo usarlos correctamente. No es seguro dejar de usar

condones a menos que ambos se hayan hecho una prueba de ETS, sepan los

resultados, y estén en una relación monógama mutua.

 La monogamia mutua significa que tanto tú como tu pareja están de acuerdo en

tener contacto sexual solamente entre ustedes. Esto puede ayudar a protegerse
33

contra enfermedades de transmisión sexual, siempre y cuando ambos se hayan

hecho pruebas de detección y sepan que no tienen ninguna de estas enfermedades.

 Antes de tener relaciones sexuales, habla con tu pareja sobre cómo vas a prevenir

las ETS y el embarazo. Si piensas que estás listo(a) para tener relaciones sexuales,

también debes estarlo para proteger tu cuerpo. También deberías hablar antes con tu

pareja sobre lo que harás o no harás sexualmente. Tu pareja debe respetar siempre

tu derecho a decir que no a cualquier cosa que te resulte incómoda.

 Asegúrate de conseguir la atención médica que necesites. Pregúntale a un médico o

a un enfermero sobre las pruebas de ETS y las vacunas contra el VPH y la hepatitis

B.

 Las niñas y las mujeres jóvenes podrían tener necesidades adicionales para proteger

su salud reproductiva. Habla con tu médico o enfermero acerca de las pruebas de

detección del cáncer de cuello uterino que se realizan periódicamente y las pruebas

de clamidia y gonorrea. Quizás desees hablar también sobre el embarazo no

planificado y los métodos anticonceptivos.

 Evita combinar el consumo de alcohol o drogas recreativas con las relaciones

sexuales. Si consumes alcohol y drogas, tienes más probabilidades de adoptar

conductas riesgosas, como no usar un condón o tener relaciones sexuales con

alguien con quien normalmente no las tendrías.

Factores de riesgo

Cualquier persona que sea sexualmente activa se arriesga a cierto grado de

exposición a una enfermedad de trasmisión sexual o a una infección de trasmisión sexual.

Los factores que pueden aumentar ese riesgo incluyen:


34

 Tener relaciones sexuales sin protección. La penetración vaginal o anal de

una pareja infectada que no usa condón de látex aumenta considerablemente el

riesgo de contraer una infección de trasmisión sexual. El uso inadecuado o

inconstante de condones también puede aumentar el riesgo.

El sexo oral puede ser menos riesgoso, aun así, las infecciones pueden

trasmitirse sin condón de látex o protector dental (un trozo cuadrado y delgado

de caucho hecho con látex o silicona).

 Tener contacto sexual con varias parejas. Cuanto mayor sea el número de

personas con las que tienes contacto sexual, mayor será el riesgo.

 Tener antecedentes de infecciones de trasmisión sexual. Tener

una infección de trasmisión sexual hace que sea mucho más fácil que

otra infección de trasmisión sexual se desarrolle.

 Tener relaciones sexuales contra tu voluntad. Lidiar con una violación o

una agresión sexual es difícil, pero es importante ver a un médico lo antes

posible para que te realicen exámenes de detección, tratamiento y apoyo

emocional.

 Abusar del alcohol o consumir drogas ilícitas recreativas. El abuso de

sustancias puede inhibir tu juicio, haciendo que estés más dispuesto a

participar en conductas de riesgo.

 Inyectarse drogas ilícitas. El uso compartido de agujas trasmite muchas

infecciones graves, incluidos el VIH, la hepatitis B y la hepatitis C.


35

 Ser joven. La mitad de las nuevas infecciones de trasmisión sexual ocurren en

personas entre 15 y 24 años.

Transmisión de las madres a los bebés

Ciertas infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea, la clamidia, el VIH y

la sífilis, pueden transmitirse de madres a bebés durante el embarazo o el parto.

Las infecciones de transmisión sexual en los bebés pueden causar problemas graves o

incluso la muerte. Todas las embarazadas deben someterse a un examen para detectar estas

infecciones y recibir tratamiento.


36

Conclusión

Para concluir, ten en cuenta todo lo presentado en este trabajo para quete

protejas
37

Webgrafia

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-

sexual-ets

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-

sexual-ets/que-es-la-clamidia

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/

symptoms-causes/syc-20351240

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chlamydia/symptoms-causes/syc-

20355349

https://www.cdc.gov/std/spanish/herpes/stdfact-herpes-s.htm#:~:text=El%20herpes

%20genital%20se%20puede,Una%20llaga%20de%20herpes.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000653.htm#:~:text=El%20herpes

%20genital%20no%20se,reducir%20la%20cantidad%20de%20brotes.

https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/livingwithhiv/treatment.html

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-

sexual-ets/vih-sida

https://institutomarques.com/ginecologia/unidad-de-la-mujer/enfermedades-de-transmision-

sexual/ladillas/
38

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/syphilis/symptoms-causes/syc-

20351756#:~:text=La%20causa%20de%20la%20s%C3%ADfilis,piel%20o%20las

%20membranas%20mucosas.

. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-

sexual-ets/sifilis

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trichomoniasis/symptoms-causes/

syc-20378609

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-

sexual-ets/que-es-la-tricomoniasis

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trichomoniasis/diagnosis-treatment/

drc-20378613

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-

sexual-ets/que-es-la-hepatitis-b

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-b/symptoms-causes/syc-

20366802

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-b/symptoms-causes/syc-

20366802

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-b/diagnosis-treatment/drc-

20366821#:~:text=Varios%20medicamentos%20antivirales%2C%20como%20el,se

%20administran%20por%20v%C3%ADa%20oral.
39

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-

sexual-ets/vph

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hpv-infection/symptoms-causes/syc-

20351596

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hpv-infection/diagnosis-treatment/

drc-20351602

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/scabies/symptoms-causes/syc-

20377378

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/scabies/diagnosis-treatment/drc-

20377383

También podría gustarte