Ponce Berenice Act4 LCyP
Ponce Berenice Act4 LCyP
Ponce Berenice Act4 LCyP
09109378-1
Mtra. Hernández Alcántara Claudia Virginia
Lenguaje, Cultura y Poder
26 marzo 2023
En esta presentación realizo un breve estudio de las aportaciones de los autores
anglófonos y francófonos a la semiótica, incluyendo el caso aparte de Umberto Eco. Si
bien la semiótica y la semiología son palabras en apariencia sinónimas, la semiótica
define a la ciencia que estudia el uso de los signos y sus sistemas como herramientas en
la comunicación. La semiótica se utiliza en todos los campos de la comunicación verbal y
no verbal e incluso existe en los sistemas de comunicación que utilizan los organismos
unicelulares y pluricelulares no humanos. Barthes realizó estudios al respecto al aplicar
la semiótica a los sistemas de comunicación existentes entre los gatos.
El estudio formal de la semiótica inicia con Peirce, quien realiza la definición de signo, su
división en tres términos y su morfología. Peirce marca el punto de inflexión en el
estudio de la semiótica, porque rompe definitivamente con el funcionalismo y el
estructuralismo, al plantear que la semiósis es un proceso complejo e infinito que
encadena otros procesos de significación. A partir de Peirce, la antropología y la
sociología del conocimiento dejan de estudiarse como cuestiones separadas, porque el
conocimiento no es algo previo a la acción, todo signo conlleva a una acción, por ende,
no hay división posible entre la cognición y la acción (Sánchez Estéves, 2001).
La semiótica puede comprenderse como la teoría general
de los signos que estudia la significación y el sentido de
estos en ciertos contextos y fenómenos de comunicación.
Al estudiar la semiótica podemos explicar las operaciones
de paráfrasis o trascodificación presentes en un texto.
La semiótica tiene perspectivas estrictas cuya base se
asienta en modelos lógicos y semánticos; también tiene
perspectivas interpretativas y hermenéuticas que permiten
¿Qué considerar al sentido no como dato cualitativo, sino como
una construcción comunicativa y dialógica, en donde la
es semiótica es estudiada como un proceso lingüístico.
la
semiótica? La semiótica
como
proceso.
Imagen de Jaime Jiménez, (2019). Curso de Semiología para artistas y diseñadores. ResearchGate.
La semiótica tiene como objeto de estudio el análisis y
comprensión de la comunicación social como una
herramienta, que a través de un marco conceptual y
metodológico, analiza los procesos de significación de las
materialidades que pueden ser códigos lingüísticos,
visuales, auditivos, virtuales, etc..
La semiótica permite dar respuesta a preguntas sobre la
estructura de los códigos, los niveles de significación, la
articulación de las distintas materialidades y los fenómenos
Objeto productores de sentido.
Dado que la comunicación se conforma de signos y
Orientación
francófona:
Bases del análisis
semiótico
narrativo. Imagen de elaboración propia con fines ilustrativos.
Roland Barthes
Autores. (1915-1980)
En sus Elementos de Semiología (1965). Desarrolla la semiología estructuralista y la sistematiza.
Para Barthes todos los sistemas de signos, cual quiera que fuere la sustancia y los límites de estos
sistemas: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los conjuntos de estas
sustancias constituyen, sino lenguajes , al menos sistemas de significación. (Barthes, 1971: 13).
Barthes hizo de la semiología una ciencia del estudio general, más allá de la lingüística.
Imagen de Luna López, G. (2022) Análisis del signo de Ronald Barthes. GoConqr.
https://www.goconqr.com/es/p/21373108?dont_count=true&frame=true&fs=true
Autores. Umberto Eco
(1932-2016)
El método de Eco sincrético e integra la teoría estructuralista a la reflexión filosófica sobre el
problema de los signos.
En su libro La Estructura, Eco plantea los límites de la semiótica.
Umbral inferior, constituido por una serie de signos naturales (estimulo, señal,
información física).
Umbral superior, constituido por la cultura como fenómeno semiótico, dotada de
significación y comunicación.
Eco realizó contribuciones a las teorías sobre la interpretación y lectura del texto literario,
partiendo de la reflexión de que todo lector requiere de ciertas competencias para decodificar un
texto.
Para Eco la comunicación no es un fenómeno lingüístico per se porque se trata de una actividad
semiótica que involucra varios sistemas de signos.
Eco propuso dos formas de interpretar: interpretación semántica (llenar de significado el texto) e
El caso interpretación critica (explicar las condiciones de significación).
1980 1989
No se incluyó a otras fuentes filosóficas de la semiótica contemporánea como la
semiótica cultural de Yuri Lotman y la Escuela de Tartu, por considerar que esta escuela
amerita un análisis puntual debido a su complejidad. Yuri Lotman definió la obra de arte
como sistema modelizador secundario (SMS), dado que los sistemas culturales
(literatura, cine, arte, música, religión, mito) son secundarios en relación al lenguaje
natural. En los SMS el marco cultural entiende la cultura como una totalidad semiótica,
en donde dicha totalidad de la información, no es heredada sino acumulada,
almacenada y transmitida por varios grupos dentro de la sociedad.
Un elemento de la semiótica cultural que se modifica en función del contexto social
tanto del autor como del lector, lo define el concepto de semiósfera, en donde el
funcionamiento semiótico agrupa todos los sistemas de signos para una colectividad. En
síntesis, para Lotman, el texto es una entidad dinámica.
Reflexionando sobre los planteamientos de Lotman, podemos concluir que las formas
de aplicación de la semiótica y sus procedimientos varían de un autor a otro. Por ello, el
estudio de la semiótica es una ciencia pluridisciplinaria, porque en todas las ciencias el
signo, los fenómenos de significación y los sistemas de aplicación o uso de signos,
existen y son utilizados para obtener información, que permita construir modelos y
teorías acerca de las maneras de la comunicación social.
Karam, Tanius. (2005). Introducción a la semiótica. pp. 1-12.
https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/18_esp.pdf