Guia de Laboratorio N°1-Fundamentos.
Guia de Laboratorio N°1-Fundamentos.
Guia de Laboratorio N°1-Fundamentos.
CARPETA DE LABORATORIO
HORARIO DE LABORATORIO:
PERIODO
INTEGRANTES:
OBJETIVOS
Corroborar la teoría vista en clase referente a los circuitos rectificadores con diodos y comprobar la
diferencia entre un circuito teórico y uno implementado con componentes reales.
Medir la respuesta en frecuencia de los diodos de propósito general y evaluar las ventajas y
limitaciones del dispositivo.
Comprobar que es posible la generación de un voltaje DC a partir de uno AC.
MATERIALES
Osciloscopio, Sondas, Generador, Multímetro, Protoboard, Diodos (1N4001) y Resistencias.
PROCEDIMIENTO
Figura 1
2. Calcule los datos teóricos pertinentes, teniendo en cuenta que la señal de entrada es una señal
senoidal de 5Vp y el diodo está fabricado con silicio
Voltaje promedio de entrada (Vidc)
1 1
T = = =16,67 ms
F 60
Voltaje efectivo de entrada (Virms)
V p 5V
V rms = = =3,5355V
√2 √ 2
V op =V p−0,7 V →V op =5−0,7=4,3 V
Voltaje promedio de salida (Vodc)
Voltaje efectivo de salida (Vorms)
3. Invierta la posición del diodo como se muestra en la figura 2 y realice los datos teóricos pertinentes,
teniendo en cuenta que la señal de entrada es una señal senoidal de 5V p y el diodo está fabricado
con silicio
Figura 2
V p 5V
V rms = = =3,5355V
√2 √ 2
TEORÍA PRACTICA
VALOR
ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA
4. Alimente el circuito de la figura 2 con el generador, con una señal de 5 Voltios pico / 60Hz con
forma de onda senoidal.
5. Compare las mediciones del circuito práctico con los datos teóricos desarrollados en la preparación
del laboratorio, por medio de la siguiente tabla de datos.
TEORÍA PRACTICA
VALOR
ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA
Vp (V) 5 5 5 5
OBSERVACIONES
Del laboratorio anterior podemos concluir y observar que el voltaje medio vario mucho entre el
negativo y el positivo; por lo q nunca se mantuvo constante. Los datos teóricos nunca fueron
exactos con los prácticos, esto pudo ser debido a protoboard o también pudo ser causa de los
caimanes q influyen un poco, otra causa pudo ser los materiales de los elementos utilizados en la
práctica.
El voltaje RMS (Vrms) también fue diferente en lo teórico y en lo práctico debido a que en lo teórico
se divide el voltaje picó (Vpico) con un valor exacto mientras en el osciloscopio se mostraba un
valor un poco más elevado al que tocaba colocar.
Otra de las observaciones es que podemos concluir que las curvas al encontrarse en el lado
positivo o en el negativo poseen poseen la misma cantidad de voltaje, tanto en el voltaje promedio
de entrada, como en el voltaje efectivo de entrada, voltaje picó de salida, voltaje promedio de
salida, etc y todo esto ocurre al momento de invertir el diodo a la posición contraria a la q se había
graficado anteriormente
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos en el laboratorio pueden compararse con los cálculos
teóricos para determinar la precisión del circuito y la calidad de las mediciones realizadas. En
general, el laboratorio de un rectificador de media onda puede proporcionar una comprensión
práctica de los principios fundamentales de la rectificación y la conversión de señales de corriente
alterna a corriente continua, posteriormente a todo esto pudimos notar unas leves diferencias a lo
largo de hacer las respectivas mediciones en los voltajes, ya que teóricamente el voltaje de entrada
promedio es igual a 0 y en la práctica podemos notar un pequeño voltaje variante que en este caso
se da en mini voltios que se podría llamar insignificante. También el valor RMS del voltaje de
entrada es más alto que el valor RMS del voltaje de salida debido a la caída de voltaje a través del
diodo rectificador. El valor RMS del voltaje de salida es más bajo que el valor pico del voltaje de
entrada debido a la pérdida de la mitad de la señal de entrada durante el proceso de rectificación.