MAMPUESTOS
MAMPUESTOS
MAMPUESTOS
Mampuestos
Introducción
Reciben este nombre todas las piezas constructivas (ladrillos o piedras) que están a la escala de
la mano del hombre. La palabra mampuesto significa:
“puesto con la mano”. Con estas piezas se realizan las envolventes denominadas
“mampostería”.
Según la capacidad de los mampuestos para resistir las cargas, se los puede clasificar en
PORTANTES y NO PORTANTES
Función estructural portante: son aquellos que resisten su propio peso y las cargas
trasmitidas por el plano superior. El reglamento CIRSOC (Centro de Investigación de los
Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles) de nuestro país dispone
las condiciones que deben cumplir un muro para considerarse portante. Los
mampuestos, a su vez, deben reunir diferentes cualidades con relación a espesores
mínimos, sus trabas y la disposición de los huecos, en caso de tenerlos.
Función de acondicionamiento climático, o sea constituir la piel o envolvente que
protege y separa del exterior.
Esto se desarrolla de un modo artesanal, o bien pueden ser fabricados de manera industrial.
Relación dimensional
L (largo) = 2A + 1 junta
= (2 x 12,5cm) + 1,5cm
= 26,5cm
L (largo) = 4E + 3
juntas = (4 x 5,5cm) +
(3 x 1,5cm) = 26,5cm
A (ancho) = 2E + 1
Junta = (2 x 5,5cm) +
1,5cm = 12,5cm
Este monolitismo se consigue trabando entre sí las piezas cerámicas según determinados
patrones geométricos, denominados aparejos o trabas, y fijándolas con mortero; así se
consigue que las capas trabajen en conjunto y transmitan los esfuerzos uniformemente.
Introducción a la Tecnología “A”. Materiales. Arq. Florencia MARCIANI.
Para conseguir un plano monolítico se deben colocar las piezas de modo que se generen juntas
perfectamente horizontales y juntas verticales discontinuas. Las juntas tanto verticales como
horizontales deben pasar de lado a lado del muro.
Entre los diferentes tipos de aparejos, para la construcción de muros portantes encontramos:
Muros de 15 cm.
Aparejo a media asta: Se ejecuta con ladrillos colocados de soga. Las juntas verticales de cada
hilada deben coincidir con el medio de los ladrillos de las hiladas superior e inferior.
Muros de 30 cm.
Aparejo inglés o cruzado: Se alternan las hiladas de soga de tizón. Las de soga corren
alternativamente medio ladrillo, formándose las cruces indicadas en la figura. Es muy usado.
Aparejo holandés: En una misma hilada se alternan los ladrillos colocados de soga con los
colocados a tizón, y estos se ubican en la parte central de los a soga en las hileras contiguas.
Aparejo con ladrillos de punta: Los ladrillos se colocan de manera que las juntas coincidan con
el centro de las cabezas de las hiladas intermedias. Este aparejo no es recomendable por la
proximidad de las juntas en el sentido longitudinal del muro, y sólo debe emplearse en casos
especiales.
Aparejo gótico: Se forma alternando hiladas solo de tizones con otras de tizones y sogas.
Bloque de 10 cm no portante
Bloque de 13 cm de portante
Bloque de 15 cm portante
19-19-39 15 12,5
Bloque de 20 cm.
La absorción de agua varía según la densidad de los bloques, según el grado de compacidad o
porosidad. Los bloques cementicios, al mojarse se expanden, de modo que se deben
almacenar bajo cubierta en la obra, o protegerlos de la lluvia y la exposición al agua. Levantar
la mampostería con bloques húmedos genera grandes inconvenientes, ya que se generan gran
cantidad de fisuras cuando estos pierden la humedad y se retraen.
- Más resistencia
- Terminación Lisa
- Forma Regular
Los bloques cerámicos “no portantes” con tubos horizontales se utilizan para la construcción
de muros a los que no se les transmiten cargas.
Los bloques cerámicos “portantes” con tubos verticales, se utilizan en la ejecución de los
llamados muros portantes, es decir aquellos que son capaces de recibir y resistir las cargas a
los que están solicitados.
Los espesores de los ladrillos huecos para cerramientos varían entre los 8 y 18 cm, mientras
que los portantes pueden tener espesores entre los 12 y 27 cm. La altura, el largo y el modelo
(cantidad de agujeros) cambian según el fabricante. En las tablas 1 y 2 se indican las medidas
más comunes y sus valores típicos.
BLOQUE CERAMICO NO
DIMESIONES (cm) PESO (kg) CDAD / M2
PORTANTE
8-18-33 3,5 16
Bloque de 8 cm no portante
12-18-33 4,5 16
Bloque de 12 cm no
portante
Introducción a la Tecnología “A”. Materiales. Arq. Florencia MARCIANI.
18-18-33 6,2 16
Bloque de 18 cm no
portante
Tabla 2. Bloque cerámico no portante. Dimensiones, peso y cantidad de mampuestos por m 2
de muro. (Cormela, 2018)
BLOQUE CERAMICO
DIMESIONES (cm) PESO (kg) CDAD / M2
PORTANTE
12-19-33 5,8 15
Bloque de 12 cm portante
18-19-33 8 15
Bloque de 18 cm portante.
Tabla 2. Bloque cerámico portante. Dimensiones, peso y cantidad de mampuestos por m 2 de
muro. (Cormela, 2018)
Solo existe un tipo de traba específico para cada modelo de ladrillo cerámico, ya que el
espesor del muro queda determinado por el grosor en si del mampuesto.
Las juntas horizontales y verticales dispuestas entre los mampuestos, deberán quedar
completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas deberá ser el mínimo necesario
para obtener uniformidad en la capa de mortero y una correcta disposición de los
mampuestos. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1 cm.
En el caso de colocar las instalaciones embutidas –agua, gas electricidad, etc.-, gran parte de
las paredes se destruye para hacer las canalizaciones. De esta manera el muro se debilita.
7,5-25-50 6,4 8
7,5 cm
10 cm 10-25-50 8,5 8
12,5 cm 12,5-25-50 10,6 8
15 cm 15-25-50 12,8 8
17,5 cm 17,5-25-50 14,9 8
20 cm 20-25-50 17 8
Tabla 4. Ladrillos de HCCA. Dimensiones, peso y cantidad de mampuestos por m 2 de muro.
(Retak, 2018)
5. Piedras naturales
5.1. Características físicas
Debido a su formación cristalina, las rocas ofrecen una resistencia alta a la comprensión y muy
moderada al ser solicitadas a los esfuerzos de tracción, por lo que no puede resistir empujes
horizontales.
Rocas ígneas: son las más antiguas y sólidas, originadas al enfriarse masas de magma,
es decir de materiales pétreos fundidos, durante el proceso de formación y
endurecimiento de la corteza terrestre. Dentro de este grupo se presentan materiales
de construcción como el granito, el pórfido, el gabro y la serpentina.
6. ADOBE
En nuestro país el uso de la tierra como material de construcción data de épocas
precolombinas. Recién en el siglo XVII comenzó a reemplazarse por ladrillos cocidos. En la
actualidad la encontramos mayormente en áreas rurales o en poblaciones alejadas de los
grandes centros urbanos.
Los adobes generalmente se hacen a mano y están elaborados con tierra arcillosa y arenosa,
pudiendo tener dimensiones variables pero similares a la de los ladrillos cerámicos. Para su
fabricación se necesita una atmosfera de baja humedad.
Para la elaboración de los ladrillos de adobe, la tierra se utiliza tal como se extrae pero en
ocasiones suele mejorarse sus propiedades mediante la incorporación de estabilizantes
químicos como el cemento, la cal y/o estabilizantes físicos como la paja. Estos contribuyen al
incremento de su resistencia ante las acciones de deterioro de los agentes climáticos, a la
reducción del agrietamiento por retracción y a mejorar la resistencia mecánica, entre otras
cualidades.
Entre las ventajas de las construcciones de tierra podemos nombra la inercia térmica que
tienen sus envolventes, el bajo costo de producción y que no requiere fuentes de energía para
su elaboración. Entre las desventajas está su comportamiento ante el agua, que es un agente
disgregante y su mal comportamiento ante acciones sísmicas, ya que los muros de adobe no
resisten las vibraciones y fuerzas horizontales ocasionadas por estas.
Introducción a la Tecnología “A”. Materiales. Arq. Florencia MARCIANI.
Figura 6. Muro doble de bloque cerámico no portante y ladrillo macizo a la vista, con aislación
térmica e hidrófuga. (Azqueta, 2014)
Figura 7. Muro doble de bloque cerámico portante y ladrillo macizo a la vista, con aislación
térmica e hidrófuga. (Azqueta, 2014)
Introducción a la Tecnología “A”. Materiales. Arq. Florencia MARCIANI.
Figura 8. Muro doble de ladrillo macizo a la vista, con aislación térmica e hidrófuga. (Azqueta,
2014)
Introducción a la Tecnología “A”. Materiales. Arq. Florencia MARCIANI.
Bibliografía
Cámara Industrial de Cerámica Roja. (s.f.). Manual de colocación de cerámica roja. Muros,
losas, pisos. Recuperado el 2018, de Cámara Industrial de Cerámica Roja:
http://www.ceramicaroja.com.ar/pdf/ficha1-manual-de-colocacion.pdf
Centro de Investigación de Reglamentos Nacionales de Seguridad para las obras civiles. (2007).
Reglamento empírico para la construcción de mamposteria de bajo compromiso
estructural. Buenos Aires: INTI.