Hormigon Armado Losas
Hormigon Armado Losas
Hormigon Armado Losas
ARMADAS ESPE
ASIGNATURA:
Hormigón Armado
NOMRE:
Hidalgo Velaño Alex Wladimir
ASESOR DOCENTE:
Dr. Pablo Caiza
NRC:
6073
TEMA:
MODIFICAR EL ARCHIVO CODIFICACIÓN PARA LOSAS
ESPECIFICACIONES CODIFICADAS PARA LOSAS
Para losas compuestas no preesforzadas que cumplan con lo anterior expuesto, no es necesario
calcular la deflexión que ocurre después de que el elemento se vuelve compuesto.
[1] Este límite no es conveniente para el caso de empozamiento de agua, al contrario, este se debe
verificar mediante cálculo de deflexiones, incluyendo deflexiones debidas al agua estancada y
considerando los efectos a largo plazo de todas las cargad permanentes, la contra flecha, las
tolerancias de construcción y la confiabilidad en las mediad tomadas para el drenaje
[2] Las deflexiones a largo plazo deben determinarse de acuerdo con el cálculo de deflexiones
dependiente del tiempo
[3] Este límite se puede exceder si se toman medidas adecuadas para prevenir danos en los
elementos apoyados ligados
[4] Este límite no puede exceder la tolerancia proporciona para los elementos no estructurales.
Losa en una dirección
El ACI también especifican un peralte mínimo de las losas armadas en una sola dirección para limitar
las deflexiones a valores razonables, cuando no se calculan deflexiones. La siguiente tabla puede
ser usada también para losas bidireccionales sobre vigas de mayor peralte cuya relación lado largo
/ lado corto sea > 2 (trabajan fundamentalmente en la dirección corta), arrojando resultados
conservadores
Para losas macizas no pre reforzadas susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes , el
espesor total de la losa h no debe ser menor que los límites de la siguiente tabla
[1]Relaciones aplicables para concreto de peso normal y fy= 420 MPa o 4200 kfg/m2
Para 𝑓𝑦 distinto de 420 MPa, los valores de la Tabla 7.3.1.1 deben multiplicarse por:
El espesor total de la losa h no debe ser menor que los valores dados en la Tabla 8.3.1.1 y no debe
ser menor al valor dado en (a) o (b). Tabla 8.3.1.1 Altura Mínima de Losas en dos Direcciones sin
vigas interiores (mm) [1]
[1] ln es la luz libre en la dirección larga, medida entre caras de los apoyos (mm)
[2] Para fy entre los valores dados en la tabla, el espesor minino
[3] Ábaco en losas no preesforzadas.
[4] Losas con vigas entre columnas a lo largo de los bordes exteriores
Ln: Luz libre en la dirección de trabajo de la losa, medido de cara interna a cara interna de
los elementos que sustentan a la losa.
Tabla 8.3.1.2. Espesor mínimo de las losas de dos direcciones con vigas entre los apoyos en
todos los lados.
En bordes discontinuos de losas que cumplan con 8.3.2.1 debe disponerse una viga de borde con
un αf ≥0.80 o bien se debe aumentar el espesor mínimo requerido por (b) o (d)
En losas de espesor constante (losas macizas), cuando se utilice acero de refuerzo con esfuerzo de
fluencia Fy = 2800 Kg/cm2 o Fy =3500 Kg/cm2, la cuantía de armado mínimo para resistir la
retracción de fraguado y los cambios de temperatura r mín será de 0.0020, en dos direcciones
ortogonales. Esta armadura no debe colocarse con separaciones superiores a 5 veces el espesor
de la losa ni 45 cm.
En losas de espesor constante, cuando se utilice acero de refuerzo con Fy = 4200 Kg/cm2, la cuantía
mínima para resistir cambios temperatura y retracción de fraguado r mín será de 0.0018, y los
espaciamientos serán similares al punto anterior.
En losas nervadas, la cuantía mínima de flexión r mín se calculará mediante la siguiente expresión:
1.4
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 𝑀𝑝𝑎
𝑓𝑦
14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 𝐾𝑔𝑓/𝑐𝑚2
𝑓𝑦
El armado en losas nervadas se calculará tomando como ancho de la franja de hormigón el ancho
de los nervios. En la loseta de compresión de las losas nervadas deberá proveerse de acero de
refuerzo para resistir la retracción de fraguado y los cambios de temperatura, de un modo similar a
las losas macizas de espesor constante.
La diferencia entre las especificaciones para losas nervadas y para losas macizas se produce por
que los nervios de las losas nervadas se comportan fundamentalmente como una malla espacial de
vigas, y la loseta de compresión se comporta como una combinación de placa y membrana.
c. ARMADURA MAXIMA:
Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima, no se podrá proporcionar más armadura a una
losa que el 75% de la cuantía balanceada cuando no resiste sismo, y que el 50% de la cuantía
balanceada cuando resiste sismo.
𝑓´𝑐 0.003
𝜌𝑏 = 0.85𝛽1 ∗
𝑓𝑦 𝐹𝑦 + 0.003
𝐸𝑠
Donde:
ρ b: cuantía balanceada
f’c: resistencia característica a la rotura del hormigón
Fy: esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo
Es: módulo de elasticidad del acero
c. RECUBRIMIENTO MINIMO:
El acero de refuerzo en losas fundidas in situ debe tener un recubrimiento mínimo de 2.5 cm.
El acero de refuerzo en losas prefabricadas debe tener un recubrimiento mínimo de 1.5 cm.
RECUBRIMIENTO
EXPOSICON DEL CONCRETO MIEMBRO REFUERZO
ESPECIFICADO MM
Construido contra el suelo
y permanentemente en todos todos 75
contacto con él
Barras No. 19 a No.
50
57
todos Barra No. 16, alambre
Expuesto a la intemperie o MW200 ó MD200, y 40
en contacto con el suelo menores
barras No. 43 y No 57 40
Losas , viguetas
Barra No.36 y
y muros 20
menores
Vigas, Armadura principal
columnas estribos, espirales y
No expuesto a la intemperie
pedestales y estribos cerrados 40
ni en contacto con el suelo
amarres a para
tracción confinamiento
d. ABERTURAS EN LOSAS: