Propiedades de La Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

COBAEM PLANTEL #01

QUÍMICA II
PROPIEDADES DE LA
MATERIA
INTEGRANTES:

 Lara Torres Ashley Grisel


 Martínez Villegas Regina
Paola
 Melchor Alarcón Mercedes
Viridiana
 Ruiz Tijera María Fernanda
 Uscanga Rivera Maia
Valentina
 Valezzi Fernández Humberto
Profesora: María Georgina Pérez
Torres
PROPIEDADES DE LA MATERIA
¿Qué es la materia?
La definición común
de materia es “algo
que posee masa y
volumen” (ocupa un
espacio). Por
ejemplo, un coche,
como se diría, que
está hecho de
materia, ya que ocupa
espacio, y tiene masa.
La observación de que la materia ocupa espacio viene desde
la antigüedad. Sin embargo, una explicación sobre por qué
la materia ocupa un espacio es reciente, y se argumenta
como un resultado del Principio de exclusión de Pauli.
En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad
que es parte del universo, tiene energía asociada, es capaz
de interaccionar, es decir, es medible y tiene una
localización espaciotemporal compatible con las leyes de
la naturaleza.
Clásicamente se considera que la materia tiene tres
propiedades que juntas la caracterizan: ocupa un lugar en
el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.
En el contexto de la física moderna se entiende por materia
cualquier campo, entidad, o discontinuidad traducible a
fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-
tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a
la que se pueda asociar energía. Así todas las formas de
materia tienen asociadas una cierta energía, pero solo
algunas formas de materia tienen masa.
Dos ejemplos particulares donde el principio de exclusión
relaciona claramente la materia con la ocupación de espacio
son las estrellas del tipo enana blanca y estrella de
neutrones, discutidas más adelante.

¿Que son las Propiedades Intensivas y las Propiedades Extensivas de la Materia?


Las propiedades intensivas y extensivas de la materia son
aquellas características que la describen, como por
ejemplo: masa, volumen, densidad o temperatura.
Las propiedades intensivas son aquellas que se van a
mantener inalterables, aunque la cantidad de materia varie.
Mientras que las propiedades extensivas varían en función
de la cantidad de materia de un cuerpo.
Recordemos que la materia es todo aquello que nos rodea y
que ocupa un espacio como: oxigeno, el agua, las rocas,
los seres vivos, etc.

PROPIEDADES INTENSIVAS
Las propiedades intensivas de la materia se definen como
aquellas que no dependen de la cantidad de material de un
cuerpo.
Esto quiere decir que van a permanecer iguales, aunque la
cantidad de materia de un cuerpo varíe. Es decir, que la
masa o el volumen pueden variar, y esa propiedad no se va
a alterar.
Entre las propiedades intensivas destacan las siguientes:

DENSIDAD
Es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que
ocupa. Dicho de otro modo, es la cantidad de materia que
posee un cuerpo, expresado en unidades de masa (kg o gr) y
volumen (m3 o cm3). Por ello, su unidad de medida es kg/m3
o gr/cm3.
La densidad de un cuerpo
siempre será la misma
independientemente de su
masa, por eso es una
propiedad intensiva.
Un ejemplo sería la
densidad del hierro, que
es de 7,874 g/cm3. Eso
significa que el hierro
tiene 7,874 gramos de
materia por cada centímetro cúbico, sin importar la
cantidad de hierro que estemos midiendo.

TEMPERATURA
La temperatura es una magnitud que
expresa la cantidad de energía
cinética de un cuerpo. Se mide en
grados Celsius o centígrados.
(°C).
La temperatura es una propiedad
intensiva porque no va a variar,
aunque la cantidad de materia
varíe
Un ejemplo cotidiano es que, si
hervimos agua, la temperatura va a ser la misma (100 °C)
así sea un litro o 50 litros de agua.

TENSIÓN SUPERFICIAL
Es la capacidad de los cuerpos en estado líquido de no
aumentar su superficie. Esto se logra porque logran
resistir las fuerzas que se aplican sobre ellos y las
moléculas que los conforman se mantienen unidas. Esta
capacidad no varía, aunque cambie la cantidad de materia,
por eso es una propiedad intensiva.
Por ejemplo, cuando usamos un gotero, la tensión
superficial es la que hace que el líquido caiga como una
gota y no como un chorro, porque la tensión hace que las
moléculas que conforman la gota se mantengan juntas.

ELASTICIDAD
La elasticidad es una
magnitud que mide la
capacidad de deformación
de un cuerpo una vez que se
ha aplicado una fuerza
sobre él. No importa el
tamaño del cuerpo o su
cantidad de materia, su
elasticidad será siempre
la misma y por eso es una propiedad intensiva.
Por ejemplo, una banda elástica para hacer ejercicio va a
tener la misma elasticidad si la usamos completa o si la
cortamos a la mitad.

TEMPERATURA DE FUSIÓN
Es la temperatura en la cual un cuerpo en estado sólido
pasa a estado líquido. Se mide en grados centígrados (°C).
Es una propiedad intensiva
porque la temperatura de
fusión no varía, aunque la
cantidad de dicho elemento
varíe. Vale destacar que
cada material tiene su
propia temperatura de
fusión.
Por ejemplo, la
temperatura de fusión del
agua es de 0 °C. Si tenemos
un kilo de hielo o una
tonelada igual vamos a necesitar llevar esa cantidad de
material a 0 grados centígrados para que pueda pasar al
estado líquido.

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN
Es la temperatura en la cual
un cuerpo pasa de estado
líquido a estado gaseoso. Se
mide en grados centígrados
(°C).
La temperatura de ebullición
es una magnitud que no
cambia, independientemente
de la cantidad de materia del cuerpo. Y al igual que la
temperatura de fusión, cada material ebulle a una
temperatura específica.
Por ejemplo, la temperatura de ebullición del agua es
100°C, no importa si hervimos una taza de agua o 50 litros.
RESISTIVIDAD
La resistividad es la magnitud que mide la capacidad de un
cuerpo para resistir el flujo de la corriente eléctrica.
Se mide en ohmio metro (ohm m).
La medida de resistividad de un material siempre es la
misma, aunque su cantidad
varíe, por eso es una
propiedad intensiva.
Por ejemplo, la resistividad
del aluminio siempre será de
de 8,90 x 10-8 ohm m, aunque
la cantidad sea un gramo o
un kilo.

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
Es una magnitud que
mide la capacidad
de un cuerpo para
transferir calor a
otro cuerpo o a su
entorno. Se mide en
vatios sobre
Kelvin por metros
(W/k.m).
Es una propiedad intensiva porque es la cantidad de
material de un cuerpo puede variar, pero su conductividad
será la misma.
Por ejemplo, la conductividad térmica de un diamante es de
2300 W/k.m, bien sea un diamante pequeño o uno de gran
tamaño.
CALOR ESPECÍFICO
Es la medida que
expresa la cantidad de
calor que un cuerpo
necesita para aumentar
su temperatura un
grado. Se mide en
Joules sobre
kilogramos por Kelvin
(J/kg.K) o en caloría
por gramo grado centígrado (cal/gr.C).
Se necesita la misma cantidad de calor específica para un
cuerpo, aunque su masa varíe. Por eso es una propiedad
intensiva.
Por ejemplo, el calor específico del oro es de 0,0308
cal.gr.°C. Esto aplica para una moneda de oro o para una
tonelada.

VOLUMEN ESPECÍFICO
Se refiere al volumen
ocupado por una unidad de
masa de un cuerpo. Es
decir, es la medida
espacial de un cuerpo en
un gramo o un kilogramo.
Se mide en metros cúbicos
sobre kg (m3/kg) o centímetro cúbico sobre gramos (cm3/g).
La cantidad de materia no influye en el volumen específico
de un cuerpo y por esta razón es una propiedad intensiva.
Por ejemplo, el volumen específico del agua siempre será
0,001 m3/ kg sin importar su cantidad.
VISCOSIDAD
Es la propiedad de los cuerpos para resistir la fluidez.
Por eso, cuando observamos que cierto fluido es espeso lo
que estamos viendo es una expresión de su viscosidad. Esta
característica no cambia, aunque la cantidad de materia
varíe, por eso es una propiedad intensiva.
La unidad de medida de la viscosidad es el newtons-segundos
sobre metro cuadrado (N-s/m2).
Un ejemplo de viscosidad es el aceite para motores, cuya
viscosidad es de 0,03 (N s)/m2 a una temperatura de 20°C,
no importa si se trata de un litro de aceite o de 5 litros.

PROPIEDADES EXTENSIVAS
Las propiedades extensivas de la materia se definen como
aquellas que dependen de la cantidad de material de un
cuerpo.
Mientras mayor masa o mayor tamaño tenga el cuerpo o
sistema, mayor será la proporción de esa propiedad. Esto
quiere decir que las propiedades extensivas no son fijas,
varían según la cantidad de materia.
Además, las propiedades extensivas son aditivas, esto
quiere decir que se pueden sumar. Por ejemplo, si a un
litro de agua se le agrega otro litro del mismo líquido,
serán dos litros de agua. En este caso, el volumen del agua
se adicionó o sumó.
Estas son las propiedades extensivas de la materia más
importantes:

MASA
La masa es la magnitud que
expresa la cantidad de
materia que tiene un
cuerpo. Su unidad de medida
es el kilogramo (kg.).
La masa está determinada,
entre otros factores, por
la cantidad de moléculas en
un cuerpo. A mayor cantidad
de moléculas, mayor masa
tendrá el cuerpo.
Un ejemplo para ilustrar la masa como una propiedad
extensiva es que, si tomamos un saco de arena de 5
kilogramos y extraemos la mitad del contenido, la masa del
saco habrá disminuido.

RESISTENCIA ELÉCTRICA
Es la propiedad
de los cuerpos
para impedir el
flujo de la
corriente en un
circuito
eléctrico y su
unidad de medida
es el ohmio (Ohm). La resistencia eléctrica va a variar en
función de la cantidad de material, por eso es una
propiedad extensiva. En eso se diferencia de la
resistividad eléctrica, que es una propiedad intensiva que
depende del tipo de material, no de su cantidad.
Por ejemplo, la resistencia eléctrica de un metro de cable
es diferente a la resistencia de un cable de 10 metros.

CARGA ELÉCTRICA
La carga eléctrica es la propiedad de los sistemas para
atraer o repeler a otros cuerpos. La unidad de medida de
la carga es el Coulomb ( C ). Esta es una propiedad
extensiva porque depende de la cantidad de masa de los
cuerpos.
Por ejemplo, una partícula con dos cargas positivas tiene
más influencia en su ambiente que la misma partícula con
una sola carga positiva.

VOLUMEN
El volumen es la medida
espacial de un cuerpo de
tres dimensiones. Su
unidad de medida según el
Sistema Internacional de
Unidades es el metro
cúbico (m3) y en el
sistema decimal es el
litro, que equivale a
0,001 m3, la milésima
parte de un metro cúbico.
La variación en la cantidad de materia implica un cambio
en el volumen del cuerpo, por eso es una propiedad
extensiva.
Por ejemplo, si en una piscina tenemos 100 metros cúbicos
de agua y sacamos 25 metros cúbicos, ahora el volumen es
de 75 metros cúbicos.

CAPACIDAD CALORÍFICA
Se refiere a la cantidad de calor
que necesita un cuerpo para
modificar su temperatura. Su
unidad de medida es el joules por
kelvin J/K.
A mayor cantidad de materia, se
requiere más cantidad de calor,
por lo que la capacidad
calorífica varía.
Un ejemplo es que necesitamos más capacidad calorífica para
calentar una olla de sopa, que la que requerimos para
calentar una taza de sopa.

LONGITUD
La longitud es una magnitud o
medida de distancia. Su unidad
de medida es el metro (m).
Una variación en la cantidad de
masa implica un aumento o
disminución de la longitud, por
esta razón es una propiedad
extensiva.
Por ejemplo, si una vara de
madera mide tres metros y
cortamos una sección de 30
centímetros, ahora la longitud de la vara es de 2, 70 m
NÚMERO DE MOLÉCULAS
Cada cuerpo tiene un número
determinado de moléculas
dependiendo de su masa. A
mayor masa, mayor número de
moléculas. Esta variación es
lo que hace que sea una
propiedad extensiva.
Por ejemplo, en un kilo de
harina hay mayor número de
moléculas que en medio kilo.

ENTROPÍA
La entropía es el
grado de desorden
de un sistema. Su
sistema de medida
es el joules por
kelvin (J/K). A
mayor tamaño del
sistema, mayor
será la entropía.
Esto la convierte en una propiedad extensiva, puesto que
el tamaño del sistema influye en su grado de desorden.
Por ejemplo, en el océano el grado de entropía es mayor
que en una colmena de abejas.

ENTALPÍA
Es la cantidad de energía que un sistema intercambia con
su entorno, bien sea porque cede energía o porque la toma.
Su unidad de medida es el joules (J). La cantidad de joules
varía dependiendo si el cuerpo
libera o absorbe energía, por eso
es una propiedad extensiva.
Por ejemplo, si colocamos una
taza de detergente de lavar ropa
en un galón de agua se libera más
calor que si colocamos una
cuchara del mismo detergente.

FUENTES:
 https://www.significados.com/materia/
 https://concepto.de/materia/
 Wikipedia
 Ciencias: Química. Vol. 3 por Vicente Talanquer
Artigas (Autor), Glinda Irazoque Palazuelos (Autor)
 Apuntes del alumno Valezzi Fernández Humberto

También podría gustarte