Economía Política: Romina Herrero - 0972556654
Economía Política: Romina Herrero - 0972556654
Economía Política: Romina Herrero - 0972556654
BOLILLA 1
ETIMOLOGIA
Proviene del Griego Oikonomia, de Oikos = casa y Nomos = Ley, que significa
administrador de la casa familiar y por extensión el término de Oikonomia,-
DEFINICIONES DE LA ECONOMIA
Existen varias definiciones de nuestra ciencia:
Adam Smith: Tiene como finalidad descubrir aquellas leyes que se relacionan con ella
para enriquecer al pueblo y al soberano
Juan Bautista Say: Es la ciencia que da a conocer los medios por los cuales las
riquezas se forman, se distribuyen y se consumen.
Federico Engels: Es la ciencia de las leyes que rigen la producción y el intercambio de
los medios materiales de vida de la sociedad humana
Charles Gide: Tiene por objeto las relaciones entre los hombres solo aquellas que
tienden a la satisfacción de sus necesidades materiales en cuanto conciernen su
bienestar.
Raymond Barre: La economía política es la ciencia de la administración de los
recursos escasos.
Stoiner y Hague: La característica que da lugar a que existan problemas económicos es
que los bienes son “escasos” si no hubiese escasez y no hubiese necesidad de repartir
los bienes entre los individuos, no habría sistemas económicos.
Larroulet Y Mochón: Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los
recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de
objetivos.
DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
1- La producción estudia como son obtenidas o producidas las cosas y servicios
útiles como: la naturaleza, el trabajo, el capital y la empresa.
2- La distribución o reparto: estudia como son remunerados todos aquellos factores
que concurren para la realización de la producción. Ej. Renta, salario, interés y
beneficio. -
3- La circulación: estudia como los bienes y servicios pasan de unas a otras
personas Ej.: la oferta y la demanda, los mercados, los precios, el crédito, el
dinero, los bancos. etc.
BOLILLA 2
LA FISIOCRACIA
Fisiocracia: Sistema económico que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de
la riqueza.
La concepción esencial del sistema de los fisiócratas es el orden natural. Lograr el
máximo aumento posible de goce con la mayor disminución de gastos, es la perfección
de la conducta económica. Pues este es también el orden natural.
El Dr. Quesnay distinguió 3 clases sociales
1- La clase productora compuesta por los agricultores, esta es la clase donde se
encuentra la fuente de la riqueza
2- la clase propietaria integrada no sólo por los propietarios de suelo sino también
por todos los que ejercen la soberanía fundándose en un título cualquiera.
3- La clase estéril, que comprende la industria, el comercio, la servidumbre y las
profesiones liberales.
LA ESCUELA NEOCLASICA
Su principal representante fue Knut Wicksell (1851 -1926) presentando importantes
contribuciones al análisis del valor y de la distribución. Dio énfasis al papel moneda y al
crédito en la actividad económica especialmente por medio de los bancos como
creadores de medios de pagos.
LA REVOLUCION KEYNESIANA
En el conturbado periodo entre las dos guerras mundiales, surgió John Maynard Keynes
(1883- 1946) cuyas obras romperían la tradición neoclásica y presentarían un programa
de acción gubernamental para la promoción del pleno empleo. Su obra principal “la
Teoría general de la ocupación” apareció en 1936. Expuso que con un recorte general
de los salarios bajarían el consumo, los ingresos y la demanda total y esto anularía el
efecto incentivador para aumentar el empleo por la rebaja del “precio” del trabajo en
relación con el precio capital por ejemplo, planta y maquinarias. La innovación en el
sistema keynesiano fue que la cantidad de dinero determinaba el tipo de interés y no el
nivel de producción como en el sistema clásico. Por último Keynes estableció los
fundamentos de lo que ahora se conoce como Macroeconomía
BOLILLA 3
MATERIALES E INMATERIALES
Materiales son aquellas cuya satisfacción es obtenida mediante el uso de cosas.
Necesidades inmateriales son aquellas cuya satisfacción es obtenida a través de los
diversos servicios que los hombres se prestan los unos a los otros.
Otras Necesidades:
Individuales y colectivas
De consumo y producción
Presentes y futuras
DE CONSUMO Y DE PRODUCCION
Los bienes de consumo o bienes directos, son las cosas y los servicios que satisfacen
directamente una necesidad humana: la comida, la ropa, una sesión de cine. Bienes de
ELEMENTALES, COMPLEMENTARIAS
Son los que pueden ser guardados y útiles a nuestra subsistencia: cereales, carne, leche,
etc. Y complementarios son aquellos que pueden ser usados o empleados juntos como la
rueda y el automóvil. -
SUSTITUIBLES Y SUCEDÁNEAS
Son aquellos bienes de la misma cualidad o clase, que pueden sin inconveniente ser
usados uno por el otro. Ej las diversas marcas de gasolina. Y bienes sucedáneos son
aquellos que siendo de clase inferior pueden sustituir otro bien de cualidad superior. Ej
la margarina con relación a la manteca. -
Otros tipos de bienes económicos:
Duraderos y perecibles
BOLILLA 4
LA UTILIDAD CONCEPTO
Etimológicamente, proviene de “uti”, “utilis” usar, servirse de… poder ser usado para
algo. El término utilidad fue introducido por el filósofo británico Jeremy Bentham quien
declaró que la naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos
soberanos, el dolor y el placer.
Utilidad es la aptitud que atribuimos a los bienes de servir como medios de satisfacción
directa o indirecta de una o varias necesidades atendiendo a la calidad y a la cantidad de
ellos, así como a la importancia del destino que les asignamos.
LA TEORIA MARGINALISTA
Tiene relación con la teoría del valor. Al analizar las formas de gradación que se le
confiere a los bienes, cuando se trata de designar a esta utilidad parcial, es decir, la
menor utilidad que la provisión de los mismos tienen en importancia a las necesidades
por satisfacer, se recurre al nombre de utilidad final o utilidad liminal o utilidad
marginal. De ahí surge una conclusión: en una colección de bienes del mismo tipo, el
valor de cada unidad de esos bienes esta dado por la unidad de menor utilidad. Y eso
ocurre porque todas y cualesquiera unidades de esa colección pueden ser substituidas
por esa última unidad. Esta última dosis disponible del bien útil es lo que se llama
utilidad final o utilidad marginal.
EL VALOR ECONÓMICO
La economía como ciencia, aun cuando elabora principios teóricos (como instrumento
de análisis de su propio comportamiento), es básicamente el medio como se explican el
origen, las características y las relaciones causales de complejos fenómenos sociales, de
hechos concretos que en nuestra disciplina reciben el nombre de de económicos y uno
de estos fenómenos es el valor
TEORIA INTERMEDIA
Las controversias entre las teorías valor - trabajo y valor – utilidad hicieron aparecer un
tercer planteamiento que iniciara John Stuart Mil y profundizado por Alfred Marshall
Para que una cosa tenga algún valor en cambio precisa dos condiciones. Tiene que
tener algún uso: esto es tiene que convenir a algún fin, satisfacer un deseo. En segundo
lugar la cosa no solo tiene que ser de alguna utilidad, sino que tiene que haber también
alguna dificultad en obtenerla.-
Por tanto el precio de bienes, y servicios están determinado por las condiciones de la
oferta y la demanda. El precio esta subordinado a la influencia recíproca de estas dos
fuerzas (oferta y demanda).-
BOLILLA 5
LA PRODUCCION
Según Gide se han distinguido tres agentes de la producción: la tierra, el trabajo y el
capital, a los cuales se ha agregado el factor organización (o empresa) en la actualidad.
La producción comprende los bienes y servicios útiles, destinados ya sea al consumo o a
la producción misma. Producir, pues, no es solo hacer cosas útiles, sino que comprende
también la prestación de cualquier servicio que ofrezca alguna utilidad.-
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN
La teoría de la producción desempeña dos papeles fundamentales:
1- Sirve de base para el análisis de las relaciones existentes entre producción y
costo de producción, es muy importante sobre todo en el estudio de la formación
de precios.-
2- Sirve de análisis cuando las empresas utilizan para relacionarlas con los factores
de producción que utilizan. Las empresas producen bienes que tienen utilidad y
que van a ser demandados por los consumidores.
CONCEPTOS BÁSICOS
El estudio de la teoría exige el conocimiento de algunos conceptos fundamentales:
El primero “Empresa”, es posible definir a la empresa como una unidad técnica que
produce bienes, procurando maximizar sus resultados en términos de producción y
ganancias.-
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN:
Los factores fundamentales de la producción son:
1- La tierra, o sea los bienes naturales.
2- El trabajo o sea la actividad que desarrolla el hombre
3- El capital o sea los bienes mixtos presatisfacientes
4- La organización que es la coordinación entre los diferentes factores de la
producción.-
NATURALEZA
Es uno de los factores más importantes. Por eso la naturaleza es creadora de medios de
subsistencia, materias primas, energías naturales. Los recursos naturales comprenden:
1- Recursos minerales: suelo, corrientes de agua, lagos, mares y yacimientos
minerales.
2- Recursos vegetales: bosques, prados, árboles frutales, plantas.
3- Recursos animales: constituidos por todos los seres vivos excluido el hombre
4- Otros recursos naturales: aire atmosférico, luz y calos del sol, la energía cósmica
espacio aéreo, etc.
TRABAJO
Conjunto de facultades físicas y mentales que el hombre ejercita en la producción de un
bien constituye la capacidad o fuerza de trabajo.
Clases y características:
1- El trabajo según su régimen de operación:
1.1 Trabajo individual
1.2 Trabajo social
2- Según sus características técnicas:
2.1 Trabajo Simple
2.2 Trabajo complejo
3- Según la clasificación de Charles Gide:
3.1 Trabajo manual
3.2 Trabajo de invención, es el trabajo puramente intelectual, producto de la
invención
3.3 Trabajo de dirección es una forma de trabajo exigida por el sistema
productivo
CAPITAL
Está constituido por todos aquellos bienes que sean producto del trabajo y de la
naturaleza
Clasificación de los bienes de capital
1- Según su función técnica se clasifican en:
EMPRESA U ORGANIZACIÓN
La empresa es la obra del empresario, es la combinación de los factores de la
producción con la finalidad de crear cosas y servicios útiles. La empresa es también
llamada “unidad de producción” los textos de economía están usando el término de
firma como sinónimo de empresa.
TECNOLOGIA
Significa el estudio de las Técnicas. Por técnicas se entiende la manera correcta de
ejecutar cualquier tarea. La tecnología puede ser definida como el conocimiento
humano aplicado a la producción. Una tecnología de producto caracteriza una
innovación que lleva a un producto nuevo, esto es que presentara ciertas peculiaridades
que califican un producto diferente de aquel anteriormente ofrecido.-
FUNCION DE LA PRODUCCION
Los economistas utilizan la función de la producción de la empresa para resumir la
información técnica sobre los métodos de producción técnicamente eficientes de que
dispone esa empresa
La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de producción
que puede obtener con una cantidad dad de los factores.
PRODUCTIVIDAD
La productividad es pues, una relación entre una cantidad de factores o de un factor,
usado en la producción y la cantidad del producto obtenido. Una alta productividad
significa un máximo de productos con un mínimo de la productividad de sus factores.-
Especies de trabajo:
Trabajo de invención: es el que innova e introduce cosas nuevas.
De dirección: dirigir los negocios de una empresa para obtener un mejor resultado
El desempleo:
Desempleados son los que pueden trabajar y no lo hacen por: enfermedades, despedidos
etc.
Sub-desempleo:
Es una ocupación pasajera, estacional para la época
BOLILLA 8
El capital:
Noción: es todo objeto material que se destina al proceso productivo. Son aquellas
cosas que se aplican a la producción de otros bienes económicos y no en el consumo.
Ej.: herramientas, maquinarias, combustibles, edificios. También el dinero con que se
paga los gastos de la producción, salarios
Diversas denominaciones:
• Capital técnico: son medios de producción
• Capital contable: es el capital técnico como se expresa en su contabilidad
• Capital real: bienes de capital en su materialidad y en su valor actual
• Capital inmobiliario: terrenos y edificios aplicados a su producción.
• Mercado local
• Mercado nacional
• Mercado internacional
En cuanto a su objeto:
• Mercado de productos
• Mercado de mano de obra
• Mercado de servicios
• Mercado de capitales: préstamos, inversiones etc.
En cuanto a la legalidad:
En cuanto a su regulación:
En cuanto al N° de participantes:
Elasticidad de la demanda:
Es la medida del cambio que experimenta la cantidad demandada, como consecuencia
de la modificación del precio:
• Inelástica: ningún cambio de precio puede variar la cantidad demandada.
• Elástica: cuando el precio se altera, se altera la cantidad de compra.
Demanda agregada:
Se refiere a la cantidad total que los diferentes sectores de la economía están dispuestos
a pagar en un determinado periodo. Es la suma del gasto de los consumidores,
las empresas y los otros agentes y dependen del nivel de precios, de la política
monetaria y fiscal etc. Mide el gasto total que realizan las diferentes entidades de la
economía.
BOLILLA 14
La interdependencia de los precios:
El precio de los productos depende del precio de los factores productivos, o sea de los
costos. La escala de preferencia del demandante determina como han de gastar sus
ingresos y sus decisiones afectan los precios de las cosas que compran. Hay
interdependencia de precios tanto del lado de la oferta como de la demanda.
El precio de los factores productivos:
Es el servicio que ese factor presta, cuando se oferta o se demanda un factor de
producción.
1. Factor tierra: es imprescindible, pues se halla asociado a los demás factores de la
producción, y su limitación a su vez limita la propia capacidad productiva de los
sistemas económicos.
2. Factor trabajo: el precio de los servicios productivos ha de calcularse a partir de
un nivel de salario básico, un ingreso mínimo que le permita subsistir a él y
su familia.
3. Factor capital: el propietario del bien debe obtener el interés del capital que
invirtió más el costo del bien.
Precios de equilibrio:
Cuando el precio de la cantidad demandada es igual a la ofrecida y se mantiene el
equilibrio entre la oferta y demanda. Es el único precio que armoniza los intereses
en conflicto de los productores y consumidores.
BOLILLA 15
Introducción a la teoría monetaria:
Concepto e historia de la moneda:
Moneda es un objeto o instrumento que es usado como medio de cambio, reserva su
valor ya que el que la posee la puede gastar, posteriormente. Es una unidad de cuenta ya
que puede ser usada para fines contables, sin existencia de transferencias físicas de
moneda.
Historia:
• Trueque natural, trueque-cadena.
• Trueque de bienes estimados: reses, víveres etc.
• El pago que se efectúa pesando metales preciosos.
• Moneda metálica acuñada.
• Moneda que vale más que su contenido metálico.
• Moneda de papel.
Funciones de la moneda:
• Es un instrumento de los cambios.
• Es aceptada para la compra de otros servicios.
• Se puede usar con posterioridad.
• Sirve para el sistema contable.
Papel moneda:
Es el dinero en forma de billetes, emitido por los bancos centrales, es obligatoria su
aceptación en todas las transacciones comerciales.
BOLILLA 17
El Proceso Económico y la división de la economía:
Se divide en:
1. La Producción: acto o proceso mediante el cual se transforma los bienes.
2. El Consumo: acto de destinar los bienes a la satisfacción de las necesidades.
3. La Distribución: reparto de bienes entre los que concurrieron a crearlos o
producirlos, como la sociedad se reparte el producto social.
4. El Cambio o circulación: actividad en la cual diversos agentes económicos
intercambian los bienes que respectivamente poseen a cambio de lo que
necesitan y no poseen.
Concepto de distribución:
Es la forma en que la sociedad reparte entre sus miembros los bienes económicos que
los mismos concurrieron a crearlos. Un sistema ideal sería obtener una
elevada eficiencia productiva, "combinada con apreciable eficiencia distributiva".
Diversas acepciones del término:
Distintos significados:
• Distribución espacial: es el conjunto de movimientos mediante los cuales se
transportan las mercaderias de los centros de producción a los centros de
consumo.
• Distribución funcional: es la forma en que se repare el ingreso nacional entre los
factores primarios o fundamentales de la producción (trabajo, tierra, capital
y organización) que concurren a crearlo.
• Distribución personal: el reparto del ingreso (o renta) nacional entre los
individuos o las familias.
Teoría de la Distribución:
a) Teoría Clásica: primitivamente la distribución se reducía a distribuir el producto
proporcionalmente al trabajo realizado por cada uno. En la economía actual el
producto nacional resulta de la acción de más factores de producción que solo el
trabajo (tierra y capital). La renta debía ser repartida entre esos tres factores.
b) Teoría Marginalista: procura fijar con precisión la contribución de cada factor en
la realización de una producción. Una repartición verdaderamente económica es
la que remunera cada factor de acuerdo con su contribución.
Salario nominal: es la cantidad de dinero que recibe el trabajador como pago de sus
servicios sin importar el salario ni las condiciones de trabajo, sino la cantidad de
moneda recibida, los trabajadores están interesados en las mercancías y servicios que
pueden adquirir con ese dinero.
Salario real:
Se obtiene de los salarios monetarios al dividirlos por el índice de costo de vida. El
nivel del salario eral depende de la cuantía del salario nominal, condicionado a la
cantidad de alimentos, vestidos, educación etc que el trabajador puede adquirir.
El Mercado de Trabajo:
Concepto: es la compra y venta de mano de obra, donde trabajadores y empresarios
negocian, y el Estado interviene algunas veces para determinar los niveles de salarios,
condiciones de trabajo etc.
La actividad económica y el comportamiento del mercado de trabajo:
La actividad económica condiciona las principales variables que determinan salarios,
sueldos, desempleo etc. En periodos de crecimiento económico, crecen los indicadores
del mercado de trabajo.
Crece la rotación por que existe mayor oportunidad de empleo o mayor salario en la
misma ocupación. Cuando hay expansión, sube el salario real, el empleo y
la productividad.
Población económicamente activa:
Es el conjunto de elementos empleados y desempleados en un periodo de tiempo.
Mercado de trabajo:
• Empleados: a tiempo completo o parcial.
• Sub-empleados: visibles e invisibles.
• Desempleados: buscando trabajo o primer trabajo.
• No buscan trabajo: pero están dispuestos a hacerlo.
Prestaciones sociales: es una forma de asistencia a un fin de cuidar los bajos ingresos
de los trabajadores, que se otorgan a través de mecanismos institucionales y legales.
• Los porcentajes con que se integran los fondos de seguros sociales en beneficio
del trabajador.
• Las diferentes formas de pensiones y jubilaciones por los años de trabajo.
• Las vacaciones pagas.
• Los aguinaldos.
• La participación en las utilidades:
Empresas publicas:
Capital integrado por el Estado. Su objeto son las necesidades públicas o sociales, no el
lucro.
Empresas privadas:
El motivo conductor es la búsqueda de beneficio.
Empresas mixtas:
Capital integrado por el Estado y por particulares. Administración conjunta o privada
bajo control estatal o no. Objetivo principal el interés colectivo.
Categoría adimensional de la empresa:
Pequeña: la oferta de su producto es insignificante al resto a la de los demás
productores.
Mediana: existe adaptabilidad de factores productivos entre si y la división del trabajo
se aplica con cierta flexibilidad para obtener el rendimiento optimo.
Costo de producción:
Son las estimaciones monetarias correspondientes a los riesgos, trámites, molestas y
diversos gastos ocasionados por la contratación del préstamo. La tasa de interés variará
según el costo de producción de cada crédito, del tiempo del préstamo y de las
condiciones en que el préstamo ha de ser devuelto.
Referencia temporal:
Positiva: se prefiere utilizar el bien en el presente más que en el futuro. Ej.:
derrochadores.
Negativa: lo contrario. Ej.: ahorradores.
Teoría Keynesiana del Interés:
"es el premio que hay ofrecer con el fin de inducir al público a guardar riquezas en
cualquier forma distinta a la de dinero atesorado".
La doctrina medieval:
La prohibición del préstamo a interés o la condena de la usura se debió a que la mayoría
de los préstamos eran para consumo y los que recibían los préstamos lo hacían por
Ganadería: ganado bovino, equino, porcino, ovino, caprino y otras especies, pero se
basa principalmente en la producción de ganado bovino de carne para consumo.
"es la especialidad científica que tiene por objeto el estudio de las relaciones de
interdependencia que están dotadas de una cierta permanencia y que enlazan los
principales componentes de una realidad económica globalmente considerada".
Es una ciencia descriptiva, macroeconómica y actual, por que se refiere a situaciones
del presente.
La escasez de factores de producción:
Constituye uno de los problemas fundamentales de un país. Las económicas sub-
desarrolladas se caracterizan fundamentalmente por la falta de bienes de capital debido
a: bajo ingreso, escaso ahorro.
El progreso agroindustrial es fundamental: ya que es la fuente de producción más
importante, la mitad de la población es rural.
La Administración pública y la política gubernamental:
Funciones esenciales del Estado:
• Llevar con éxito asuntos exteriores.
• Mantener la ley y el orden.
• Eficacia en el sistema monetario y fiscal.
• Provisión de servicios elementales: sanidad, educación, trabajo etc.
El endeudamiento:
La ayuda exterior es indispensable para el desarrollo de los países pobres. Los
países subdesarrollados son grandes deudores internacionales. El efecto imitación,
que induce a asimilar regímenes de vida de países altamente desarrollados y la
incapacidad administrativa, hacen que el dinero se derroche. Con esto no solo se
convierten en deudores, sino que comprometen se futuro.
BOLILLA 25
La economía internacional:
Concepto: es la rama de la economía que estudia las transacciones entre naciones:
• Importación y exportación.
• Prestamos de servicios.
• Movimientos de capitales.
• Oro y moneda etc.
Evolución histórica del comercio internacional:
Antigüedad:
• Intenso tráfico en el Mar Mediterráneo.
Movimientos de capitales:
Son las transferencias financieras de un país a otro, en forma de inversiones o
préstamos, o transferencias de equipos u mercaderías destinados o adquiridos en base a
financiamientos externos. Puede ser de corto plazo, (menos de un año) y de largo plazo
(mayor de un año).
Transferencia de tecnología:
Ya que los países subdesarrollados no tienen las condiciones de desenvolver su propia
tecnología, ellos importan tecnología de los países industrializados que los producen y
perfeccionan con alto capital. Estos reciben solo los beneficios residuales.
Empresas multinacionales:
Actúa en dos o más países, participa decisiva mente en esos países. Tienen dirección
centralizada. El poder que la mayoría de los países de la tierra.
Cooperación monetaria y financiera:
La cooperación internacional de orden monetario y financiero tiene como base
principal:
Banco Mundial (BIRF): desde 1946, fomenta la inversión de capital para
la construcción y el desarrollo de sus países miembros. Canalizan sus fondos privados o