FIL ADD: Psicoanálisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

OM

.C
Psicoanálisis
DD
LA

Programa Completo
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD I

Psique significa alma, por lo tanto, tratamiento psíquico es lo mismo que tratamiento del
alma. Pero Freud se refiere a tratamiento desde el alma de perturbaciones anímicas y
corporales.
El instrumento esencial de tratamiento es La palabra
El medico veía difícil que las perturbaciones de cuerpo y alma sean eliminadas

OM
mediante palabras, Concebían que todos sus progresos y descubrimientos concernían a
lo corporal del hombre, así restringieron su interés a lo corporal dejando a los filósofos
que se ocuparan de lo anímico.
La medicina moderna que considero lo anímico, creía que lo anímico estaba sometida a
lo corporal.

.C
Para Freud la relación entre lo anímico y corporal es una relación reciproca
En la época, se originó un cambio por una serie de enfermos que presentaban diversas
dolencias y que estaban bajo el influjo de irritaciones, emociones y preocupaciones. La
DD
investigación médica llegó a la conclusión de que estas personas no podrían
tratarse como enfermos orgánicos. Al menos algunos de estos enfermos, los signos
patológicos provenían de un influjo alterado de su vida anímica sobre el cuerpo.
Por lo tanto, la causa de la perturbación ha de buscarse en lo anímico.
El más cotidiano ejemplo de la influencia de lo anímico sobre el cuerpo se lo ve en la
LA

“expresión de las emociones.” miedo, ira, arrobamiento sexual, producen alteración en


la circulación y en las secreciones. Preocupación y el duelo hace que los cabellos se
encanezcan.
La voluntad y la atención, son igualmente capaces de influir sobre los procesos
FI

corporales, como promotores o inhibidores de enfermedades físicas, se puede acrecentar


dolores prestando atención o hacerlos desaparecer desviándola. En pacientes graves o
delicados, la voluntad de vivir o morir hace al desenlace.
La expectativa es un estado anímico por medio del cual una serie de las más


eficaces fuerzas anímicas pueden ponerse en movimiento hacia la contracción o


curación de afecciones corporales.
La expectativa angustiada: en una epidemia así que los más amenazados sean los que
están más asustados.
La expectativa esperanzada: Es el contrario del estado anterior. La expectativa
confiada es la clave de las llamadas “Curas milagrosas”
Los médicos también se apoyan en ese poder (Expectativa esperanzada), por Cuanto el
efecto probable de un remedio cualquiera dado por el medico se compone de dos partes.
Una es la aportada por la actitud anímica del enfermo (la expectativa confiada) que
depende de cuán grande sea su afán de sanar. Estos son ejemplos de cómo opera lo
anímico sobre lo corporal.
@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ensalmo: Conjunto de oraciones y prácticas curativas que los curanderos realizan para
sanar al enfermo
Ahora empezamos a comprender el ensalmo de la palabra. Las palabras son buenos
medios para provocar alteraciones anímicas en aquel a quien van dirigidas. Y por eso ya
no suena enigmático creer que mediante la palabra se pueden eliminar estados
patológicos, más aún si tienen sus raíces en estados anímicos.
Desde que los médicos han reconocido la importancia del estado anímico, han tratado
de conseguir el estado anímico más favorable conscientemente con los medios
apropiados. Y de este empeño ha nacido el moderno tratamiento anímico.

OM
Un ejemplo simple del tratamiento anímico: La hipnosis: Ofrece la posibilidad de
influenciar en la vida anímica del individuo y aprovecharla para fines terapéuticos.
Induce a un estado muy parecido al sueño. Se obtiene el ingreso en el estado hipnótico
apalabrándole. La palabra se ha vuelto en un ensalmo. Una credulidad (Facilidad en
creer lo que le dicen) como la que el hipnotizado le presta al médico, la hallamos en los
niños hacia los padres.

.C
Se llama sugestión al dicho del hipnotizador que ejerce los llamados efectos
ensalmadores.
DD
Se puede forzar al hipnotizado a una alucinación negativa. Y también puede
impartírsele una orden que desarrollara después (Sugestión pos hipnótica)
Se podría utilizar la hipnosis para sugestionar al enfermo, de que no lo está y así quitar
los síntomas. Pero la hipnosis produce a una habituación a ella, sumado a una
dependencia a la figura del médico.
LA

Para Freud, los médicos deberían estar familiarizados con este método debido a su
efectividad terapéutica, podría ser utilizada en neuróticos, alcohólicos, desviaciones
sexuales y también para aliviar dolores. Pero, no todo el mundo puede ser hipnotizado.
Sumado a que en sacrificios simples los hipnotizados los cumplen, pero en sacrificios
FI

mayores no, se rehusaría como en estado de vigilia, porque estaría operando la


resistencia. Por ejemplo, que renuncie a la enfermedad.
En síntesis, la sugestión no tiene asegurado el triunfo sobre la enfermedad. Por eso
con una hipnosis no se consigue nada contra perturbaciones graves de origen anímico.


Otro problema que revela la debilidad de la sugestión, es que solo consigue quitar el
síntoma por un lapso breve de tiempo, y que se deben expulsar con una nueva hipnosis
con sugestión.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap.3. La amistad con Fliess: La perspectiva de su enfermedad y posible muerte lo
colocaron bajo gran tensión. Se encontraba en el umbral de grandes descubrimientos y
el factor tiempo era esencial.
Para atender su problema cardíaco la persona a quien acude Freud es Breuer, pero se
veían a intervalos poco frecuentes entonces fue Fliess quien se convirtió en su médico
de confianza él “se hizo cargo”, afirmando con plena autoridad que Freud no padecía

OM
una miocarditis, sino de hipersensibilidad nicotínica.
Toda relación entre paciente y medico posee características similares a la
transferencia en la situación analítica: a pesar de los dolorosos síntomas por su
abstinencia del tabaco, a pesar de ser consciente de los fallos lógicos en el razonamiento
de Fliess (sus teorías eran muy delirantes), su confianza básica y su fe en Fliess nunca
tambalearon.

.C
Freud relacionó los aspectos positivos y negativos de su relación con Fliess, con las
experiencias de su primera infancia.
DD
Por las cartas sabemos la profunda impresión que Fliess causó en Freud desde su primer
encuentro, aunque se conocen en 1877 cuando aún era un genio en busca de una causa.
Kris considera que un factor importante en la evolución de la amistad Freud-Fliess lo
constituyó la similitud de su formación intelectual y sus intereses compartidos por la
investigación y la literatura.
LA

Freud en 1886 envía un informe a la sociedad Médica de Viena sobre los trabajos de
Charcot acerca de la histeria allí queda solo. También descubría más psiconeurosis que
enfermedades orgánicas, comenzó a utilizar la hipnosis y tropezó con la importancia de
la sexualidad en la etiología de las neurosis. En esta época conoció a Fliess, la
correspondencia y encuentros rompían el aislamiento y ofrecían aliento y estímulo.
FI

Comienzo del autoanálisis: Freud se encontraba en el umbral de extraordinarios


conocimientos, su autoanálisis comienza en 1897.
MOTIVACIONES:


- Freud se da cuenta de que no estaba libre de síntomas neuróticos.


-Ciertos fenómenos que observaba en sus pacientes eran distorsiones y exageraciones de
fenómenos característicos del funcionamiento psíquico de todos los hombres.
-Los pacientes de Freud habían empezado a contarle sus sueños y el comenzó a
comprender que estos eran significativos, así, comenzó a investigar sus propios sueños.
-Se dio cuenta de que cada vez que creía haber encontrado la clave de sus síntomas, se
veía obligado a reconocer la existencia de otro nivel que permanecía oculto [capas de
cebolla].

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Comenzó a apreciar gradualmente el poder de la represión y de la resistencia mucho
antes de acuñar estos términos.
Lo esencial de todo análisis es la transferencia: el analizado El sueño de la inyección de Irma:
primer análisis sistemático de los
establece una relación muy especial con el analista que
sueños. Estableció las asociaciones de
refleja su intensa relación con importantes figuras del
cada elemento del sueño y descubrió
pasado ej: padres y hermanos.
lo modos de funcionamiento del
Freud era su propio analista y la necesidad esencial de un trabajo del sueño.
objeto transferencial, se manifestó en su autoanálisis y se
reflejó en su relación con Fliess.

OM
En un análisis regular es condición para el desarrollo de una transferencia cierta
distancia entre analizado y el analista.
Freud era quien proveía las interpretaciones de mecanismos psicológicos que iba
descubriendo en el proceso. El 14 de noviembre de 1897 escribe: “Mi autoanálisis sigue
interrumpido. Sólo puedo analizarme a mí mismo mediante el conocimiento adquirido
objetivamente (como si yo fuese un extraño); el autoanálisis es imposible”.

.C
El caso Emma: (paciente histérica). Freud Le pidió a Fliess que la examinara para
detectar cualquier patología de los cornetes y senos nasales que pudieran constituir un
DD
factor determinante de sus síntomas abdominales histéricos, Fliess la ópera en 1895,
luego de la intervención la paciente sufre dolores persistentes, se consulta a un
otorrinolaringólogo, quien descubre que Fliess había dejado inadvertidamente una tira
de gasa yodada en una cavidad. Freud envió una carta que contenía una declaración de
su confianza en Fliess y la seguridad de que nadie podía culparlo por lo ocurrido. La
racionalización del desplazamiento de la culpa era que la gasa había sido extraída en
LA

casa de la paciente y no en un hospital donde podría haberse ampliado la herida antes de


extraerse. Freud sabía inconscientemente que Fliess era responsable de las
complicaciones críticas y lo culpó por ellas, de forma que su confianza en Fliess se
había visto profundamente perturbada, aunque en aquella época Freud no podía
FI

permitirse abandonar su relación positiva con Fliess.


El primer triunfo: En este período Freud estaba dedicado a escribir sus contribuciones
a los estudios sobre la histeria y trabajaba en un ensayo sobre neurosis de angustia.
Comenzó a entender que una comprensión satisfactoria de la patología psíquica sólo


podía alcanzarse si se la basaba en una verdadera comprensión del funcionamiento


psíquico normal. Nacía el postulado de que el psicoanálisis debía ser parte integral
de una psicología general.
La interpretación del primer sueño (Irma) marcó un hito en la evolución del
psicoanálisis y se convirtió en el vehículo del autoanálisis de Freud. En este momento,
Freud comprendió que era él quien estaba explorando alguno de los grandes enigmas de
la vida, mientras Fliess iba camino de perderse en especulaciones fantásticas. La
inevitable disolución de la Transferencia en su relación será lenta y difícil.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 4: Autoanálisis. Freud comienza en 1896 abandonando su propósito de
formular conceptos en términos de neuroanatomía y fisiología y se dedicó a las
formulaciones expresadas en términos psicológicos.
El inicio de las diferencias con Fliess: En una carta del 13 de febrero de 1896 Freud
utiliza por primera vez el término “Metapsicología” [Término creado por Freud para
designar la psicología por él fundada.] en relación con su intento de formular una
psicología general en profundidad. Una semana después de escribir la carta de febrero,
Freud recibe el manuscrito del libro de Fliess que postulaba una periodicidad en los
acontecimientos biológicos. Esto contribuye a la preocupación obsesiva de Freud con

OM
respecto a su propia muerte y la fecha en que se produciría. En relación a las neurosis de
angustia, Fliess llego a la conclusión de que el factor etiológico estaba en los períodos
críticos, en tanto Freud postuló el conflicto psíquico como factor desencadenante de las
neurosis.
La obsesión de Freud por los períodos se ve en la carta del 16 de abril de 1896. Carta
llena de contradicciones sobre sus estados anímicos y físicos. En este punto Freud

.C
entró en conflicto con sus descubrimientos psicológicos, con las hipótesis de Fliess y
con sus sentimientos personales hacia él. Cuando el análisis lo libero no solo de
síntomas como de su fobia a los viajes, su preocupación por la fecha de su muerte y de
DD
sus conflictos de tipo transferencial, los ataques de migraña cedieron importancia y en
consecuencia disminuyó el interés de Freud en la misma.
El episodio Tilgner: En la carta del 16 de abril de 1896, Freud mencionaba también
ataques de temor a la muerte. En ese caso había reconocido que los mismos eran de
carácter neurótico, originados por una identificación neurótica con la muerte del
LA

escultor Tilgner. Más aún reconoció su reacción como una respuesta neurótica y no
presentó ningún síntoma de ese tipo después de su autoanálisis. Podemos atribuir ambas
contradicciones aparentes (la que hay entre su orgullosa independencia y su agradecida
sumisión a Fliess, y la que hay entre el bienestar físico y diversos síntomas físicos y
temores neuróticos) a su autoanálisis.
FI

Enfermedad y muerte del padre de Freud: Informó a Fliess (30 de junio de 1896) que
su padre, de 81 años de edad, estaba gravemente enfermo, aquejado de deficiencias
cardíacas, etc. En su carta del 26 de octubre de 1896, Freud anunciaba la muerte de su
padre describiéndola, y agrega: “todo esto ocurrió durante mi propio período crítico y,


en consecuencia, estoy realmente abatido”.


En su prefacio a la segunda edición de La interpretación de los sueños, Freud escribía:
Descubrí que se trataba de una parte de mi autoanálisis, de mi reacción ante la muerte
de mi padre (...). Sólo después de ese acontecimiento pudo Freud investigar las
ambivalencias en las relaciones del hombre con sus padres y finalmente descubrir el
complejo de Edipo y la “culpa del sobreviviente”.
Autoanálisis sistemático: Las cartas de este período estaban plagadas de indicios de
constante progreso y esfuerzos. Freud se aproxima mucho al desarrollo de la técnica de
asociación libre.
Marzo de 1897: profunda preocupación por enfermedad de su hija Mathilde.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mayo de 1897: menciona por primera vez su proyecto del libro de los sueños.
31 de mayo de 1897: demostraba que ya había descubierto la importancia de los
impulsos hostiles contra los padres y que había vislumbrado las causas de los tabúes
contra el incesto, antes de comenzar consciente y oficialmente su autoanálisis.
El autoanálisis consumía todo el tiempo de Freud, experimentaba algo semejante a
la “parálisis”.
Carta 67: “Este análisis es más difícil que ningún otro. Sin embargo, creo que debo
proseguirlo”. Comprendió la naturaleza de las fantasías sexuales infantiles y la
rivalidad entre hermanos, que en su caso implicaba deseos de muerte hacia su hermano

OM
menor, los cuales luego fueron una fuente importante de sentimientos de culpa. Logró
comprender el complejo de Edipo como un fenómeno universal en el desarrollo
humano. Uno de los primeros resultados de su autoanálisis fue la comprensión de que
las “seducciones” tempranas cometidas por parientes y relatadas por los pacientes eran,
en la mayoría de los casos, fantasías. Se lo comunica a Fliess.

.C
En tres meses el autoanálisis develó recuerdos de la primera infancia que condujeron al
reconocimiento de que las fantasías de sus pacientes representaban lo que más tarde
llamo “realidad psíquica”, preparó el camino para el descubrimiento de la sexualidad
infantil.
DD
Extraordinarios progresos en el autoanálisis: Fliess y Freud se encontraron en Berlín,
en este encuentro produjeron verdaderos progresos. Tres cartas escritas durante octubre
de 1897 (c. 70-71-72) contienen descubrimientos básicos del psicoanálisis.
Cada vez era más evidente que Freud no podía seguir las ideas de Fliess (carta 70). A su
LA

vez le seguía comunicando en sus cartas los sorprendentes resultados de su autoanálisis.


Por ej.: de la reconstrucción de un acontecimiento que había ocurrido a sus dos años y
medio y que su madre confirmó.
Freud distingue tres tipos de recuerdos de los tres primeros años de vida:
FI

1-Escenas que sus padres le describieron repetidas veces.


2-Escenas que no le habían sido descritas (aparecen en sus reconstrucciones).
3-Recuerdos encubridores.


Carta 70: Freud afirmaba que había recibido el nacimiento de su hermano menor Julius
con “malos deseos y celos infantiles” y la muerte de Julius dejo en él culpa. Habla
también de su compañero de juegos, sobrino en su primer y segundo año de vida. “Mi
sobrino y mi hermano menor no solo determinaron el aspecto neurótico de todas mis
amistades sino también su profundidad”. Estos recuerdos fueron construcciones. En esta
misma carta afirmaba que su “libido” hacia su madre se despertó entre los dos y dos
años y medio en un episodio en un viaje de Leipzig a Viena en la que tuvo ocasión
seguramente de verla desnuda y experimentar algún otro estimulo sexual. Luego Freud
conectó su angustia ante los viajes con este incidente.
Una comparación de los recuerdos con los datos registrables muestra una discrepancia
en la cronología. Por otro lado, una serie de recuerdos se refieren a una sirvienta que fue

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“su maestra en asuntos sexuales”, le hablaba del cielo y del infierno, “lo reprendía con
torpeza” y lo instaba a robar dinero para ella. La madre de Freud confirmó que era una
ladrona. Freud dio dos versiones y tres interpretaciones de este recuerdo. Lo clasifica
como encubridor en psicopatología de la vida cotidiana. Recuerdo: un día busca en
el armario a su madre ausente, mientras su hermanastro lo mantenía abierto. Dice Freud
que varios sueños tuvo durante la época del análisis de ese recuerdo que aludían
oscuramente a una niñera sobre la que también conservaba otras reminiscencias. Freud
averigua que la niñera había sido entregada a la justicia por su hermanastro (20 años
mayor que él) quien me había respondido a mi pregunta por ella en la infancia “esta
encajonada”, pero cuando días después advertí la ausencia de mi madre (que estaba en

OM
cama) sospeche que el malvado de mi hermanastro le había hecho correr igual suerte y
lo obligue a abrir el armario (primera interpretación). En una nota al pie en 1924, Freud
ofrece la interpretación definitiva: “El pequeño que aún no ha cumplido los tres años, ya
se ha dado cuenta de que la hermana recién nacida se ha formado en el interior de su
madre. Insatisfecho con tal incremento en la familia, siente desconfianza y angustia ante
la posibilidad de que el seno de su madre oculte más niños. El armario es para él
símbolo del seno materno, insiste, por tanto, en echar una mirada al interior del armario

.C
y para eso se dirige al hermano mayor hacia quien se ha desplazado la rivalidad con su
padre. Además de la sospecha de que este hermano ha hecho encajonar a la niñera
desaparecida, existe contra él otra sospecha: la de haber introducido a la niña recién
DD
nacida en el cuerpo de la madre”.
Según la madre de Freud la seducción por parte de la niñera y los robos que Freud sitúa
a sus dos años y medio, la madre dice que sucedieron cuando nació su tercer hija Anna,
hermana menor de Freud, cuando este tenía más de dos años y medio. El impacto de
este nacimiento no fue reconstruido en esa época, y en cambio, reconstruyó su respuesta
LA

al nacimiento y muerte de su hermano Julius ocurridos con anterioridad. Solo en un


ensayo muy posterior consideró la posibilidad de que, en ocasiones, los recuerdos
de rivalidad y deseos de muerte dirigidos contra un hermano menor, que muere
cuando el mayor aún es muy joven, son realmente recuerdos encubridores contra
FI

sentimientos hacia otro hermano nacido muy poco después de la muerte del
primero.
El sentimiento que aparece con mayor fuerza en estas reconstrucciones es el
desesperado temor de perder a la madre, algo que ahora se incluye generalmente bajo el


término de “angustia de separación”. Según Freud la observación de actividades


sexuales entre adultos (particularmente los padres) tiene un lugar especial entre los
acontecimientos potencialmente traumáticos de la niñez.
Designó como “escena sexual primaria” a las experiencias traumáticas del período
comprendido entre el nacimiento y los 4 años. “Las escenas de observación de la
relación sexual de los padres, de ser seducido en la infancia y de ser amenazado con la
castración es un conocimiento heredado (herencia filogenética), pero podrían ser
adquiridas mediante la experiencia personal”.
15 octubre 1897: revela también el descubrimiento del complejo de Edipo “También en
mi propio caso comprobé el amor por la madre y los celos por el padre, sentimientos
que considero un fenómeno general de la primera niñez…todos han sido alguna vez un

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Edipo en sus fantasías, esta realización onírica trasladada a la realidad hace que
todos retrocedan horrorizados, dominados por el impacto de la represión que
separa el estado infantil del actual. También reconoció que la conciencia está basada
en sentimientos icc de culpa. Luego informó su último descubrimiento: la relación entre
la resistencia en el análisis y la represión en la infancia.
Observó que bajo la influencia del análisis las molestias cardíacas fueron reemplazadas
frecuentemente por trastornos gastrointestinales. Años más tarde sostuvo que la
aparición de materia “anal” en el análisis se ve frecuentemente precedida o acompañada
por patología gastrointestinal.

OM
Noviembre de 1897: Presentó las etapas de maduración de la sexualidad infantil.
Diciembre de 1897: Presentó la novedad de que la adicción al tabaco, la morfina y el
alcohol solo eran sustitutos de la adicción primaria: la masturbación.
El proceso de ruptura: período de sobrevaloración de Fliess que coincide con el
autoanálisis de Freud.

.C Tres etapas en su relación de tipo transferencial:


Primera etapa: concluyó con el sueño de Irma. Durante esta Fliess desempeño el papel
de médico de confianza y representante del destino que decidiría la duración del plazo
DD
de vida de Freud (afección cardíaca).
Segunda etapa: sus síntomas cardíacos se volvieron menos intensos, disminuyeron
gradualmente. Freud se volvió gradualmente menos dependiente de la aprobación de
Fliess, menos vulnerable a sus propias dudas y a las decepciones por la evolución de sus
pacientes. Disminuye también la necesidad de aceptar las hipótesis de Fliess.
LA

Tercera etapa: Freud descubre la realidad psíquica cuando comprende que las fantasías
de sus pacientes, eran el factor etiológico más frecuente de su histeria. Descubrió el
papel ubicuo de la sexualidad infantil y el conflicto edifico en el desarrollo normal y
anormal. Junto con esta convicción alcanzó una independencia interior en relación a
FI

Fliess.
El conflicto entre ambos apareció abiertamente por primera vez cuando Fliess cambió la
teoría de la bisexualidad genética del ser humano por una teoría de la bilateralidad, esta
insistía en una mitad femenina (izquierda) y masculina (derecha) en todo ser humano.


Freud comenzó a comprender que no solo había sobrevalorado a Fliess. Además, Fliess
comenzó a exigir de Freud la aceptación de su hipótesis. En consecuencia, era inevitable
la ruptura de la relación.
Durante los dos años siguientes, los sueños dominaron el pensamiento de Freud. Le
rogaba a Fliess:” No debes negarte a la obligación de ser mi primer público, crítico y
“juez supremo”. (c.86) La necesidad de tener a Fliess, explica por qué la crisis de su
relación que se produjo a principios de 1898 a causa del problema de la bilateralidad. En
la carta del 9 de junio de 1898 escribe: “Estoy atascado ante la relación entre los dos
sistemas de pensamiento: tendré que decidirme a abandonar seriamente esta cuestión”.
Estos dos sistemas de pensamiento son el proceso primario y secundario del
funcionamiento mental que Freud conceptualizó en la interpretación de los sueños.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En vista de la compleja constelación familiar en la que Freud pasó los primeros años de
vida, es pertinente que el primer problema que escogió fuera el de la novela familiar
[expresión acuñada por Freud para describir las fantasías del niño pequeño que a
menudo afirma que una figura venerada es uno de sus padres en lugar de su padre real, o
que es hijo adoptivo de un rey o de un héroe].
En una carta escrita durante las vacaciones, Freud informó que por fin había
comprendido el significado de una parapraxia (lapsus) al igual que los médicos la
descifró mediante el método de asociación libre. De este modo, descubrió un nuevo
enfoque del icc que condujo a la psicopatología de la vida cotidiana. La primera
parapraxia analizada de este modo se refería al olvido del nombre del poeta alemán

OM
Julius Mosén. Julius era hermano de Freud que murió en 1858.

.C
DD
LA
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 2

En este texto hay que destacar lo que sería el proceso primario y el proceso secundario.
El primario se rigüe por la actividad del inconsciente y se relaciona con el principio de
placer en cambio el secundario se relaciona por la actividad preconsciente y consiente y
se rige por el principio de realidad.
El principio de placer es el más primitivo y es el que busca la ganancia de placer
evitando el displacer, este se da cuando aumenta el estado de tensión del sujeto.

OM
Con la incorporación del principio de realidad ya no se representa lo que era real,
aunque fuese desagradable.
La incorporación del principio de realidad llevo a las siguientes consecuencias:
1. Los nuevos requerimientos obligaron a una serie de adaptaciones del

.C
aparato psíquico: Al aumentar la importancia de la realidad exterior aumenta
también lo de los órganos sensoriales dirigidos a ella. Cobran importancia
los órganos sensoriales y comienzan a aparecer funciones como la
memoria, atención, acción motriz voluntaria
DD
2. Al establecerse el principio de realidad una clase de la actividad del pensar
se escindió, se apartó del examen de realidad y permaneció sometida
únicamente al principio del placer: ES EL FANTASEAR.
3. El relevo del principio del placer por el de realidad no se cumple de una sola
vez ni simultáneamente, pues mientras en este desarrollo se cumplen las
LA

pulsiones yoicas, las pulsiones sexuales se desasen en él. Las últimas se


comportan primero de forma autoerótica. Este proceso tiene una prolongada
interrupción por el periodo de latencia.
Autoerotismo y latencia tienen por consecuencia que la pulsión sexual quede
FI

suspendida y permanezca más tiempo bajo el principio del placer. Así se establece un
vínculo más estrecho entre pulsión sexual y fantasía, por una parte, y pulsiones yoicas y
las actividades de la conciencia, por la otra. Una parte esencial de la predisposición
psíquica a la neurosis está dada por el retardo con que la pulsión sexual es educada para


tomar nota de la realidad.


4. El yo placer, busca ganar placer y evitar el displacer. El Yo realidad aspira a
beneficios y asegurarse contra perjuicios. La sustitución del principio de
placer por el principio de realidad, no implica el destronamiento del primero,
sino su aseguramiento. Se abandona un placer momentáneo, inseguro por
un placer seguro que vendrá después. La religión intento esto
5. La educación: Puede describirse como incitación a vencer el principio de
placer y sustituirlo por el principio de realidad. Para este fin se sirve de los
premios de amor por parte del educador.
6. El arte logra una reconciliación entre ambos principios: El artista no
acepta la renuncia de satisfacción pulsional que la realidad le impone y da
libre curso en sus fantasías a sus deseos eróticos y de ambición. Pero puede

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plasmar sus fantasías en un nuevo tipo de realidades efectivas, que son sus
obras de artes.
7. Mientras el Yo recorre la trasmudación del yo-placer al yo-realidad, las
pulsiones sexuales experimentan aquellas modificaciones que las llevan
desde el autoerotismo inicial, hasta el amor de objeto. Cada estadio se
convierte en el asiento de una predisposición a enfermar más tarde de
neurosis.
8. Hay una “realidad psíquica” y Tenemos la obligación de servirnos de la
moneda que predomina en el país que investigamos, esta es la moneda
neurótica (El deseo)

OM
Principio de realidad: Forma un par con el principio del placer. En la medida en que
logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción se da
mediante rodeos y aplaza su resultado en función de lo impuesto por el mundo exterior.
Corresponde a una transformación de energía libre en energía ligada. El psicoanálisis
intenta basar el principio de realidad sobre cierto tipo de energía pulsional que se
hallaría más específicamente al servicio del yo (pulsión yoica).

.C
DD
Por primera vez da cuenta de los fundamentos de su hipótesis sobre los procesos
psíquicos inconscientes, y las diversas maneras en que usó lo “inconsciente”.
Una representación puede estar ahora presente en mi conciencia y un momento
después desaparecer de ella y puede aflorar intacta en mi conciencia un momento
después y hacerlo desde el recuerdo, no como consecuencia de una nueva percepción
LA

sensorial. Entonces, la representación ha estado latente en cuanto a la conciencia.


Llamaremos preconscientes a los pensamientos latentes que al tomar intensidad
penetran en la conciencia e icc a los pensamientos que por más intensos que sean no
penetran en la conciencia, llamaremos consciente a la representación que está presente
FI

en nuestra conciencia e inconscientes a las representaciones latentes de la que no nos


percatamos. Esto es un trabajo descriptivo.
En la sugestión pos hipnótica el hipnotizado no recuerda su estado hipnótico, ejecuta la
acción que el hipnotizador le ordenó y la ejecuta con conciencia, pero sin saber por qué.


El designio está presente en esa persona de una forma latente o inconsciente, hasta que
llega el momento y le deviene consciente sólo la representación del acto a ejecutar. Esta
es una concepción dinámica.
Hay dos objeciones que se suscitarán seguramente:
 Podríamos suponer que la conciencia puede ser dividida.
 Ciertas perturbaciones de función que les suceden con frecuencia a los sanos,
por ejemplo, lapsus, errores de memoria y de lenguaje, olvido de nombres, etc.
Al producto de lo icc eficaz en modo alguno le es imposible penetrar en la conciencia,
pero para ello es necesario cierto gasto de esfuerzo que llamamos resistencia. Todo acto

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psíquico comienza como icc y puede permanecer tal o seguir desarrollándose hasta la
conciencia, según tropiece o no con una resistencia.
El psicoanálisis se funda en el análisis de sueños: pensamientos fueron
despertados por la actividad mental del día y ha retenido algo de su capacidad eficiente;
en virtud de esta ha escapado a la disminución del interés, la cual es la introducción al
dormir [restos diurnos]. Durante la noche esos pensamientos consiguen hallar la
conexión con uno de los deseos icc que han estado desde la infancia, pero reprimidos.
Estos restos diurnos pueden devenir otra vez eficientes y aflorar a la conciencia en la
forma de un sueño, así han ocurrido tres cosas:

OM
1. Los pensamientos han experimentado una desfiguración gracias al icc.
2. Los pensamientos han conseguido investir la conciencia en un momento en que
no debía serles posible.
3. Un fragmento de lo icc ha aflorado en la conciencia.

.C
La esencia del proceso de la represión no consiste en cancelar ni aniquilar una
representación representante de la pulsión si no en impedirle que devenga consciente.
Todo lo reprimido tiene que mantenerse inconsciente, pero lo reprimido es una
DD
parte de lo inconsciente, no recubre todo.
¿Cómo podemos llegar a conocer lo inconsciente? Lo conocemos sólo como consciente,
después que ha experimentado una traducción a lo consciente. El trabajo psicoanalítico
es el procedimiento por el cual esa traducción es posible.
Justificación del concepto de inconsciente: Tenemos el supuesto de que lo
LA

inconsciente es necesario y es legítimo.


Es necesario: porque los datos de la conciencia son en alto grado lagunoso, en
sanos y en enfermos. Aparecen a menudo actos psíquicos cuya explicación presupone
otros actos de los que la conciencia no es testigo. Por nuestra experiencia cotidiana más
FI

personal estamos familiarizados con experiencias cuyo origen desconocemos y con


resultados de pensamientos cuyo trámite se nos oculta. No es más que una presunción
insostenible exigir que todo cuanto sucede en lo interior de lo anímico, tenga que
hacerse notorio también para la consciencia.


Es legítimo: porque existen múltiples pruebas de su existencia, y no nos aleja en


nada de nuestro modo habitual de pensamiento que damos por correcto. Nosotros
nos atribuimos una conciencia, que nos procura solamente el conocimiento de nuestros
propios estados anímicos. Por analogía atribuimos a los otros una conciencia que nos
sirve para explicar sus acciones y conductas, pero hay conductas y acciones propias que
no podemos explicar apelando a la conciencia, pero cuando observamos en otras
acciones y conductas que estas no aseguran por qué las llevan a cabo o desconocen su
motivo, intentamos dar una explicación a ello. Para Freud sería erróneo hablar de una
doble conciencia, múltiples conciencias o subconsciencia, sino que estaríamos hablando
de lo inconsciente.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 3

Zona Histerogena: Aquella región del cuerpo de la cual Charcot y más tarde Freud,
mostraron que era en ciertos casos de histeria de conversión, el asiento de fenómenos
sensitivos, calificada por el enfermo como dolorosa. Esta región aparece libidinalmente
catectizada, y su excitación provoca reacciones parecidas a las que acompañan el placer
sexual.

OM
Evolución de los métodos:
Hipnosis: Utiliza la hipnosis con sugestión. Charcot utiliza este método. Freud lo utiliza
al comienzo.
Método catártico: El efecto terapéutico consiste en una descarga de los afectos. Se logra
mediante la abreacción. La abreacción es la descarga emocional por medio del cual un
individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático.

.C
Empleando el método catártico se conseguía que la vivencia original traumática junto
con su afecto pudiera acceder a la cc, y el afecto pueda ser descargado o abreaccionado.
Así el síntoma conseguía desaparecer. Breuer comienza a utilizar la hipnosis para
DD
conseguir la catarsis. Freud adopta este método, pero da cuenta que solo conseguía
remover los síntomas.
Remoción del material patógeno estrato por estrato: Freud en el caso Elizabeth, cree que
ella puede comunicarle lo que le sucede sin hipnosis, intenta remover el material
patógeno estrato por estrato (Recuerdos traumáticos, representaciones inconciliables).
LA

Desde lo más superficial hasta lo más profundo (Capas de la cebolla). Apela para esto,
primero a un esforzar (Para obtener los recuerdos patógenos ordenaba a los pacientes
acostarse, cerrar los ojos y esforzarse). Luego emplea el método de la presión en la
frente, método que toma de Bernheim.
FI

Método de la asociación libre: Se le pide al paciente que exprese sin discriminación


todos los pensamientos que le vienen a la mente. Por más absurdos e irrelevantes que
parezcan, intentando no emitir juicios sobre ellos.


En esta carta Freud aclara que ya no cree más en sus neuróticas. Sorpresa de que, en
todos los casos, él hubiera sido inculpado como perverso.
Freud en esta carta anuncia sus dudas acerca de la teoría de la etiología traumática de la
neurosis. Teoría que había sostenido durante cinco años anteriores a la producción de
esta carta.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“ ”
Katharina: Muchacha de 18 años que conoció Freud, aseguraba que estaba enferma de
los nervios.
Síntomas: Falta de aire, sensación de ahogo, miedo a morir, se le aparece
repentinamente un rostro borroso que le genera miedo (Síntomas propios de una
neurosis de angustia). Era un ataque histérico que tenía por contenido la angustia.
La primera vez que sintió los síntomas fue a los 16 años, cuando observo a su tío con su
prima (Franziska), tuvo una sensación de falta de aire, y los tres días próximos estuvo

OM
con vómitos (vomito=asco). Le vino un recuerdo de cuando tenía 14 años, que su tío
ebrio se acostó en su cama y “sintió su cuerpo”. En ese momento ella no discernió ese
ataque como sexual. Luego de que la muchacha relata los recuerdos, se siente aliviada
(abreacción)
Ella tuvo un periodo de incubación de la enfermedad, que recién a los 16 años se le

.C
despierta, cuando la situación que observo de su tío, le llevo el recuerdo del asalto
nocturno “sintió el cuerpo del tío” “Ahora hace con ella lo que quería hacer conmigo”.
La alucinación visual del rostro borroso proviene del tío que se había enfurecido con
DD
ella, y le echaba la culpa de la separación de el con su tía.

Elizabeth Von R. (Histeria de retención y conversiva):


Hasta este caso, a Freud le faltaba el descubrimiento de lo icc. A lo largo descubre el icc
descriptivo.
LA

Elizabeth padecía de dolores en las piernas, fatiga dolorosa y caminaba mal. Había
sufrido graves problemas tales como la muerte de su padre, una enfermedad en los ojos
de la madre, y la muerte de una hermana. Freud consideraba que estos síntomas eran
síntomas histéricos. Cuando se estimulaba la zona de dolor la expresión de Elizabeth
FI

era más de placer que de dolor.


Seguramente mediante la estimulación de esa zona la enferma recordaba pensamientos
escondidos tras ese dolor. Así, Freud llega a la conclusión de que esa dolencia era una
histeria y la estimulación afectaba una zona histerogena.


Lo primero que hizo Freud fue remover el material patógeno estrato por estrato, le
hacía contar a la enferma lo que ella sabía, cuando había resistencia aplicaba la hipnosis
o el método de presión en la frente. Así iba penetrando cada vez a estratos más
profundos del recuerdo.
Ella era una persona muy apegada a su padre. El padre sufría de una afección
cardiaca por lo que ella cuido de él por largo tiempo, dormía en su habitación y lo
asistía todo el día. Su afección se vinculó con este periodo, puesto que ella recordó que
los últimos meses de ese cuidado sufría de dolores en la pierna derecha, pero que pronto
se le pasaron. Dos años después de la muerte del padre empezó a no poder caminar a
causa de sus dolores. Un día ella se alejó del lecho enfermo del padre para encontrarse
con su enamorado, cuando regreso vio que su padre había empeorado y se realizaba

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reproches por esto. Nunca más volvió abandonar a su padre por tanto tiempo. Aquí está
la causa de sus primeros dolores histéricos: Quedó planteado un conflicto (Entre
su deseo (Ver al enamorado) y lo dictado por su cc moral (ver al padre). Esto es un
caso de inconciliabilidad. Como recuerdo del conflicto, la representación erótica fue
reprimida mediante un esfuerzo de desalojo, y el afecto a ella adherido fue aplicado a un
dolor corporal. Se trata pues del mecanismo de una conversión histérica. Luego de un
tiempo de tratamiento la enferma le comunico a Freud que el dolor en su muslo derecho
era mucho más fuerte porque era el lugar donde el padre le apoyaba su pierna para que
ella le renovara las vendas: Esta es la explicación de la génesis de una zona
Histerógena atípica.

OM
Freud gracias a Elizabeth obtuvo un panorama de cómo se genera una histeria
monosintomática: La pierna derecha le dolía cuando se producían recuerdos del
cuidado del padre (primer tramo de su padecimiento) mientras que el dolor izquierdo le
sobrevenía cuando se despertaba un recuerdo sobre la hermana difunta (Segundo tramo
de su padecimiento)
Según Freud, su método de presión sobre la frente nunca fracasó con Elizabeth, ella

.C
siempre tenía una ocurrencia en la mente o una imagen, pero no siempre estaba
dispuesta a comunicarlo, intentaba volver a sofocar esos pensamientos y eso era debido
a dos cosas:
DD
1. O la enferma ejercía una crítica sobre la ocurrencia
2. Le horrorizaba comunicar la ocurrencia porque le resultaba desagradable.
Cuando Elizabeth decía que no se le ocurría nada, Freud le aseguraba que sí se le había
ocurrido, y el repetía la presión en la frente: La enferma mostraba resistencias a
LA

reproducir sus recuerdos.


La enferma frente al leche de muerte de su hermana pensó que su cuñado quedaba libre
y que ella podía ser su esposa. Este pensamiento fue una representación inconciliable de
la que tuvo que defenderse, es la génesis del síntoma histérico por conversión, una
FI

excitación psíquica se muda a lo corporal. El amor hacia su cuñado era una


representación inconciliable que hubo de reprimirse formando así un grupo psíquico
escindido de la cc, creándose a cambio unos dolores corporales.
El grupo de representaciones se mantenía aislado respecto del afecto (Libido) debido a


dos motivos: Los dolores en las piernas se generaron al mismo tiempo que se formó un
grupo psíquico escindido de la CC (Representación inconciliable) y la enferma oponía
resistencia al intento de establecer la asociación entre el grupo psíquico escindido de la
CC y sus restantes contenidos de la CC. El motivo de la escisión era la defensa y el
mecanismo la conversión. Es decir, el afecto de la representación inconciliable fue
hacia una parte del cuerpo, el dolor de pierna.
Una nueva vivencia despierta recuerdo de parecidos contenidos previos (Vivencia
con el cuñado y su hermana muerta tiene similitud al contenido de la vivencia con el
enamorado y su padre en mal estado de salud) La conversión es por una suma de
traumas.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Periodos del caso Elizabeth:
Primer Periodo:
Comienzo: Comienza con la propuesta de emprender un tratamiento psíquico.
Final: Finaliza con el descubrimiento del motivo de la conversión.
Método: Método catártico con el fin de remover el material patógeno estrato por estrato.
Solo se utilizó la hipnosis cuando parecía faltar un eslabón en la cadena de asociaciones.
Segundo período:
Comienzo: Comienza con el descubrimiento del motivo de la primera conversión.
Final: Finaliza con el descubrimiento de las resistencias como fenómeno sistemático
Método: Utiliza el método de Bernheim (presión en la frente) para convocar imágenes y

OM
ocurrencias (sugestión inducida). Requiere atención y colaboración voluntaria por parte
del paciente. En el momento en que el paciente parecía no recordar más, Freud
aseguraba que seguro algo más habría de ocurrírsele, y así siempre aparecía un recuerdo
más. Este método es un esbozo del método de asociación libre. Utiliza el dolo como
brújula.
Tercer período:

.C
Comienzo: Comienza cuando Freud da más atención a las resistencias.
Final: El tratamiento se interrumpe por vacaciones.
Método: Abreacción de la excitación almacenada. Se descubre el deseo hacia el cuñado,
DD
y con eso toma más fuerza la idea de la “defensa” frente a una representación
inconciliable; Síntomas histéricos por conversión=mudanza de una excitación psíquica a
lo corporal.
LA
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando Freud intento aplicar a unos enfermos el método de Breuer para la curación de
síntomas histéricos por vía de búsqueda de abreacción en la hipnosis, tropezó con dos
dificultades:
1. No todas las personas son hipnotizables
2. Que debió tomar posición frente al problema de saber que caracteriza a la
histeria y diferenciarla de otras neurosis.
Freud utilizo el método catártico en aquellos casos que era posible diagnosticar
provisoriamente como histeria y obtenía pobrísimos resultados. Las representaciones

OM
obsesivas pudo solucionarlas con este método.
Partiendo del método de Breuer, se ocupó de la etiología y los mecanismos de las
neurosis. Dio cuenta que la etiología debe buscarse en factores sexuales, y factores
sexuales diferentes producían cuadros diversos de neurosis: Neurastenia, neurosis
obsesivas, neurosis de angustia:

.C
La neurastenia: Neurosis de categoría propia que se caracteriza por la impresión de
fatiga física, dolores de cabeza, dispepsia, constipación, empobrecimiento de la
actividad sexual. Freud busca su etiología en su funcionamiento sexual incapaz de
DD
resolver en forma adecuada la tensión libidinal (Masturbación). Responde a un
monótono cuadro clínico en el que no desempeñaba ningún papel un mecanismo
psíquico.
Neurosis obsesiva: En ella se pudo distinguir un complejo mecanismo psíquico, una
etiología semejante a la histérica.
LA

Neurosis de angustia: Sobreviene por la acumulación de una tensión psíquica que es de


origen sexual. Tampoco está neurosis tiene un mecanismo psíquico.
Sobre todo, saben parecer neurosis mixtas, los casos de histeria y neurosis obsesiva pura
FI

son extraños, y comúnmente se combinan con una neurosis de angustia.


Histeria: Existe en ella falta de autonomía clínica. Porque es difícil desprenderla de las
otras neurosis sexuales.
El método catártico es capaz de eliminar cualquier síntoma histérico. Mientras que


el método catártico es impotente frente a los fenómenos de la neurastenia y rara vez


influye sobre las neurosis de angustia. Este método no influye sobre las condiciones
causales de la histeria, solo consigue la remoción de síntomas por abreacción, por este
motivo no impide que se generen nuevos síntomas ante la eliminación de algunos.
Dificultades e inconvenientes del proceder terapéutico de Breuer y Freud.

 El procedimiento es trabajoso, insume mucho tiempo y supone una simpatía


personal hacia los enfermos.
 Se necesita plena atención de los enfermos y su confianza.
Freud dio cuenta que era necesario eludir la hipnosis ya que muchos enfermos se
reusaban a ella, pero a pesar de ello era necesario obtener los recuerdos patógenos. Esto

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo consiguió con el método de presión en la frente de Bernheim que ayudaba a vencer
las resistencias.
El no saber de los histéricos de la representación patógena era un no querer saber
más o menos consiente y la tarea del terapeuta es superar esa resistencia, para esto
le sirvió el método de la presión en la frente. Uno no debe creer al enfermo que no se
le ocurre nada, debe suponer que se reserva algo por no considerarlo pertinente o
considerarlo penoso.
El recuerdo patógeno se lo conoce porque lo enfermos lo tildan de poco valor, de
inesencial. El enfermo solo se libera del síntoma histérico reproduciendo las

OM
impresiones patológicas causadoras y declarándolas bajo una exteriorización de afectos.
La histeria de defensa: Se genera por la represión desde la fuerza motriz de la defensa,
de una representación inconciliable. La representación reprimida permanece como una
huella mnémica débil y el afecto es arrancado para una inervación somática.
Histeria hípnoide: En ella una representación devendrá patógena por el hecho de que

.C
ella es concebida en un particular estado psíquico (Estado hipnótico: Estado análogo al
de la hipnosis donde los contenidos de la conciencia que aparecen, apenas entran o no
entran en absoluto en la cc, formando así grupos psíquicos escindidos de la cc) El sujeto
no puede integrar en su historia y en su persona las representaciones que aparecen en
DD
estos estados. El grupo psíquico escindido de la cc puede tener efectos patógenos.
Histeria de retención: En ella el trabajo terapéutico se logra sin resistencia. Los afectos
no han podido ser descargados por abreacción.

Ordenamiento del material patógeno: La mayor resistencia está articulada al


LA

núcleo patógeno, que es un núcleo de recuerdos de vivencias traumáticas. En torno a


este núcleo, hallamos material mnémico diverso que es preciso reelaborar. Cuanto
menor es la distancia al núcleo patógeno mayor es la resistencia.
 Primer tipo de ordenamiento: Un ordenamiento lineal cronológico. Tienen la
FI

peculiaridad de invertir en la reproducción la secuencia de su génesis. Es de


carácter morfológico.
 Segundo tipo de ordenamiento: Están estratificados de manera concéntrica en
torno al núcleo patógeno. Son estratos de creciente resistencia hacia el núcleo.


Los estratos periféricos contienen recuerdos cc, y más cerca del núcleo son icc.
Es de carácter morfológico.
 Tercer tipo de ordenamiento: Es según el contenido del pensamiento, el enlace
por hilos lógicos que llegan hasta el núcleo por un camino irregular y con
múltiples vueltas. Ejemplo: Muerte de la hermana amor por el cuñado y la
muerte del padre y el enamorado. Es de carácter dinámico
Los síntomas están sobre determinados, tienen múltiples causas. No se puede acceder al
núcleo patógeno de la misma forma en que no se puede acceder al ombligo del sueño.
Obstáculos externos en el análisis catártico: El fracaso del procedimiento de la
presión en la frente puede deberse a factores externos:
 Desconfianza hacia el médico y el método.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Miedo al acostumbramiento, es decir dependencia al analista.
 Enlace falso: Transferencia de las representaciones penosas (ejemplo: que se le
acuse al médico que tiene intenciones sexuales hacia la paciente) Este enlace
falso debe ser tratado como un síntoma más.

Freud propone una forma universal para la formación de síntomas, esta es la fórmula
canónica. El origen del psiconeurosis es que su etiología es la defensa del yo a una
representación inconciliable, el yo se va defender desalojando esa representación de la
conciencia y formando un síntoma.

OM
Lo intolerable de lo que se defiende Freud es una vivencia sexual prematura de carácter
traumática, esto es la teoría del trauma. Que Freud luego abandona ya que da cuenta que
muchas veces este no es un abuso real, sino un abuso fantaseado. “Mis histéricas me
mienten”. Teoría de la fantasía o teoría de la realidad psíquica.
La trayectoria de la enfermedad en las neurosis de represión es en general siempre la
misma:

.C
1) La vivencia sexual prematura traumática que ha de reprimirse. Entre el primer y
segundo periodo esta la formación de los diques psíquicos.
DD
2) Su represión a raíz de una ocasión posterior despierta su recuerdo (Alguna
experiencia en la pubertad), y así lleva a la formación de un síntoma primario.
3) Un estado de defensa lograda, que se asemeja a la salud en la existencia del síntoma
primario.
LA

4) Las representaciones reprimidas retornan y en las luchas entre estas y el yo forman


síntomas nuevos, los de la enfermedad propiamente dicha. Se puede dar una curación
deforme (Histeria y obsesiones). Y avasallamiento (Psicosis)
-Neurosis obsesivas: Se descubrió en todos los casos a una edad muy temprana una
FI

vivencia displacentera pasiva. Luego se dio una vivencia estuvo dotada de placer;
Activa en el varoncito y pasiva en la niña. El recuerdo de esta vivencia hace a un
reproche CC en un primer momento.


Tres tipos de síntomas:


A: Síntoma primario de la defensa: Escrupulosidad de la cc mora.
B: Los síntomas de compromiso de la enfermedad: Representaciones obsesivos o
afectos obsesivos.
C: Síntomas secundarios de la defensa: Obsesión caviladora, obsesión de guardar,
obsesión ceremonial.
 Paranoia: Es muy similar a la neurosis obsesiva, con la diferencia de que no se
forma ningún reproche luego reprimido, sino que el displacer que se genera es
atribuido al otro a través del mecanismo psíquico de la proyección.
El síntoma primario es la desconfianza hacia los otros.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El síntoma secundario es el delirio de persecución que se transformara en delirio de
grandeza.
 Histeria: La vivencia displacentera no cae en una época demasiado temprana.
La represión y la formación de síntomas defensivos sobrevienen solo con
posterioridad, en torno del recuerdo
Síntoma primario en la histeria: Exteriorización de terror con lagunas psíquicas
Síntoma secundario: defensa y estallido de ataques.

OM
Freud diciente con el discipulado de Charcot ya que estos, afirman que la causa única de
una neurosis se debe a la predisposición genética. Freud considera además las
concurrentes y específicas. En cuanto a la etiología de las neurosis se debe reconocer en
los influjos etiológicos que pueden dividirse en tres clases:
1 -Condiciones, que son indispensables para que se produzca la afección respectiva,

.C
pero que son de naturaleza universal y se las encuentra de igual modo en la etiología de
otras afecciones.
2- Causas concurrentes que comparten el carácter de las condiciones en cuanto a
DD
funcionar en la causa de otras afecciones lo mismo que en la de la afección considerada,
pero que no son indispensables para que esta última se produzca.
3- Causas específicas, tan indispensable como las condiciones, pero de naturaleza
estricta y que solo aparecen en la etiología de la afección de la cual son específicas.
LA

En la psicogénesis de las grandes neurosis la herencia es indispensable. No podría


prescindir de la colaboración de las causas específicas pero las mismas, no producirían
ningún efecto patológico si actuaran sobre un individuo sano, mientras que en una
persona predispuesta su acción, hará estallar la neurosis.
FI

Concluiré diciendo que la patogénesis de la neurastenia y la neurosis de angustia pueden


prescindir de cooperación de una disposición hereditaria.
Para la histeria y neurosis obsesiva la etiología se trata de un recuerdo que se refiere a la
vida sexual, el acontecimiento del cual el sujeto ha guardado el recuerdo inconsciente de


una experiencia precoz de relaciones sexuales con irritación de los genitales. Así la
experiencia sexual pasiva antes de la pubertad constituye la etiología específica de la
histeria.
En la neurosis obsesivas hay un acontecimiento sexual precoz antes de la pubertad, pero
con una diferencia con la histeria, este acontecimiento ha causado placer, fue una
agresión sexual inspirada por el deseo (en el caso del varón) o de una participación con
goce en las relaciones sexuales (en el caso de la niña).

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando la represión fracasa se está ante la condición previa para la formación de
síntomas. El yo es una instancia fundamentalmente consciente.
Son los mismos órganos y sistemas de órganos los que están al servicio tanto de las
pulsiones sexuales como de las yoicas y no resulta fácil servir a dos amos al mismo
tiempo.
Mantiene la oposición entre pulsiones sexuales y de auto conservación y asimila
pulsiones de auto conservación y yoicas].

OM
La ceguera histérica es generalmente considerada como el prototipo de los trastornos
visuales psicógenos. En la histérica, la idea de estar ciega no nace de la sugestión del
hipnotizador, sino espontáneamente, por autosugestión; y esta idea es en ambos casos
tan fuerte que se convierte en realidad, del mismo modo que las alucinaciones, las
parálisis y los demás fenómenos sugeridos. Los atacados de ceguera histérica sólo son
ciegos para la conciencia; en lo inconsciente continúan viendo. Pero los histéricos

.C
ciegan a consecuencia de la disociación entre los procesos inconscientes y los
conscientes en el acto de la visión; su idea de no ver es la expresión exacta de la
situación psíquica y no la causa de tal situación.
DD
Las antítesis de las representaciones no son sino la expresión de las luchas entre los
diversos instintos.
Oposición entre los instintos sexuales y los instintos del yo.
El «instinto sexual» se halla compuesto por numerosos «instintos parciales». La cultura
LA

hace que los instintos sexuales parciales sean, restringidos, transformados y sublimados.
Así, las «neurosis» se refieren al fracaso de estos procesos de transformación de los
instintos sexuales parciales. El yo se siente amenazado por los instintos sexuales y se
defiende de ellos por medio de represiones, las cuales no logran siempre el efecto
deseado y entonces forman los síntomas neuróticos.
FI

Los instintos sexuales y los del yo tienen a su disposición los mismos órganos y
sistemas orgánicos. El placer sexual no se enlaza exclusivamente con la función de los
genitales. La boca sirve para besar tanto como para comer o para la expresión verbal, y
los ojos no perciben tan sólo el mundo exterior, sino también aquellas cualidades de los


objetos que los elevan a la categoría erótica.


La tendencia sexual visual reprimida se venga de la coerción opuesta a su desarrollo
psíquico, intensificando su dominio sobre el órgano puesto a su servicio. Pero no todos
los trastornos visuales funcionales pueden ser psicógenos, como los provocados por la
represión del placer erótico visual. Cuando un órgano que sirve a ambos instintos
intensifica su función erógena, se conduce como un genital.
Las perturbaciones psicógenas de la visión no se presentarán nunca sin aparecer
acompañadas de otras neuróticas, y éstas, en cambio, sí pueden surgir aisladamente.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 4

Capítulo 2: Método de interpretación de los sueños. Análisis de un


sueño paradigmático.
Los sueños son interpretables. Interpretar los sueños significa indicar su sentido.
Los profanos siempre quisieron interpretar los sueños y recurrían a dos métodos:

OM
 Método simbólico: Este método toma en consideración todo el contenido del
sueño y busca sustituirlo por otro contenido comprensible y análogo. Ejemplo
de siete vacas gordas y siete vacas flacas. La diferencia con el método
psicoanalítico es que no fragmenta el sueño para su interpretación, lo toma
como un todo.
 Método del descifrado: Trata al sueño como una escritura cifrada. Cada signo

.C
hay que traducirlo. Hay claves fijas para la traducción. Aquí la interpretación no
es dirigida a la totalidad del sueño, si no a cada uno de sus fragmentos. La
diferencia de este con el método psicoanalítico es que las asociaciones libres
sustituyen a las claves fijas. La similitud es que descomponen el sueño en
DD
fragmentos.
Para Freud, el sueño posee un significado y es posible un procedimiento científico para
interpretarlo. Trato al sueño como un síntoma y le aplico el método de interpretación.
Hay que prestarles especial atención a los fragmentos del contenido del sueño, a los
detalles. Estos fragmentos ofrecerán una serie de ocurrencias que son los “Segundos
LA

pensamientos”
Freud propone el sueño de la inyección de Irma para su interpretación. Sueño ocurrido
del 23 al 24 de julio de 1895 y que él mismo consideró como el sueño con el que se le
reveló el “secreto del sueño”.
FI

Informe preliminar: Freud comenta que en el verano de 1895 tenía una paciente
llamada Irma, cuya cura fue terminada con un éxito parcial. Freud recibe un día la visita
de Otto (Otro médico), y le comenta “Irma esta mejor pero no completamente curada”


Freud se enoja por este comentario. A la noche escribe la historia del análisis de Irma
para dársela al doctor Breuer, como para justificarse.
El sueño: Un gran vestíbulo – muchos invitados a quienes la familia de Freud recibe.
Entre ellos Irma, a quien apartó para decirle que todavía no acepta la “solución”. Freud
se aterra, la ve pálida y abotagada (borracha, hinchada). Piensa que después de todo
debe ser algo orgánico. Revisa el interior de su garganta, al abrir la boca halla una gran
mancha blanca y observa extrañas formaciones rugosas similares a los cornetes nasales.
Rápido llama al doctor M. Quien repite el examen y lo confirma, pero el doctor M. se ve
distinto, está muy pálido y cojea, esta sin barba en el mentón. Ahora está de pie junto a
ella su amigo Otto y su amigo Leopold. M. dice “es una infección, sobrevendrá una
disentería (diarrea con sangre) y se eliminará el veneno”. Saben ahora de donde viene la
infección, el amigo de Freud Otto, hace poco le aplico una inyección con un preparado

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de propilo, propiteno, y trimetilamina, cuya formula la ve Freud escrita con caracteres
gruesos… Freud piensa que esas inyecciones no se dan a la ligera, sumado a que es
probable que la jeringa no estuviera limpia.
Análisis de sueño: Hay que tener en cuenta la prehistoria para comprender el
significado del sueño. Se asombra porque los síntomas que tiene Irma en el sueño no
son los mismos que tenía durante la cura. También la idea sin sentido de la inyección,
que le parece absurda a Freud. Por todo esto se propone analizar el sueño
detalladamente.
 El vestíbulo, muchos invitados que recibe la familia de Freud. El sueño anticipa

OM
el cumpleaños de la esposa de Freud y muchas personas, Irma entre ellas serán
recibidas.
 Reprocha a Irma que aún no ha aceptado la “solución”. En el sueño Freud dice
“Si todavía tienes dolores, es tu culpa” Aquí Freud piensa que quizás si es culpa
de Irma que aún tiene dolores, y no necesariamente de Freud.
 En el sueño, la apariencia de Irma que no corresponda a Irma realmente (Pálida,

.C
abotagada) responde a los rasgos de la mujer de Freud
 Lo que Freud ve en el interior de la garganta: Una mancha blanca y escaras en
los orificios nasales. La mancha recuerda a Freud a la difteritis y a la
enfermedad grave que tuvo su hija hace dos años. Y el tejido muerto (escaras) en
DD
los cornetes nasales le recuerdan a su propia salud, ya que Freud utilizaba
cocaína para suprimir hinchazones de la nariz y había oído de una paciente suya
que también utilizaba cocaína sofría de una necrosis en la mucosa de la nariz.
 El doctor M esta pálido, sin barba en el mentón y cojea: La mala apariencia le
recuerda a su propio hermano. Freud estaba disgustado con su hermano y con el
LA

doctor M. por motivos similares, ambos habían rechazada una oferta que Freud
les había hecho.
 La inyección que da Otto en el sueño, le recuerdan a un amigo que se enveneno
con cocaína.
FI

Freud concluye el análisis del sueño así: “El resultado del sueño, en efecto, es que no
soy el culpable de que persistan los padecimientos de Irma, sino Otto; éste con su
observación acerca de la incompleta curación de Irma, me ha irritado, y el sueño me
venga de él devolviéndole ese reproche. El sueño me libera de responsabilidades por el


estado de Irma. Su contenido es, entonces, un cumplimiento de deseo, y su motivo, un


deseo”
Freud finalmente hace unos comentarios autocríticos acerca del análisis de su sueño- Se
da cuenta que la interpretación del mismo no ha sido completamente satisfactoria, esto
es debido a su propia resistencia.
En una nota al pie, Freud especifica: “Todo sueño tiene por lo menos un lugar en el cual
es insondable (tan profundo, que no se puede alcanzar su fondo) un ombligo que se
conecta con lo no conocido”

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 4: La desfiguración onírica:
Los sueños de angustia (pesadillas), en los cuales nos sobrecoge el más horrible
sentimiento de displacer, después de la interpretación se revelan como cumplimiento de
deseo.
El sueño no nos dice directamente su significado debido a la llamada desfiguración
onírica, ocurre debido a dos poderes psíquicos que hay en cada individuo: Uno es el que
forma el deseo expresado en el sueño (Primera instancia), y el otro ejerce una censura
sobre este deseo onírico (Segunda instancia) y por ende lo obliga a desfigurar su
exteriorización.

OM
El contenido penoso del sueño de angustia apunta a disfrazar un deseo.
Los sueños son penosos para la segunda instancia, pero al mismo tiempo cumplen el
deseo en la primera.
Todo sueño es iniciado por la primera instancia (Icc), la segunda instancia tiene
solo un comportamiento defensivo, no creador.

.C
Freud analiza el sueño de una paciente histérica: “Quiere comer algo, pero solo tiene un
poco de salmón ahumado, pretende ir de compras, pero esta todo cerrado. Quiere llamar
por teléfono algún proveedor, pero el teléfono no funciona, así la paciente debe
DD
renunciar al deseo de dar una comida” Este es un sueño de rehusamiento de deseo. Ella
quería comer caviar en un estado de vigilia, este deseo se le ve rehusado debido a lo
costoso de dicho plato. En el sueño la paciente se identifica con una amiga, la amiga
había exteriorizado el deseo de engordar, entonces su deseo es que se le niegue el deseo
a la amiga. En lugar de ello sueña ella misma que no se le cumple un deseo. (Al marido
LA

le gustaban las mujeres con redondeces, ella le niega el engorde, para que al marido no
le guste la amiga)
Los sueños típicos: Tienen por contenido la muerte de un familiar querido.
Los sueños que tienen por contenido la denegación de un deseo, Freud los llama sueños
FI

de deseo contrario.
Los sueños de displacer o los sueños de angustia, para Freud, son cumplimientos
(Disfrazados) de un deseo (Sofocado-reprimido). son sueños de contenido sexual en los


que la libido que les corresponde se ha mudado en angustia.

Capítulo 6: El trabajo del sueño:


Hay que dar cuenta de la relación entre contenido latente (Lo oculto, que se descubre
mediante interpretación) y contenido manifiesto (Lo que recordamos del sueño), y
vislumbrar los procesos por los cuales los primeros se convierten en lo segundo.
El contenido del sueño nos es dado en una pictografía (dibujo o signo grafico que
expresa algún concepto), cada signo debe transferirse al lenguaje de los pensamientos
del sueño, cada signo hay que leerlo según su referencia significante (Que significa).
Freud se basó en el desciframiento de jeroglíficos egipcios para buscar descifrar el
sueño. Es decir, ir signo por signo, cifra por cifra.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trabajo de condensación: Es uno de los modos esenciales de funcionamiento de los
procesos inconscientes: Una representación única representa por sí sola varias cadenas
asociativas. Cada uno de los elementos del contenido del sueño aparece sobre
determinado, como siendo un subrogado (sustituto) de múltiples pensamientos oníricos.
En el sueño de la inyección de Irma, advertimos que en la formación de los sueños el
trabajo de condensación no se sirve de un medio único sino de varios, varias personas se
ocultan tras la persona onírica de “Irma”. Es así una imagen de acumulación: Irma
deviene la subrogada de estas otras personas. Esto quiere decir que Irma representa al
mismo Freud, a su hija, a su esposa, entre otras personas.

OM
Una persona de acumulación: reúne rasgos comunes de dos o más personas en una
imagen onírica. (En el sueño, la persona tenía los ojos de mi madre, la nariz de mi
abuela, el mentón de mi pareja)
Una persona mixta se forma proyectando dos imágenes, una sobre otra, de este modo
los rasgos comunes se realzan. (Mi tío, mi papa, tienen barba, en el sueño, la barba sale
resaltada)

.C
La creación de personas de acumulación y personas mixtas es uno de los principales
recursos con que trabaja la condensación. También la condensación se puede ver en el
lenguaje, por ejemplo, en la invención de una palabra nueva. (Tafe= Taza, café)
DD
El trabajo de desplazamiento: Consiste en que el acento, el interés o la intensidad de
una representación, puede desprenderse de esta para pasar a otras representaciones
originalmente poco intensas, pero ligadas a la primera por una cadena asociativa. Este
fenómeno está presente en toda formación inconsciente. En otras palabras, la
investidura de una representación, es llevada a otra representación. El desplazamiento se
LA

da por vía de asociación. Ejemplo: Deseo Icc eróticos hacia la madre vestida de
princesa, se sueña que se mantiene relaciones con una princesa.
El desplazamiento y la condensación son los mayores responsables de la
desfiguración en el sueño.
FI

El desplazamiento se produce por la influencia de la censura.


Los elementos del sueño deben cumplir dos condiciones:
1: Estar sobre determinados.


2: Sustraerse de la censura de la resistencia.


Censura: Función que tiende a impedir, a los deseos Icc y a las formaciones que de ella
se derivan, el acceso al sistema preconsciente-consciente
Resistencia: Todo aquello que impide el acceso a lo Icc.
Miramiento por la figurabilidad: Es la transposición de los pensamientos en imágenes
que se produce durante el sueño. El contenido del sueño es uno solo, pero está escrito en
dos lenguajes distintos, el contenido latente y el contenido manifiesto.
El sueño se sirve de simbolismos que están contenidos en el pensamiento inconsciente,
pone dos cosas juntas, y de esta forma muestra que están asociadas.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplo: Alusiones en apariencia inocentes a las practicas culinarias pueden pensarse y
soñarse los detalles más íntimos de la vida sexual (Soñar con una morcilla)
El sueño se vale de imágenes y no de palabras. El contenido manifiesto se vale de
formas figurativas. Para poder interpretar el sueño es necesario tener un miramiento, por
el lenguaje en el que está escrito que es el lenguaje figurativo, lenguaje de la
figurabilidad.
La elaboración secundaria: Se diferencia de los otros tres, porque los anteriores
suceden en el dormir. La elaboración secundaria aparece en el estado de vigilia, es como
dice el nombre, una elaboración secundaria. La censura que baja al dormir, en el estado

OM
de vigilia vuelve a estar alerta, y empieza a retocar ciertas cosas del sueño, hace que nos
olvidemos de ciertas cosas. Apenas nos despertamos recordamos ciertas cosas, que a lo
largo del día vamos olvidando.
A la hora de comunicar el sueño, ciertas ocurrencias del mismo que parecen carecer de
lógica, se modifican para que sean entendibles. Estos retoques son las elaboraciones
secundarias.

.C
La elaboración secundaria actúa como una masilla o relleno que se sirve el trabajo del
sueño para pegar contenidos. El proceso puede ocurrir según Freud en tres momentos
distintos: Poco antes de despertar; inmediatamente después (en el esfuerzo de
DD
recordarlo); o durante la sesión analítica, al intentar relatarlo

Capítulo 7: Sobre la psicología de los procesos oníricos


1-El olvido de los sueños: El sueño no es tan coherente como se lo cuenta. Lo que
recordamos del sueño esta cambiado por la infidelidad de nuestra memoria. Contar
LA

fielmente un sueño no es fácil debido a la censura onírica de la resistencia y todo lo que


perturba el trabajo analítico es una resistencia.
El olvido de los sueños ocurre, porque vuelve a subir la censura en la vigilia. No todos
los sueños son susceptibles de interpretación.
FI

2-Cumplimiento de deseo: Para Freud el sueño siempre es el cumplimiento de un


deseo. Hay cuatro posibilidades para la génesis de un deseo:
A) Admitido y no tramitado: Puede haber aparecido durante el día, pero por


condiciones exteriores no se pudo satisfacer. Queda pendiente para la noche.


Preconsciente.
B) No tramitado y sofocado: Puede haber emergido de día, pero fue desestimado
(Denegado). (Ganas de robar algo, esto es inconciliable y se sofoca el deseo. A la noche
se sueña con la obtención del objeto preciado) Del sistema Prcc al Icc. C) Deseos Icc:
Carecen de relación con la vida diurna, y en la noche se ponen en movimiento desde lo
sofocado.
D) Deseos actuales: Representan las necesidades del momento. Ejemplo: Ganas de ir al
baño.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Restos diurnos: Les dan soporte a los deseos Icc para que puedan acceder al Prcc. Los
restos diurnos Prcc penetran en el sueño, aprovechan su contenido para abrirse paso
hasta la CC también durante la noche.
Los sueños de angustia y de displacer son cumplimientos de deseos Icc, pero lo que es
placentero para un sistema no necesariamente lo es para el otro.
Metáfora del socio capitalista: Es necesario que haya un empresario quien ponga la idea,
y el capitalista, quien corra con los gastos. La idea diurna es quien pone la idea, y quien
pone el gasto psíquico es un deseo Icc.
3-El despertar por el sueño. La función del sueño. El sueño de angustia: La censura

OM
desfigura mediante el trabajo del sueño para que no perturbe al durmiente. En los
sueños de angustia el contenido no logra la necesaria desfiguración presentándose el
deseo tal como es, logra pasar la censura provocando el despertar sobresaltado con
sensación de angustia
Función del sueño: Guardián del dormir. Los deseos Icc permanecen siempre alertas y

.C
El Prcc intenta sofocar estos deseos Icc. En el sueño de angustia, la censura no funciona
y provoca displacer en el yo. Esta angustia proviene de diversas fuentes sexuales. Para
cada proceso de excitación Icc hay dos escapes: Esta excitación se descarga en la
motilidad (Despertarse de golpe) o se somete a la influencia del Prcc y su excitación es
DD
ligada por este (Esto es lo que ocurre en el proceso onírico cuando la imagen onírica es
muy inconciliable para el yo, entonces el sujeto despierta)
4-La regresión: Al sueño lo llamaremos un acto psíquico de pleno derecho, su fuerza
ejecutora es un deseo por realizar, este deseo es irreconocible por la censura. El sueño
Icc se quiere cumplir, y se disfraza por la censura onírica.
LA

Aparato psíquico: Instrumento compuesto por sistemas, Donde hay un extremo


sensorial y uno motor. El proceso psíquico se desarrolla desde las percepciones hasta el
extremo de la motilidad. Las percepciones recibidas dejan una huella mnémica y su
función es la llamada memoria. Nuestras percepciones se revelan enlazadas entre sí en
FI

la memoria. El sistema perceptual no tiene memoria.


Asociación: Es la ligazón entre don o más elementos psíquicos. La base son los sistemas
mnémicos.


El último sistema ubicado en el extremo motor lo llamamos Prcc, el cual puede alcanzar
la Cc siempre y cuando posea intensidad (Atención). El sistema anterior es el Icc, que
no tiene acceso a la Cc, salvo por el Prcc. El sistema Icc es el punto de partida para la
formación del sueño.
Recordar: Es una marcha hacia atrás dentro del aparato psíquico, es un acto complejo de
representación hasta el material bruto de las huellas mnémicas que están en su base,
pero en vigilia está retrogresión no va más de las imágenes mnémicas que están en su
base, no puede producir la animación alucinatoria de las imágenes perceptivas como
ocurre en el caso de los sueños.
Regresión: La regresión, es el hecho de que en el sueño la representación vuelve a
mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sueño es una regresión a la condición más temprana del soñante, una reanimación
de su infancia, de sus pulsiones.
A modo de cierre, el sueño tiene un sentido progrediente y regrediente: Progrediente
porque parte de las huellas mnémicas y se dirige al polo motor, y regrediente: Porque
como las puertas de la motilidad están cerradas, se regresa al polo perceptivo y se figura
en imágenes.
5-Proceso primario y secundario. La represión: Una corriente que abarca del
displacer y apunta al placer la llamaremos deseo.
Formación del sueño:

OM
A-Condensación: Varias representaciones desplazan su energía en una sola.
Desplazamiento: Movilidad de energía de una representación a otra.
B-Formaciones de Compromiso: Cuando se logra la descarga de energía y excitación
que proviene del Inconsciente, pero al mismo tiempo posibilita el dormir por la
desfiguración de los deseos icc.

.C
C-Relaciones Laxas entre representaciones: son conexiones flexibles entre las
representaciones para poder darle un sentido al sueño.
D-No contradicción: Existen representaciones contradictorias entre sí, pero en el Icc
conviven sin conflicto.
DD
El sueño es desfigurado y mutilado por el recuerdo.
A una corriente que arranca del displacer y apunta al placer, la llamaremos deseo. Es el
regulado automáticamente por las percepciones de placer y de displacer.
6-Lo inconsciente y la consciencia
LA

Inconsciente: todo lo consciente tiene una etapa previa Inconsciente, es susceptible de


consciente, mediante el Preconsciente.
Preconsciente: pantalla entre el Inconsciente y el consciente y bloquea el acceso a la
misma.
FI

Conciencia: órgano sensorial para la percepción de cualidades psíquicas, es carente de


memoria


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 5

I: Olvido de los nombres propios. En el año 1898 Freud le envía una carta a Fliess donde
le comentaba un caso de olvido de nombre propio. No fue solo un olvido, sino un
recuerdo falso. Debido a un desplazamiento en el proceso de reproducción de tal que
accede un nombre sustitutivo en su lugar. Este desplazamiento obedece a leyes ya que
mantiene un nexo con el nombre buscado.

OM
Freud buscaba recordar a un pintor llamado Signorelli, aparecen otros nombres en su
lugar que son Boticelli y Boltraffio. Su juicio rechazaba estos por incorrectos. La
indagación de los influjos y caminos asociativos que llevaron al desplazamiento, le hizo
concluir:
1. El olvido no debe explicarse por la particularidad del nombre. El sustituto era igual
de familiar, o aún menos que el olvidado. Freud viajaba en un coche con un

.C
extraño, desde Ragusa, hacia una estación en Herzegovina.
2. Antes de preguntarle si estuvo en Ovieto, conversaron sobre las costumbres de los
turcos que viven en Bosnia y Herzegovina. Los turcos tienen una total confianza
DD
hacia el médico, y una total resignación ante el destino (Muerte). Los médicos
cuando dan cuenta que ya no tiene cura una enfermedad, ellos responden: <<Herr
(Señor), no hay nada más que decir. ¡Yo sé que, si se lo pudiera salvar, lo habrías
salvado!>> Esta anécdota se relaciona con la muerte.
3. Hay otra anécdota que comparten: Estos turcos estiman el goce sexual por sobre
todo, en achaques desesperan <<Herr, cuando eso no ande, la vida pierde todo
LA

valor>> (Aquí se refiere a la impotencia, los turcos al estimar el goce sexual,


cuando una persona es impotente, para esta la vida pierde todo sentido) Esta
anécdota se relaciona con muerte y sexualidad. Freud recuerda la historia de un
paciente que vivía en Trafoi, que se había suicidado por haber quedado impotente.
FI

Trafoi y Bol traffio, son palabras que tienen una clara relación.
4. Hay un influjo de un motivo en tal olvido. Freud quiso olvidar algo, había
reprimido algo. Eso entro en conexión asociativa con el nombre Signorelli. Los
nombres sustitutivos le remiten (Como un compromiso) tanto a lo que quería
olvidar como lo que quería recordar.


5. Interesante es el enlace entre el nombre buscado (Signorelli) y el tema reprimido


(Muerte y sexualidad en el que intervienen Bosnia y Herzegovina (Donde viven
los turcos, resignación a la muerte y gran estima al goce sexual), Trafoi (Lugar
donde se había suicidado el paciente por haber quedado impotente). Signor-Elli,
signor se traduce al Alemán Herr. Aparecen muchas conexiones con el tema
reprimido, su sustituto se produjo como un desplazamiento a lo largo de la
conexión de nombres.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las condiciones para el olvido de un nombre y su recuerdo fallido son:

➢ Predisposición al olvido.
➢ Proceso de sofocación ocurrido antes.
➢ Chance de establecer una conexión entre el nombre en cuestión y el elemento
sofocado con anterioridad
Así es como se presenta un olvido motivado por la represión.

II: Olvido de las palabras extranjeras. En el idioma extranjero hay una predisposición a
olvidar las palabras.

OM
Freud charla con un joven que estaba familiarizado con algunas cuestiones del
psicoanálisis, El y Freud pertenecían al mismo pueblo. El lamenta que la presente
generación de su pueblo vea perdidos sus derechos y espera que una nueva generación
se vengue de los opresores.
Freud le pide que diga todo en cuanto se le venga a la mente respecto de la palabra
olvidada. Al joven se le ocurren términos tales como: Reliquias, liquidación, fluidez,

.C
flujo. Luego nombra algunos santos tales como San Simón, San salvador, San
Veredicto, San Jenaro. El muchacho resalta el milagro de la sangre de San Jenaro.
Encuentra un nexo debido a una dama italiana con la cual había mantenido relaciones
DD
no le venía el periodo. Freud explica la relación entre los santos nombrados y da
cuenta que coinciden con el calendario.
El muchacho: Proceso el milagro de San Jenaro como que no le llegaba el periodo a la
mujer.
LA

La asociación “A-Liquis” > con liquidación, fluidez, flujo, relación en la fluidificación


de la sangre. El joven ha reprimido el deseo de no tener hijos y de abortar al hijo.
La reproducción del muchacho es perturbada desde el interior del tema que se tocaba en
la cita. La perturbación proviene de una contradicción Icc a la idea de deseo allí
FI

figurada. Lamenta lo que le sucede a la actual generación, pero una nueva generación
se vengara de los opresores. Esta idea de una nueva generación expresa el supuesto
deseo de tener hijos, cosa que no es cierto, ya que no quería ser padre y deseaba abortar
al hijo. No tiene deseos de tener descendencia.


Esta contradicción se hace valer al igual que en el caso Signorelli, una asociación
extrínseca entre algunos elementos de la representación y un elemento del deseo
objetado. La contradicción proviene en ambos casos de lo reprimido.
Este es un segundo mecanismo del olvido: La perturbación de un pensamiento por una
contradicción interna que viene de lo reprimido.
En todos los casos siempre habrá “casualidades muy extrañas”. Claramente para Freud
no son casualidades, sino más bien manifestaciones del Icc.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


III: El olvido de nombres y series de palabras. Freud da ejemplos de algunas partes de
una poesía y citando a Jung expone otro caso de olvido de varias palabras de una poesía
conocida. Además, nos presenta el caso, en que el olvido se pone al servicio de nuestra
discreción en momentos en que esta se ve amenazada del peligro de sucumbir a un
gusto momentáneo. En este caso la falla se convierte en una función útil.
Freud analizando varios casos de olvido o reproducción incorrecta de varias
palabras de una frase, lleva a advertir que el mecanismo del olvido es casi universal. Lo
común es que lo olvidado o deformado entra en conexión por un camino asociativo, con
un contenido psíquico Icc. El olvido del nombre puede deberse también a algo que
nos resulta molesto. “Las cosas se olvidan cuando nos remiten a algo que nos molesta”

OM
Para Freud el interés debe centrarse en el mecanismo del olvido de nombres, consiste en
la perturbación de la reproducción deseada del nombre, por una serie de ideas ajenas e
Icc por el momento.
Los motivos de la perturbación es evitar que el recuerdo despierte algo penosos o
desagradable. Es decir, evitar el displacer que produce el recuerdo.

 .C
Dos casos de olvido de nombres:
Que el mismo nombre toque algo desagradable. Ejemplo: No me acuerdo por el
DD
momento el nombre de un amigo (Jorge), y esto es debido a un ex que lleva el
mismo nombre.
 Que se conecte con otro nombre que tiene ese efecto. Ejemplo: No me acuerdo
el nombre de un conocido Alberto, esto es debido a que una persona llamada
Roberto una vez me estafo.
LA

IV: Recuerdos encubridores y recuerdos infantiles. Muchas veces recordamos de nuestra


infancia lo que nos resulta indiferente y secundario, mientras que sucesos importantes
de la vida adulta parecen no dejar huella alguna. Esto ocurre porque los recuerdos
infantiles deben su existencia a un proceso de desplazamiento y son un sustituto de otras
FI

impresiones verdaderamente importantes, cuyo recuerdo se puede extraer por el análisis,


pero su reproducción directa se ve imposibilitada por la resistencia.
Los recuerdos infantiles indiferentes se recuerdan no por el contenido sino por una
relación asociativa con otro contenido reprimido. Debido a esto se llaman recuerdos


encubridores.
Existe una peculiar relación temporal entre el recuerdo encubierto y el contenido que
bajo El queda oculto.
 Desplazamiento retroactivo: El contenido del recuerdo encubierto pertenece a
los primeros años de vida, mientras que las experiencias mentales por El
reemplazadas en la memoria, corresponde a años muy posteriores de la vida del
sujeto.
 Desplazamiento progresivo o avanzado: En este caso hay una relación inversa
a la anterior, son más frecuentes. El recuerdo encubridor que proviene de la
infancia, se asocia con una experiencia anterior, cuya reproducción directa alza
una resistencia.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Recuerdo encubridor simultáneo o contiguo: Se enlaza no solo por su
contenido sino por su contigüidad en el tiempo.
Los recuerdos encubridores son algo que tenemos por largo tiempo, sin perturbación
alguna, diferente es en el caso de los nombres y su olvido que se da una perturbación
momentánea.
Para Freud es posible que el olvido de nuestra niñez nos pueda dar la clave para
comprender que aquellas amnesias sean la base para la formación de todos los síntomas
neuróticos.

IX: Acciones casuales y sintomáticas. Aparecen por sí solas y se las acepta ya que se

OM
llevan a cabo aparentemente sin ningún fin o propósito. Se dan de manera casual. El que
las lleva a cabo no sospecha nada de ellas y cree que tampoco tienen la intención de
comunicar algo.
Acciones casuales en forma de hábito: Están aparentemente ligadas a los modelos del
TIC. Caracterizan a la persona: Tocarse el pelo, acariciarse la barba, mover los pies, etc.

.C
Acciones casuales bajo ciertas circunstancias: Se dan en ciertas circunstancias.
Ejemplo: Comerse las uñas en un momento de estrés, mover las monedas del bolsillo
cuando se tiene que pagar algo, etc.
DD
Acciones casuales con alianzas matrimoniales: Tienen que ver con el casamiento, y
tienen el más serio de los significados. Son tomados como presagios en personas que no
consideran el psicoanálisis. Es el olvido de algunos elementos vitales del matrimonio.
Ejemplo: Firmar con el nombre de soltera, olvidar el anillo, perderlo, sacarlo y volverlo
a poner.
LA

Acciones de perder cosas: Se expresa en el interés del objeto perdido, la aversión hacia
él o a la persona que nos dio dicho objeto. Ejemplo: Se me perdió el reloj de mi mejor
amiga.
FI

Acciones casuales de manera esporádica: Los síntomas se producen de manera


totalmente inadvertida. Ejemplo: Silla del conocido de Freud.


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para que haya chiste es indispensable la comunicación a un tercero. El proceso psíquico
del chiste se consuma entre la primera (yo) y la tercera (persona ajena). Lo
imprescindible del trabajo del chiste el esfuerzo a comunicar este.
La presencia de numerosas mociones inhibidas cuya sofocación ha acreditado cierto
grado de labilidad, constituirá la predisposición más favorable para producir el chiste
tendencioso.

OM
Toda una serie de chistes obscenos permite inferir la existencia en sus autores de una
escondida inclinación exhibicionista. Las personas que mejor hacen los chistes
tendenciosos agresivos son aquellas en cuya sexualidad hay un componente sádico más
o menos inhibido en su vida.
Condiciones subjetivas de quién realiza el chiste: debe superar sus inhibiciones, sus

.C
conflictos reprimidos. Debe poseer suficientes rasgos sádicos y exhibicionistas en su
psiquismo. El emisor del chiste es activo (vence sus inhibiciones y elabora el chiste) y
el receptor es pasivo (porque no formula el chiste) y activo (porque levanta sus
inhibiciones y se ríe).
DD
Condiciones subjetivas necesarias en la tercera persona para que se produzca el
chiste: para constituirse en la tercera persona del chiste, la persona tiene que estar
alegre o al menos indiferente. Algún grado de complicidad, indiferencia o la ausencia de
cualquier factor que haga que reaccione agresivamente.
LA

Concepción económica de la risa: en la risa están dadas las condiciones para que
experimente libre descarga de suma energía psíquica hasta ese momento empleada
como investidura, esto da placer.
Para que la tercera persona libere un monto de energía de investidura son favorecedoras
FI

estas condiciones:
1. Tiene que ser segura que la tercera persona realiza ese gasto de investidura.
2. Debe impedirse que este, una vez liberado, encuentre otro empleo psíquico en vez a


la descarga motriz (risa). O sea, debe quedarse en la sorpresa. En el chiste el tercer es


sorprendido porque oye algo inesperado del orden del deseo inconsciente.
3. Es ventajoso que la investidura por liberar se refuerce antes en la tercera persona

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 6

La opinión popular lleva a la idea de que la pulsión sexual no existe en la infancia. Pero
para Freud, las pulsiones sexuales ya se manifiestan en este periodo y existe un saber
sexual antes de la pubertad y una práctica sexual temprana en los niños.
La amnesia infantil cubre los primeros años de vida, hasta los 6 u 8 años y oculta los

OM
comienzos de la vida sexual. Pero las impresiones olvidadas dejan huellas que son
determinantes para el desarrollo posterior.

A: Periodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas:


En este periodo se da la inhibición sexual total o meramente parcial, se edifican los
poderes anímicos que más tarde se presentaran como inhibidores de la pulsión sexual.

.C
Las mociones pulsionales sexuales no pueden expresarse debido a la inmadurez y sobre
todo a la imposibilidad de la función sexual reproductiva. Se construyen así los
llamados diques psíquicos, el asco, la vergüenza y la moral.
DD
Formación reactiva y sublimación: Durante el periodo de latencia la energía de las
pulsiones sexuales es desviada de sus metas a otros fines, nuevas metas. Esto es la
llamada sublimación. Gracias a la sublimación se adquieren los logros culturales.
En la pubertad se produce el estallido de la excitación sexual.
LA

B: Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil.


El chupeteo: Contacto de succión de la boca repetido rítmicamente que no tiene por fin
la nutrición. La finalidad del chupeteo es la obtención del placer.
FI

Autoerotismo: Lo llamativo de las prácticas sexuales infantiles, es que las pulsiones


sexuales se satisfacen en el propio cuerpo, son autoeróticas. El niño chupeteador se rige
por la búsqueda de un placer ya vivenciado (Primera vivencia de satisfacción).
La boca es una zona erógena. El quehacer sexual se apuntala en las funciones de


conservación de la vida y más tarde se independizan de ella.


Características de las exteriorizaciones sexuales infantiles:
 Nace apuntalándose en una de las funciones más importantes de la vida (La
alimentación)
 No reconoce un objeto sexual, es decir, es autoerótica.
 Su meta sexual está bajo el imperio de una zona erógena.

3: Meta sexual de la sexualidad infantil:


Características de la zona erógena: Es un sector de la piel o de mucosa en el que ciertas
estimulaciones provocan una sensación placentera. Cualquier parte del cuerpo puede ser

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una zona erógena, pero existen zonas erógenas predeterminadas (Ano, boca, genitales).
Las zonas erógenas y las zonas Histerógena exhiben los mismos caracteres
Meta sexual infantil: Consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación
apropiada de la zona erógena que se ha escogido producto de un vivenciar anterior.

4: Las exteriorizaciones sexuales masturbatorias:


Activación de la zona anal: Los niños sacan partido de la estimulación erógena de la
zona anal reteniendo las heces hasta que les provoca fuertes contracciones musculares.
Las heces son tratadas como parte del mismo cuerpo y representan el primer “regalo”,
mediante el cual el niño expresa su obediencia o desafío. En el marco de la teoría de la

OM
cloaca cobra el significado de “hijo”.
Activación de las zonas genitales: La zona relacionada con la micción (El hacer pis)
están relacionadas con las partes sexuales reales y su activación dará comienzo a la
posterior vida sexual normal. Debido a la estimulación por la higienización de dichas
zonas que producen placer, se despertara en el lactante la necesidad de repetición. Hay

.C
tres fases en la masturbación infantil: La primera en el periodo de lactancia (Sensación
de picazón), la segunda es el breve florecimiento de la práctica sexual hacia el cuarto
año de vida (Niños que exploren sus genitales) y la tercera es el onanismo en la
pubertad.
DD
Disposición perversa polimorfa: Bajo la influencia de la seducción, el niño puede
convertirse en un perverso polimorfo y practicar todas las transgresiones posibles, estas
no tropiezan con resistencias debido a que aún no están formados los diques anímicos
contra los excesos sexuales. Esto demuestra que el niño en su disposición trae consigo
LA

las aptitudes para ser un perverso polimorfo. Se reconoce en todo ser humano la
uniforme disposición a todas las perversiones.
Pulsiones parciales: Son elementos designados por el psicoanálisis en el análisis de la
sexualidad. Cada uno de estos elementos viene especificado por una fuente (Ejemplo,
pulsión oral, pulsión anal) y un fin (Ejemplo, pulsión de ver) Por parcial entendemos
FI

que estas pulsiones funcionan al principio independientemente y tienden a unirse en las


diferentes organizaciones libidinales.
La pulsión sexual en su conjunto puede analizarse en cierto número de pulsiones


parciales: La mayoría de ellas pueden fácilmente relacionarse con una zona erógena
determinada, otras se definen más bien por su fin (Ejemplo, exhibicionismo, la pulsión
de apoderamiento) La acción de las pulsiones parciales en el niño puede observarse en
las actividades sexuales parciales (perversidad polimorfa) y en el adulto en forma de
placeres preliminares al acto sexual.

5: La investigación sexual infantil:


La pulsión de saber: Entre los 3 y 5 años se inicia la actividad que responde con la
pulsión de saber o investigar. Su acción corresponde a una acción sublimada de
apoderamiento y trabaja con la energía de la pulsión de ver.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay un punto de anudamiento entre la sexualidad y el saber y esto se ve en las teorías
sexuales infantiles:
 El enigma de la esfinge: El enigma en el niño, es la pregunta ¿De dónde vienen
los niños? Para el varoncito es cosa natural suponer que todos tienen un genital
como el suyo.
 La teoría de la cloaca: Son concebidos por a boca (comer) y paridos por el ano.
Se anuda algo del orden de la satisfacción pulsional del comer con la
satisfacción pulsional de la zona anal. Esta teoría va de la mano en que no existe
diferencia entre la mujer y el varón.
 Teorías del nacimiento: Ante la pregunta de dónde vienen los niños el niño

OM
supone que los hijos se conciben por haber comido algo determinado y se los da
a luz en los intestinos, como la materia fecal.
 Teoría de la concepción sádica del coito: Concepción sádica del comercio
sexual, si los niños son espectadores del comercio sexual, ellos conciben este
acto como una especie de maltrato o sometimiento en el sentido sádico.
 Premisa universal del pene: El niño opera con la idea de que todos tienen pene, y

.C
que a las mujeres ya les crecerá. Entonces aparece otro modo de inscribir la idea
del sexo entre los que no tienen y los que no: Fálico (Masculino) es opuesto a
castrado (Femenino). Esta diferenciación de los sexos no es una cuestión
DD
biológica, sino que es un proceso psíquico.
 Complejo de castración y envidia del pene: El niño cree firmemente en la
universalidad del pene, pero debido al complejo de castración abandona esta
idea (Al comprobar que la mujer ha sido castrada). En efecto aparece la amenaza
de castración. La niña muestra un interés en los genitales masculinos y es presa
LA

de la envidia del pene al punto de desear ser un varón.

6: Fases del desarrollo de la organización sexual:


La vida sexual infantil es esencialmente autoerótica y sus pulsiones parciales singulares
aspiran a conseguir placer cada uno por su cuenta, enteramente desconectados entre sí.
FI

El objetivo del desarrollo de la sexualidad infantil, es la llegada a la sexualidad adulta


(Normal), en donde la consecución del placer se ha puesto al servicio de la
reproducción, y las pulsiones parciales al primado de una zona erógena única.
Organización pre genital: Son organizaciones de la vida genital en el que la zona genital


aun no alcanza un papel hegemónico:


A) Canibálica u oral: La actividad sexual no se ha separado de la nutrición y la meta
sexual consiste en la incorporación del objeto. El chupeteo es la resignación del objeto a
cambio de uno situado en el cuerpo (El dedo).
B) Sádico-anal: En esta fase se observa la polaridad sexual entre pasivo y activo. La
actividad es producida por la pulsión de apoderamiento a través de la musculatura y
como órgano de la meta sexual pasiva se constituye la mucosa erógena del intestino.
Retener (Activo) y expulsar (Pasivo)

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C) Fálica: La fase fálica surge de un agregado de Freud del año 1924. Esta fase merece
el nombre ya de genital. Sin embargo, no conoce más que una clase de genitales que son
los masculinos, por eso, esta fase recibe el nombre de fálica.
El doble tiempo en la elección del objeto: El primer tiempo se da en la infancia, de los 2
a 5 años y el periodo de latencia la detiene o hace retroceder. El segundo sobreviene con
la pubertad, la elección de objeto aquí tiene que resignar a los objetos infantiles y buscar
nuevos objetos fuera de la familia.

La fisiología nos ha proporcionado el concepto de estímulo a través del esquema del

OM
arco reflejo. Mediante un estímulo proviene desde afuera y es descargado mediante una
acción. La pulsión es un estímulo para lo psíquico. Este estímulo pulsional proviene del
interior del organismo.
La pulsión opera con una fuerza constante, y se podría llamar “necesidad al estímulo
pulsional”. Lo que cancela esta necesidad es la satisfacción. El aparato psíquico está

.C
sometido al principio de placer. El displacer tiene que ver con un incremento del
estímulo y el placer con su disminución.
La pulsión aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo corporal. La
DD
pulsión tiene un representante en el psiquismo.
Existen dos tipos de pulsiones:
 Pulsiones sexuales: Son numerosas, brotan de fuentes orgánicas, al comienzo
actúan con independencia unas de otras y solo después se reúnen en una síntesis
LA

más o menos acabada. La meta que tiene cada una de ellas es el logro de placer
de órgano, solo tras haber alcanzado una síntesis cumplida, entran al servicio de
la reproducción. La libido es la fuerza en la cual se exteriorizan las pulsiones
sexuales. Al comienzo, las pulsiones sexuales están ligadas a las de auto
conservación y luego se independizan de estas.
FI

 Pulsiones de auto conservación o yoicas: Este término es usado para designar al


conjunto de necesidades ligadas a las funciones corporales y que se precisan
para la conservación de la vida del individuo.
Cuatro elementos asociados con el concepto de pulsión:


A) Esfuerzo: Fuerza o empuje constante. Es la esencia de la pulsión. Es la medida de


exigencia de trabajo que ella representa.
B) Fuente: Es el proceso somático, sería el interior del órgano o parte del cuerpo. Es el
punto de anclaje de la pulsión en el cuerpo (Zona erógena) proceso excitante de un
órgano.
C) Meta: Es la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de
estimulación de la fuente de la pulsión (Zona erógena). No hay una única forma de
satisfacción, hay muchas formas de satisfacerla.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D) Objeto: Es todo aquello por lo cual se alcanza la meta. Es lo más variable de la
pulsión. No esta enlazado originalmente a ella, sino que se le coordina como
consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción.
Los destinos que pueden experimentar las pulsiones son los siguientes:
A) El trastorno hacia lo contrario:
Se da en dos procesos:
>La vuelta de la pulsión de la actividad a la pasividad: (Sadismo masoquismo, ver
exhibir)

OM
>Trastorno en cuanto al contenido: (La mudanza del amor al odio)
B) La vuelta hacia la persona propia: El masoquismo es un sadismo vuelto hacia la
propia persona. El exhibicionismo es un voyeurismo vuelto hacia la propia persona. En
ambos casos cambia el objeto, pero se mantiene inalterada la meta.
C) La represión: (Se ve en el próximo texto)

.C
D) La sublimación: La meta ahora no es una meta sexual, sino algo cultural y
socialmente aceptable. Es una salida diferente a la represión.
DD
Puede ser el destino de una moción pulsional. El chocar con la resistencia hace que
entre en estado de represión. La condición para la represión es que el motivo del
displacer cobre un poder mayor que el placer de la satisfacción. Su esencia es rechazar
algo de la consciencia y mantenerlo alejada de ella.
LA

Es la operación por medio del cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el


inconsciente las representaciones ligadas a una pulsión. La represión se produce en
aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión ofrecería el peligro de provocar
displacer en virtud de otras exigencias.
FI

La represión exige un gasto de fuerza y energía constante para mantener la represión


fuera de la consciencia. No tiene otro motivo que evitar el displacer.
La represión solo perturba el vínculo con el sistema consciente. Pero la representación


reprimida sigue operando desde lo inconsciente, formando retoños y anudando


conexiones.
Freud se topa con este fenómeno a partir de la resistencia. La fuerza que empuja y aleja
aquello que está olvidado, es la represión. Puede ser uno de los destinos de la pulsión,
encontrarse con fuerzas que lo pueden hacer ineficaz, se la busca hacer
ineficaz porque su satisfacción produce displacer. Freud dio cuenta que en la clínica una
pulsión reprimida si se satisface siempre es placentera pero no cumple con algunas
exigencias. En un lado produce placer (Icc) y en otro lado produce displacer (Cc).
Se distingue el sistema Cc Del icc, Freud plantea tres tiempos de la represión:

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) La represión primordial: Este es un concepto oscuro, que no queda para nada claro.
Es un supuesto teórico, que propone un primer momento en el cual se crea una
distinción entre lo que es inconsciente y consciente.
B) La represión propiamente dicha: Es a lo que nos referimos cuando hablamos de
represión. Recae sobre los retoños psíquicos reprimidos primordialmente. Lo que estaba
reprimido primordialmente sigue existiendo en el Icc, sigue formando asociaciones y
creciendo. Y aquello con lo que se vincula que son esos retoños psíquicos de lo
reprimido primordial, buscan emerger de la Cc. Si están cerca de emerger, la represión
cae sobre estos retoños psíquicos y los mantiene fuera de la Cc. La represión no ocurre
solo una vez, implica un gasto constante de energía para mantener fuera de la Cc a la

OM
representación. Sumado a que lo que esta reprimido primordial también ejerce una
atracción hacia lo Icc.
C) El retorno de la reprimido: Lo reprimido busca aparecer en la Cc, tarde o temprano
siempre hay elementos que se ponen en conexión con lo que esta reprimido. Esto puede
ocurrir por tres factores:


.C
Debilitamiento de contracatexis: Se debilita esta contrapresión que ejerza la Cc
Refuerzo pulsional: Que se haga un refuerzo pulsional a lo que estaba reprimido.
Ejemplo en la pubertad con el refuerzo de la energía sexual, es más difícil
DD
controlar las pulsiones, y esto facilita que haya retorno de lo reprimido.
 Acontecimientos actuales: Es posible que haya acontecimientos actuales que
entren en conexión con lo reprimido y favorezcan el retorno de lo reprimido.
El objetivo de la represión es evitar el displacer. Para explicar esto divide a la pulsión en
dos elementos:
LA

>El representante representativo de la pulsión: Es la representación psíquica de la


pulsión.
>Afecto: La energía pulsional que tiene una expresión cualitativa (Produce una
sensación)
FI

Lo que hace la represión, es reprimir la representación llevándola al Icc, y la energía


que está en ese representante psíquico es sustraída. Pueden ocurrir tres cosas con el
afecto: La suprime completamente, la colorea haciendo que parezca otra sensación o la


muda en angustia.
Siempre que hay represión hay formaciones sustitutivas, es decir, un contenido que
sustituye lo reprimido. La formación sustitutiva puede coincidir con el síntoma o a
veces no. En la histeria de conversión: La represión es más efectiva que en el caso de la
fobia, el monto de afecto en la histérica desapareció (La bella indiferencia de las
histéricas). A parece un sobreinvestimiento (Mucha energía) puesta en el cuerpo, puede
ser inhibitoria (que no sienta nada) o excitatoria (que sienta mucho). Es decir, el afecto
se muda en el cuerpo.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 7

Para Freud, hay un narcisismo normal y esperable que es una fase constitutiva del
desarrollo. Este es el narcisismo primario, y ocupa un lugar intermedio entre el
autoerotismo y el amor de objeto. Este narcisismo primario lo que hace es tomar a
toda la unidad del yo como objeto sexual.
Lo que le lleva a considerar la existencia de un narcisismo primario, es, por ejemplo:

OM
1. Esquizofrenia (Parafrenia): Esta enfermedad tiene dos fenómenos, el delirio de
grandeza, y el extrañamiento del mundo exterior. Pero la neurosis obsesiva, y la
histeria también tiene un extrañamiento del mundo exterior, pero la energía
(Libido) que se saca del mundo exterior se transfiere a la fantasía, por lo tanto,
de esta manera si mantiene un contacto con el mundo, y es a través de la
fantasía, mientras que, en la parafrenia, la libido inviste al Yo, de ahí el delirio
de grandeza. Este es un narcisismo secundario, porque se apoya en el

.C
primario.
2. Otra prueba que tiene del narcisismo primario, es la actitud de los pueblos
primitivos y de los niños en cuanto al pensamiento mágico, ya que ambos tienen
DD
algo en común, tienen actitudes que Freud clasifica de narcisistas, es decir que
tienden a creer en la magia o en la omnipotencia del pensamiento (Creencia de
que, si se piensa demasiado algo, esto se va a manifestar en la realidad).
Freud distingue en este texto la libido yoica de la libido de objeto, ambas al comienzo
son indiferenciables (En el narcisismo primario) Porque invisten al Yo. Pero luego el
LA

individuo debe quitar algo de la energía que inviste al yo para investir a los objetos del
mundo, mientras más energía gasta una, más se empobrece la otra.
Otros caminos o para estudiar el narcisismo son:
FI

3. Enfermedades orgánicas: Es interesante lo que sucede cuando uno enferma


entendiéndolo desde la óptica del manejo de las energías pulsionales. Cuando
uno enferma, tanto el interés, como la libido del mundo exterior se sustraen y se
ponen en el yo. Por este motivo cuando uno está enfermo pierde el interés
respecto al mundo, y también pierde la capacidad de amar.


4. Hipocondría: Se retira el interés y la libido del mundo exterior y se la coloca


sobre el órgano en cuestión. En este caso el órgano no está afectado de forma
orgánica. Pero la persona siente sensaciones de dolor y de displacer.
5. La vida amorosa de los sexos: Freud ante la distinción de pulsiones de auto
conservación, que estas tienen que ver con la libido yoica y las pulsiones
sexuales que tienen que ver con la libido de objeto dice que las pulsiones
sexuales se apuntalan en las pulsiones de auto conservación. El niño cuando es
alimentado satisface la pulsión de auto conservación del hambre, pero el niño
también recibe caricias, con el amor que recibe del succionar del pecho materno,
y esto es una satisfacción sexual, que aparece a partir del amamantamiento, es
decir, la pulsión sexual se apuntala allí.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En esta escena hay dos objetos, la madre, y el niño. Aquellas personas que
establecen su elección de objeto amoroso por apuntalamiento o analítica, toman por
objeto a la madre. Mientras que aquellas personas tienen más bien una elección
amorosa de objeto narcisista, toma por objeto al niño, que son ellos mismos.
Según el tipo de elección por apuntalamiento, se busca un objeto al cual se va amar, y
se le va a traspasar las propiedades del narcisismo primario, es decir, se va utilizar la
energía para investir el objeto por el cual uno se enamora. Freud va a decir que esta
sobreestimación sexual del objeto va acompañada de un empobrecimiento del yo. En
este tipo de elección de objeto, se ama a la mujer nutricia o al hombre protector.

OM
El tipo de elección narcisista va a ser un aumento del narcisismo primario. Es
decir, se ofrecen a sí mismo como objeto de amor, la satisfacción no se da amando, sino
siendo amado. Las personas de tipo de elección narcisista le resultan atractivo para las
personas con un tipo de elección por apuntalamiento. En el tipo de elección narcisista,
se ama lo que uno es, o lo que uno fue, respecto a lo que uno fue se ve en el caso de
niñas que se identificaban como varón, pero han sido frustradas por la imposibilidad de
serlo, por lo tanto, eligen a otro varón, pero como continuación de lo que uno fue

.C
(Identificación con varón). Otro amor de tipo narcisista es el que tiene la madre con su
hijo en el cual ese hijo al comienzo era parte de su cuerpo, pero luego separado, puede
empezar a amarlo de forma de objeto.
DD
El desasimiento de la autoridad parental es una de las operaciones más
necesarias y dolorosas del desarrollo. Pero existe una clase de neurótico que no cumple
con esta tarea.
LA

Para el niño, los padres son la única autoridad y la fuente de toda creencia. Llegar a
parecerse a ellos es el deseo más intenso. Pero algunas situaciones en la vida provocan
un gran descontento y dan ocasión a criticar a los padres, La sensación de que no le son
correspondidas en plenitud sus inclinaciones propias se ven luego en la idea de que es
FI

adoptado. Cuando se muestra la influencia del sexo, el niño presenta más mociones
hostiles hacia su padre que su madre, y se inclina con más intensidad a emanciparse de
él que de ella.
El estadio siguiente de esta enajenación de los padres se llama la novela familiar de los


neuróticos (Rara vez se recuerda conscientemente): Es característica de la neurosis, y es


una particular actividad fantaseadora que se revela primero en el juego infantil y luego
se apodera del tema de las relaciones familiares. La fantasía del niño es librarse de los
menospreciados padres y sustituirlos por otros, generalmente de una posición social más
elevada, en esta época las fantasías son conscientes.
Luego se suma la noticia de las condiciones sexuales diferentes del padre y la madre, el
niño llega a aprehender que “el padre siempre es incierto y la madre es certísima”. El
niño con la noticia sobre los procesos sexuales nace una inclinación a pintarse
situaciones y vínculos eróticos en que entra el placer de poner a la madre en la situación
de infidelidad escondida y secretos enredos amorosos. Estos niños han sido retados por
los padres para desacostumbrarles de las malas costumbres sexuales, de lo cual ellos se
vengan en la fantasía.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En las fantasías de estos niños se descubre que los nuevos y más nobles padres
están dotados con rasgos que provienen de recuerdos reales de los padres inferiores. Así
el niño en realidad no elimina al padre, sino que lo enaltece. Y el afán de sustituir al
padre verdadero por uno mejor, es la expresión de añoranza del niño por la edad dichosa
y perdida, en que su padre era el hombre más noble y poderoso y su madre la mujer más
bella y hermosa. Entonces, se extraña del padre actual, y regresa al padre anterior. La
fantasía es la expresión del lamento por la pérdida de los maravillosos padres.

OM
.C
DD
LA
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 8

La afección que solicita más asistencia es la impotencia psíquica, esta perturbación


aqueja a hombres intensamente libidinosos y se muestra en el hecho de no conciliar una
erección. El propio enfermo da cuenta de que esto ocurre solo ante ciertas personas y
nunca con otras, pero no da cuenta que propiedad del objeto es lo que produce la
impotencia. Si la impotencia se repite muchas veces juzgara que fue el recuerdo de la
primera vez (Que no concilio una erección), perturbadora como representación

OM
angustiante la que genero este efecto. Esto es debido al influjo inhibitorio de ciertos
complejos psíquicos que se apartan del conocimiento del individuo. El contenido más
universal de ese material patógeno, es una fijación incestuosa no superada hacia la
madre y las hermanas.
El fundamento de la afección es también una inhibición en la historia del desarrollo de
la libido. No se unen las dos corrientes, cuya confluencia es lo único que asegura una


.C
sexualidad normal. Estas dos corrientes son la tierna y la sexual:
Corriente tierna: Es la más antigua, proveniente de la primera infancia. Desde el
comienzo recibe aportes desde las pulsiones sexuales. Corresponde a la elección
DD
infantil primaria de objeto. Aquí, las pulsiones sexuales haya sus objetos
apuntalándose a las pulsiones de auto conservación. Esto se observa en el hecho
de que las primeras satisfacciones sexuales se experimentan junto con las
funciones corporales necesarias para el mantenimiento de la vida.
 Corriente sensual: Aparece en la pubertad, ésta ya no ignora sus metas. Transita
LA

los caminos, ahora con montos libidinales más intensos, los objetos de la
elección primaria. Pero, tropieza con la barrera del incesto, por lo tanto, debe
encontrar lo más pronto, objetos ajenos, con los que pueda cumplirse una real
vida sexual.
Dos factores contribuyen al fracaso de este progreso en el curso del desarrollo de la
FI

libido:
 En primer lugar: La frustración real puede poner obstáculos en la nueva elección
de objetos y la desvalorice para el individuo.


 En segundo lugar: La atracción que sean capaces de exteriorizar los objetos


sexuales infantiles que han de abandonarse, y que es proporcional a la
investidura erótica que les ocupo en la niñez.
Si estos dos factores son demasiado fuertes, entra en acción el mecanismo formador de
neurosis.
En la fantasía del enfermo, llevan a la satisfacción onanista los objetos sexuales
originarios, pero estos son sustituidos por objetos externos. Puedo ocurrir que, en el
joven, la sensualidad está ligada inconscientemente a objetos incestuosos. En este caso
se desarrolla una impotencia total.
Estas personas buscan objetos a los que no necesitan amar, a fin de mantener alejada su
sensualidad de los objetos amados. Pero, si en el objeto que han elegido, un rasgo

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mínimo recuerda al objeto que debía evitarse (madre), sobreviene mediante el retorno
de lo reprimido, esta denegación que es la impotencia psíquica.

La observación psicoanalítica demuestra que hay una coincidencia constante entre estas
tres cualidades de carácter: Ordenado, ahorrativo y terco. Esto es indicio de un refuerzo
de los componentes anales eróticos en la constitución sexual de esas personas.
Freud extrajo la conclusión de que en el desarrollo de la libido humana existe una
organización pre genital, donde el sadismo y el erotismo anal desempeñan los papeles

OM
rectores.
En las producciones del inconsciente (Ocurrencias, fantasías y deseos), los conceptos
caca (Regalo, dinero), pene e hijo se distinguen con dificultad y fácilmente son
permutados (Intercambiados) esto se aprecia en el vínculo entre hijo y pene, ambos
pueden ser sustituidos por un símbolo común, tanto en el lenguaje simbólico del sueño

.C
como en el de la vida cotidiana. Al hijo y al pene se los llama el pequeño (Das kleine).
Si se investiga en profundidad la neurosis de una mujer, no es raro el deseo reprimido
de poseer un pene como el varón. Este deseo infantil (clasificado como envidia del
DD
pene) en el principal portador de los síntomas neuróticos. En otras mujeres, no se
registra en absoluto este deseo del pene; su lugar está ocupado por el deseo del hijo,
cuya frustración en su vida, puede desencadenar una neurosis. En otras mujeres, se
averigua que ambos deseos estuvieron presentes en la infancia y se relevaron el uno al
otro, primero estuvo el deseo de portar un pene, y luego el deseo de tener un hijo
LA

(también en la infancia). El deseo del pene, seria en el fondo idéntico al deseo del hijo.
Si en la vida adulta, están ausentes las condiciones de las neurosis, se muda entonces en
el deseo del varón; el varón es aceptado como un apéndice del pene.
Por otro camino, un factor del erotismo de la fase pre genital deviene idóneo para ser
aplicado en la fase del primado genital. El hijo es considerado como Lumpf
FI

(Mencionado así por el pequeño Hans, que fue un caso de Freud), como algo que se
desprende del cuerpo en el intestino; así como un monto de libido inviste la caca, puede
extenderse al recién nacido.


Un testimonio lingüístico de esta identidad entre hijo y caca es el dicho de recibir de


regalo un hijo. La caca es el primer regalo, y con la que le testimonia su ternura sin que
se lo pida (obediencia). En torno de la defecación se presenta para el niño una primera
decisión, entre la actitud narcisista de retener (para la satisfacción autoerótica), y la de
amor de objeto, ofrecerlo como regalo. Es probable que el siguiente significado hacia el
que avanza la caca, no sea oro-dinero, sino regalo. El niño no conoce otro dinero que el
regalado. Como la caca es su primer regalo, transfiere fácilmente su interés de esa
sustancia a la que le aguarda en la vida como el regalo más importante (Hijo). Una parte
del interés por la caca, se continúa en el interés por el dinero; Otra parte, se transfiere al
deseo del hijo. En este último coinciden una moción anal erótica, y una moción genital
(Envidia).

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las teorías sexuales infantiles (Teoría cloacal), demuestra que el hijo ha nacido del
intestino, y este (el hijo) pasara a ser el principal heredero del erotismo anal, pero quien
le precede es el pene.
Existen múltiples nexos entre la serie pene-caca-hijo.

OM
.C
Del erotismo anal, surge en un empleo narcisista el desafío como una reacción
sustantiva del yo contra reclamos del otro (Sirve para expresar oposición); El interés por
DD
la caca, traspasa al interés por el regalo y luego por el dinero. Nace en la niñita la
envidia del pene, se traspone el deseo de varón como portador del pene. Todavía el
deseo del pene se ha mudado en el deseo del hijo. Existe un símbolo común a ambos
(Pene e hijo), que es el “pequeño” luego del deseo del hijo, sobreviene el deseo del
varón.
LA

El viejo desafío anal entra en la constitución del complejo de castración, debido a


que el pene es análogo a la caca, y, por lo tanto, este es el primer regalo que
renuncia.
FI

Freud desarrolla en este texto, los diferentes cursos en el desarrollo sexual que llevara el
niño, y que llevara la niña. Presentan el mismo desarrolla en las etapas anteriores a la
fálica, pero llegada a esta etapa, cambia de acuerdo al sexo.


En la primera infancia, el fenómeno central es el complejo de Edipo. Este sucumbe a la


represión, y le sigue el periodo de latencia. La pregunta es ¿Cómo sucumbe a la
represión el complejo de Edipo? Posterior a la etapa anal, los genitales cobran un
valor primordial, pero solo los genitales masculinos, los femeninos son descubiertos en
la pubertad. Esta etapa fálica (Por la centralidad en el pene) va a ser sepultada y
relevada por el periodo de latencia.
El niño presta atención a los genitales. Los adultos, ante el descontento por esto lo
amenazan (No te lo toques, le voy a decir al doctor que te la corte). Esta amenaza de
castración hace que el niño ingrese al complejo de castración. Anteriormente el niño
había experimentado diversas pérdidas, en la etapa oral perdió el pecho materno, en la
etapa anal, pierde la caca, mediante el desprendimiento de esta por los intestinos. Pero
el niño no presta creencia ni obediencia alguna a la amenaza. Esto ocurre hasta el

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


momento en que observa los genitales femeninos, por ejemplo, una hermanita. El niño
acepta, no sin resistencia, la idea de que hay personas que no tienen pene. Aquí le
aparece al niño la idea de que en algún momento tuvo aquellos genitales, pero fueron
castrados. Así la amenaza de castración obtiene su efecto con posterioridad.
El complejo de Edipo ofrece al niño dos formas de satisfacción, una activa y una pasiva.
La activa, es cuando el niño quiere situarse en el lugar del padre y, como el, mantener
comercio con la madre. Y una pasiva, identificándose con la madre, ocupando su lugar
para ser poseído por el padre.
Cuando el niño se percata de la castración consumada en las mujeres, se pone fin a

OM
todo tipo de satisfacción en el complejo de Edipo. Esto es debido, a que, si el niño
ocupa el lugar de padre, y mantiene comercio con la madre, corre el riesgo de perder el
pene. Y si ocupa el lugar de la madre para ser poseído por el padre, el niño debe perder
de igual manera el pene.
Si la satisfacción amorosa en el complejo de Edipo debe costar el pene, entonces, por
fuerza estallara el conflicto entre el interés narcisista de conservar el pene y la

.C
investidura libidinosa de los objetos parentales.
En la mayoría de los casos triunfa el interés narcisista de conservar el pene, por lo tanto,
el niño resigna los objetos parentales, y el retiro de la investidura del objeto parental se
DD
sustituye por la identificación. La autoridad del padre es introyectada en el Yo,
formando así una nueva instancia que es el súper yo. El súper yo toma prestado del
padre su severidad, la prohibición del incesto y así asegura al yo contra el retorno de la
investidura libidinosa de objeto (Los padres), desexualizando dicha investidura,
sublimándola, transformándola en una moción tierna. Una vez sucedido esto, el niño
LA

interrumpe su sexualidad ya que ingresa en el periodo de latencia.


En la niña, este proceso es bastante oscuro, lagunoso e incomprensible.
Al comienzo, el clítoris de la niña se comporta como un pene, pero debido a la
comparación con un compañero de juego (niño), percibe que es “demasiado corto”, esto
FI

lo va a sentir como un perjuicio y una razón de inferioridad. La niña va a descansar en


la idea de que cuando crezca, ella tendrá un apéndice tan grande como el de un
muchacho. La niña posteriormente cree que su pene ha sido removido (Castración
consumada).


Respecto a la castración, el varón la vivo con miedo, como una amenaza, en cambio la
niña lo vive como un hecho consumado.
Debido a que, en la niña, no existe un miedo a la castración, a Freud se le complica por
qué abandona su objeto de amor, e ingresa al periodo de latencia.
Cuando la niña acepta la idea de que las mujeres son castradas, mediante una serie de
ecuaciones simbólicas, llega a la idea de que como no puede tener un pene, ella puede
tener un hijo.
El complejo de Edipo en la niña culmina en el deseo, alimentado por largo tiempo de
recibir como regalo un hijo del padre, parirle un hijo. La niña va abandonando

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gradualmente el complejo de Edipo, por la frustración que produce la imposibilidad de
concebir un hijo al padre.

Este texto es un agregado a la teoría de la sexualidad que Freud venía desarrollando en


tres ensayos de una teoría sexual.
En este texto Freud resalta la idea de que no existe un primado genial en la primera
infancia, o que solo se da de manera incompleta. La importancia genital va estar dada
alrededor de un único genital, que es el pene. No hay un primado genital, sino más bien,
un primado fálico.

OM
El niño en un momento opera con la idea de que todo tiene pene (Universalidad del
pene), las personas, animales, incluso los objetos inanimados. Cuando el niño observa
que la niña no tiene pene, el niño reacciona de diversas maneras. Una de las reacciones
es desmentir que no hay pene, o la creencia de que hay un pene pequeño pero que ya va
a crecer. Finalmente, el niño cree que hubo una vez un pene pero que fue removido por

.C
la castración.
Esta amenaza de castración lo va a sentir el niño como una amenaza para sí mismo, y la
va a vivenciar como un castigo. Un castigo ante la entrega a mociones pulsionales
DD
prohibidas tales como la masturbación.
El niño a las personas castradas (niñas), las trata con desprecio, cree que solo las
mujeres despreciables lo han sido, en cambio, las mujeres respetables como la madre
son portadoras de pene. Únicamente cuando el niño comprende que las mujeres son la
única que pueden dar a luz, entonces la madre también va a perder el pene.
LA

Aun cuando el niño comprende que la madre carece el pene, no está presente en la
mente del niño los genitales femeninos, esto recién termina de conformar en la
sexualidad adulta.
Las cuatro posiciones que se dan en el desarrollo de la sexualidad son:
FI

 Sujeto-objeto.
 Activo-Pasivo.
 Genital masculino-castrado.


 Masculino y femenino.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud le llamo la atención de un caso de cierto fetichista, que elevaba a la condición
fetichista “cierto brillo en la nariz”. El paciente había sido criado en Inglaterra, pero
después se mudó a Alemania, donde olvido casi por completo su lengua materna. Ese
fetiche provenía de la primera infancia. “El brillo (Glanz)” En la nariz. Era en verdad
una “Mirada en la nariz” (“Glance”, “Mirada”). Su fetiche era la nariz, a la que él le
prestaba una especial atención a aquello que los otros no podían percibir.
El fetiche es sustituto de pene. No de un pene cualquiera, sino de un pene que adquirió
gran significatividad en la primera infancia, pero que se perdió más tarde. Normalmente

OM
debería ser resignado, pero el fetiche está destinado a preservarlo de su sepultamiento.
El fetiche es el sustituto del falo de la madre, en que el varoncito a creído y no ha
querido renunciar.
El varoncito niega que la madre no tenga pene, puesto que, si acepta que la madre esta
castrada, correría peligro su propia posesión de pene. Tras su observación de la mujer el
haya salvado para sí, la creencia en el falo de aquella. La ha conservado, pero también

.C
la ha resignado llegando así a un compromiso que solo es posible mediante las leyes del
Icc. En lo psíquico la mujer sigue teniendo pene, pero este pene lo ha reemplazado, ha
buscado un sustituto, y este sustituto hereda el interés que había sido dirigido al
DD
primero.
Se retiene como fetiche la última impresión anterior a la traumática, la ominosa.
El modelo normal del fetiche es el pene del varón, así como ese pene inferior, el
pequeño pene real de la mujer, el clítoris.
LA

Durkheim señalo en sus trabajos como el tabú anudado al tótem no podía menos que
conllevar a la prohibición de usar en comercio sexual a una mujer del mismo tótem. En
efecto, el tótem es de la misma sangre que el hombre, y por ello, la similitud de la
FI

sangre, prohíbe el comercio sexual con una mujer perteneciente al mismo tótem.
La introducción de clases matrimoniales, previnieron en incesto entre hermanos, y entre
los hijos varones con su madre.


El incesto es uno de los hechos que causan mayor repugnancia entre las personas. Pero
el psicoanálisis muestra que no hay una repugnancia innata al comercio incestuoso. Aun
mas, son mociones sexuales del individuo joven son por regla general de naturaleza
incestuosa, y que estas mociones pulsionales reprimidas, desempeñan un papel que no
se puede subestimar.
No conocemos el origen del horror al incesto.
Darwin infirió, que el hombre también en algún momento vivió en hordas pequeñas
(Como algunos monos superiores), dentro de las cuales, los celos del macho más viejo
impedían la promiscuidad sexual.
El odio al padre proviene de la rivalidad por la madre. Tiene que luchar con la ternura y
admiración que siempre le suscito esa persona. El niño encuentra una actitud de
@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentimiento de sentido doble hacia el padre, y en esta ambivalencia, encuentra alivio si
desplaza sus sentimientos hostiles y angustiados hacia un subrogado del padre, por
ejemplo, un animal. (Así se puede explicar la zoofobia infantil, por ejemplo, en el caso
del pequeño Hans)
En los niños, el animal totémico es el padre, los dos principales mandamientos del
totemismo son el de no matar al tótem y no usar sexualmente ninguna mujer que
pertenezca a él. Esto coincide con los dos crímenes de Edipo que mato a su padre, y
tomo por mujer a su madre.
El animal totémico, es en realidad un sustituto del padre, y con ello armoniza que está

OM
bien la contradicción de que estuviera prohibido matarlo, y que su matanza se convierta
en festividad y no obstante se lo lloraba. La actitud ambivalente que caracteriza hoy al
complejo paterno, se manifiesta también en la vida adulta, se extendería también al
animal totémico.
La exploración psicoanalítica muestra que dios, en el fondo es un padre enaltecido.

.C
DD
LA
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 9:

Transferencia: La transferencia es la actualización de deseos inconscientes sobre la


figura del médico o el analista. Es decir, se repiten prototipos infantiles de vínculos,
formas de vincularse infantiles con la persona del analista. Se pone el analista en el
lugar de los padres de la infancia, y va actuar frente al analista desde esa misma forma.
Cualquier estilo de vínculo que haya tenido con los padres o con quien haya ocupado
ese rol, durante la primera infancia, lo va a repetir ahora en el análisis con el analista. Si

OM
era un vínculo donde primaba el amor, o primaba el odio, va a repetir eso. El paciente
nada sabe de esto, y va a considerar que el vínculo con el analista es un vínculo actual,
que no tiene que ver con los modos vinculares infantiles.
Contratransferencia: Es lo que le pasa al analista inconscientemente con la transferencia
del paciente. De acuerdo con el lugar que el paciente le otorga al analista, el analista va
a reaccionar de manera inconsciente. La contratransferencia no debe entorpecer el

.C
análisis. Por eso se torna necesario que el psicoanalista haga análisis. El analizante tiene
que creer que el analista sabe sobre lo que le sucede, esto supone que el analista debe
ocupar el lugar de sujeto de supuesto saber
DD
En la cura analítica la transferencia se nos aparece siempre, en un primer momento, solo
como el arma más poderosa de la resistencia y existe el derecho a suponer que la
intensidad de la resistencia es un efecto de la transferencia.
Cabe discernir entre una transferencia “positiva” de una “negativa”. La primera hace
LA

referencia a los sentimientos tiernos, y la segunda a los sentimientos hostiles. Hay que
tratar por separado ambas variedades de transferencia sobre el médico. La positiva se
descompone en la de sentimientos amistosos o tiernos que son susceptibles de
consciencia o las que brotan de fuentes eróticas que son más bien inconscientes.
La transferencia sobre el medico médico solo resulta como resistencia de la cura cuando
FI

se trata de una transferencia negativa, o positiva de mociones eróticas reprimidas.

Este texto es un consejo hacia el medico en la práctica psicoanalista. En el texto se




habla de la diferencia entre el repetir y el reelaborar, y que vinculo tiene el repetir con la
transferencia y la resistencia y como maneja el analista esta repetición.
El texto comienzo con los tres momentos de la evolución de la técnica psicoanalítica:
1. El primer momento: en la época de Breuer con el método catártico que se empleaba
la hipnosis. Donde el paciente entraba en un estado de trance hipnótico y se lo llevaba a
recordar un acontecimiento del pasado, y este recordar surgía sin ningún tipo de
problema y se hacía manifiesto mediante la palabra, así, hasta llegar a ciertos sucesos
que era muy dificultoso su acceso a la consciencia. Una vez puesto en palabra, se
producía la famosa abreacción, y se iban los síntomas al menos de manera momentánea.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. El segundo momento: Técnica en la cual se abandona la hipnosis y Freud
convencido de que existían sucesos de los cuales el paciente desconoce. Lo que hace
Freud es intentar comunicarle estos sucesos, esquivando la resistencia. Freud le
comunica al paciente, lo que el paciente no sabe. Esta técnica la abandona porque
resultaba inefectiva.
3. El tercer momento: El analista ya no se preocupa por ningún suceso particular, sino
que trabaja con lo que trae el paciente. Freud intenta así dar cuenta donde están las
resistencias y hacérselas conscientes al paciente. Busca donde están las resistencias y
hacérselas conscientes al paciente. Así el recordar aparece sin ninguna dificultad.

OM
A partir del tercer momento de la técnica que es la empleada en la actualidad, el
paciente ya, aquello que está olvidado lo pone en acto, es decir que lo reprimido lo
repite en forma de acción. El paciente repite un suceso del pasado sin saber que está
vinculado con ese pasado, y lo vive como si fuera algo actual. Freud dice que la
transferencia es una pieza de la repetición. La repetición es la transferencia de estos
acontecimientos pasados no solo sobre el médico sino sobre todos los ámbitos de la vida
presente. Esto es la compulsión a la repetición, y esta es la forma que tiene el neurótico

.C
para recordar. Recuerda repitiendo en acciones aquello olvidado reprimido.
Respecto a la resistencia, mientras más resistencia haya, va haber más repetición en
DD
lugar del recordar. Ejemplo, una persona en el pasado tuvo una actitud desafiante frente
a la autoridad de los padres, es posible que en el análisis uno actué esta actitud incrédula
y desafiante para con el analista, desconociendo que repite un elemento del pasado (No
recuerda). Este repetir patológico da lugar al empeoramiento de la cura. Freud
recomendaba a los pacientes evitar tomar decisiones importantes durante el periodo de
la cura analítica, porque estas decisiones podían ser también fruto de este repetir
LA

patológico.
El analista para manejar esta repetición, utiliza la transferencia. Va a dar el lugar en el
análisis para que el paciente ponga en acto, para que signifique todo este pulsional
patógeno. Todos los síntomas van a cobrar un nuevo significado transferencial, es
FI

decir, van a tener un significado particular en la relación entre el paciente y el analista,


se crea así lo que Freud denomina, una neurosis de transferencia. La relación entre
paciente y terapeuta crean una neurosis artificial, porque esta desconectada de la vida
más allá del consultorio, y asequible al trabajo terapéutico. Para Freud, una vez que se


resuelve esta neurosis de transferencia, también se va a resolver la neurosis ordinaria del


resto de la vida. Siendo así esta neurosis de transferencia como un puente entre la
enfermedad y la curación.
El vencimiento de la resistencia empieza en el momento en que el medico la discierne,
es decir, el terapeuta se da cuenta que está ahí e intenta hacérsela consciente. Se hace
necesario darle tiempo al paciente para que elabore esta resistencia. El reelaborar refiere
a trabajar a través de la resistencia, siguiendo la regla fundamental que es la regla de la
asociación libre. Cuando la resistencia es muy fuerte, es el momento en que el paciente
se da cuenta que existe, porque es muy notoria. Una vez vencidas las resistencias el
recordar aparece mucho más fácilmente.
Para resumir:

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Recordar: Poner en palabras un elemento del pasado.

➢ Repetir: Poner en acto un elemento del pasado olvidado reprimido, sin saber que se
lo está repitiendo.

➢ Reelaborar: Reconducir esto que se repite al elemento del pasado correspondiente,


poniéndolo en palabras y venciendo la resistencia.

En este texto Freud va hablar del amor de transferencia. Freud refiere al caso en que una
paciente mujer declara de manera directa que se ha enamorado del analista.

OM
Si la paciente ha enamorado del médico, el que carece de experiencia vera dos
desenlaces posibles: Uno de los desenlaces es el más raro, en que ambos consintieran
una unión legítima y permanente. Otro desenlace más común es que el médico de por
finalizada la terapia. Y un tercer desenlace es el que hasta parece conciliable con la
consecución de la cura, que es el anudamiento de una relación ilegitima y momentánea;

.C
pero lo vuelven imposible tanto la moral medica como la moral civil.
DD
LA
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 10

Freud va a estudiar la melancolía a través del duelo. Compara ambos, y da cuenta que
tienen un mismo ocasionamiento, la pérdida de un ser querido, o de una abstracción que
haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc.
Algunas personas tras una pérdida desarrollaran un duelo, mientras que otras una
melancolía. El duelo conlleva una desviación de la conducta normal de la vida, pero las
personas no considerar patológico este estado en el caso del duelo, ya que, en el duelo,

OM
este estado es momentáneo, y luego se vuelve a la normalidad.
Freud menciona algunas de las características de la melancolía:

➢ Se singulariza por una desazón profundamente dolida.

➢ Una cancelación del interés por el mundo exterior.

.C
➢ La pérdida de la capacidad de amar.

➢ La inhibición de toda productividad.


DD
➢ Rebaja en el sentimiento de si caracterizado por autorreproches y denigraciones,
hasta el punto de llegar a una delirante expectativa de castigo.
Las características presentes en la melancolía son las mismas que están presentes en el
duelo, excepto la rebaja del sentimiento de sí.
LA

La operación que realiza en el duelo es la siguiente: En el examen de realidad muestra


que el objeto amado ya no existe y exige que se le quite la libido que estaba enlazada en
el objeto, pero ante esto opera una resistencia ya que el hombre no abandona de buen
grado una posición libidinal. Esto es un proceso que se realiza lentamente “pieza por
pieza”, y mientras, el objeto sigue existiendo en el psiquismo. Se puede producir un
FI

extrañamiento de la realidad, y una retención del objeto debido a una sobre investidura
del mismo. Una vez cumplido el trabajo del duelo, el yo se vuelve otra vez libre y
desinhibido.


En la melancolía, el objeto perdido es inconsciente, muchas veces el sujeto no sabe lo


que ha perdido. Si bien puede identificar que la enfermedad apareció ante una perdida
específica, lo que va a desconocer, es que perdió de ese objeto. En cambio, en el duelo,
no hay nada inconsciente.
En la melancolía se muestra algo que no aparece en el duelo, y es una extraordinaria
rebaja del sentimiento yoico y un enorme empobrecimiento del yo. En el duelo, el
mundo se ha hecho pobre y vació, en la melancolía eso le ocurre al Yo mismo.

El melancólico describe a su yo como indigno, estéril y moralmente despreciable, se


hace reproches, se denigra y espera repulsión y castigo. Freud a esto lo llama “delirio de
insignificancia de carácter moral” Este delirio es acompañado por repulsión hacia los

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alimentos, insomnio, y un desfallecimiento de la pulsión que acompaña a todos los seres
vivos de aferrarse a la vida.
Freud contrasta este empobrecimiento Yoico de la melancolía, con el empobrecimiento
del mundo exterior del duelo.
Para Freud es una empresa inútil contradecirle los autorreproches al melancólico.
La melancolía permite echar una mirada a la constitución más íntima del yo, ya que se
puede observar como una parte del yo se contrapone a la otra, la aprecia críticamente, la
toma como objeto. Lo que aquí se nos da a conocer es la instancia que usualmente se
conoce como conciencia moral. Freud retoma esta idea en el yo y el ello para explicar la

OM
constitución del súper yo como instancia de la conciencia moral.
Para Freud, si uno presta atención a los autorreproches del melancólico, estos no se
adecuan a la persona del enfermo, y se ajustan más a una persona que el enfermo ama,
ha amado, o amaría. En realidad, estos autorreproches son reproches dirigidos a un
objeto de amor, que desde este han rebotado sobre el yo propio. En realidad, lo que

.C
dicen de ellos mismos lo dicen de otros.
Por lo tanto, en la melancolía hubo una elección de objeto, una ligadura de libido a una
persona determinada, por obra de una afrenta real o un desengaño de la persona amada
DD
sobrevino un sacudimiento de ese vínculo de objeto. La relación libidinal con ese objeto
se cancela, en vez de utilizar esa libido para investir otro objeto, esa libido vuelve al yo.
Esto lleva al melancólico a identificarse con ese objeto, “la sombra del objeto cae sobre
el yo”. Es decir, el yo se identifica con características del objeto perdido. Esto podría ser
una regresión a la etapa oral, ya que busca incorporar al objeto, apropiarse de él. De
esta manera, al melancólico, se le permite continuar con el vínculo libidinal de este
LA

objeto, pero dentro del yo, debido a la identificación con el mismo.


El conflicto con el ser amado, pasa a ser un conflicto entre la parte crítica del yo, y la
parte del yo alterada por la identificación. Para que esto sea posible debe haber una
fijación con el objeto de amor, y una escasa resistencia de la investidura de objeto.
FI

Para explicar esto, Freud aclara que la elección de objeto de la melancolía, está hecha
sobre una base narcisista. La identificación narcisista con el objeto se convierte en el
sustituto de la investidura de amor.


La pérdida de objeto es una situación privilegiada para que salga a la luz la


ambivalencia de los vínculos de amor, es decir, amor y odio. Siempre que haya una
predisposición a la ambivalencia, por ejemplo, en la neurosis obsesiva, se va
exteriorizar en forma de autorreproches, es decir, la persona se va a comportar como si
fuera su culpa la pérdida de objeto, como si la hubiera querido.
El amor se refugia en la identificación con el objeto, mientras que el odio, se ensaña con
este objeto sustituto, denigrándola insultándola (a la parte del yo alterada por
identificación), dirigiendo su agresión, que sería dirigida al objeto, pero en lugar de
esto, la agresión vuelve hacia el propio yo. De esta forma explica lo enigmático del
suicidio.
Las tres premisas que plantea Freud respecto a la melancolía son:

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ La pérdida del objeto.

➢ La ambivalencia.

➢ La regresión de la libido al yo.

I: Hay un tema que ha sido marginado por los expertos en estética, y esto es el tema de
lo siniestro u ominoso. Esto pertenece al orden de lo terrorífico, causa angustia y horror.
Freud se pregunta por los mecanismos psíquicos que entran en juego para que esta
sensación se produzca.

OM
Hay dos caminos para investigar este tema:

➢ Uno es por el camino de la palabra, del significado de <ominoso>.

➢ El otro camino va a ser de las vivencias, las experiencias y sensaciones que


despiertan en nosotros la sensación de lo siniestro

.C
Para Freud, ambos caminos llevan al mismo resultado. Comienza por estudiar lo
siniestra por el camino de la palabra.
DD
Lo ominoso en alemán, se traduce como <<unheimlich>>, esta palabra es lo contrario a
<<Heimlich>>. Esta palabra refiere a lo familiar, agradable, confiable, etc. Pero
también encuentra en la misma palabra, el significado de ajeno, clandestino, oculto. La
palabra <<unheimlich>> coincide con la segunda acepción de <<heimlich>>.
Freud le agrada más la definición de Schelling, que refiere a aquello que está destinado
LA

a permanecer oculto, pero que ha salido a la luz.


II: Aquí Freud se pregunta qué es lo que despierta el particular sentimiento de lo
ominoso.
Toma un ejemplo de Jentsch: “Lo siniestro tiene que ver con la duda si es realmente
FI

animado un ser en apariencia vivo, y, a la inversa, sino puede tener alma cierta cosa en
apariencia inerte” Esto puede ser provocado, por ejemplo, por las muñecas de cera que
tienen apariencia de estar vivas. Cosas de aspecto humanoide. Freud también menciona
lo siniestro que puede provocar un ataque epiléptico o la locura.


Esta incertidumbre intelectual va a decir Jentsch con respecto a si es humano, está vivo
o no lo está, esto puede despertar una sensación de siniestro.
Esta observación, vale sobre todo para el cuento <El hombre de arena> de Hoffman.
En este cuento Hoffman produce la incertidumbre de si existe el hombre de arena o no,
si es una fantasía del niño o no. El no saber si este personaje terrorífico era un delirio
del personaje principal o no.
En el cuento Freud llega a la conclusión que el hombre de arena existe, y que este, se
encarnaba bajo la figura de Copelius que era el abogado del padre.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el cuento también se menciona de forma secundaria a una muñeca llamada Olivia,
que el niño observaba con binoculares, y este dudaba si estaba viva o no, produciendo
un efecto ominoso.
Freud pone el foco en algo muy angustiante, y es la pérdida de los ojos que es lo que
hace el hombre de arena (Sandman). Esta angustia por la pérdida de ojos, Freud la
relaciona con la angustia de castración. Esto tiene sentido si reemplazamos el hombre de
arena por la figura del padre temido, de quien se espera la castración por portarse mal.
Freud cree que lo siniestro en este cuento, se da porque la obra literaria menciona
algunos puntos relacionados con complejos infantiles

OM
Freud analiza otro cuento de Hoffman titulada “Los elixires del diablo”. En esta obra
literaria los elementos siniestros que encuentran van a estar en:
 Presencias de dobles.
 El acrecentamiento de esto por el salto de procesos anímicos de uno al otro (Es
decir, telepatía)

.C
 La identificación total con una persona a la punta tal de equivocarse y no poder
distinguir cual es yo y cual no es yo.
 El permanente retorno de lo igual. Freud lo relaciona con la repetición de los
mismos rasgos faciales, caracteres, destinos, hechos criminales.
DD
Freud en el análisis se va a preocupar sobre todo por la función de doble, donde engloba
las dos características que le suceden, y el permanente retorno de lo igual.
El motivo del <Doble> fue estudiado a fondo por O. Rank. En un trabajo que lleva ese
nombre. En el indaga los vínculos del doble con la propia imagen vista en el espejo, y
LA

con la sombra, y lo vincula con el miedo a la muerte.


Para Freud, la función del doble es <<Una enérgica desmentida del poder de la
muerte>>. Un aseguramiento narcisista frente a la muerte, que aparece en el narcisismo
primario, donde ante la posibilidad de la propia muerte, lo que se hace es generar un
FI

doble, una réplica de sí mismo que pudiese sobrevivir a la muerte.


Para Freud es probable que el alma inmortal fuera el primer doble del cuerpo, que
sobrevive a la muerte. Pasado el narcisismo primario, el hecho de que el ser humano sea
capaz de observación de si, posibilita la antigua representación del doble con un nuevo


contenido y atribuirle diversas cosas, y en lugar de que el doble cumpla la función de un


aseguramiento contra la muerte, puede transformarse en un ominoso anunciador de la
muerte.
Freud menciona la conciencia moral, y la observación de si, con esto se refiere a que
cuando se ha formado el súper yo dentro del psiquismo. El individuo ante la
observación del súper yo hacia el yo, que lo critica, el yo se defiende de aquello
negando las acusaciones, y proyectando hacia la figura del doble. Coloca en el doble
aquello relacionado con el narcisismo primario (supuestamente ya superado). Esto
proyectado pueden ser deseos incumplidos o deseos que uno mismo sofoco.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Freud, lo que vuelve al doble algo siniestro es una formación psíquica que
pertenece a la prehistoria del desarrollo del yo. Es una formación primitiva, y es por ello
que produce un efecto ominoso.
El carácter ominoso del doble, es que el doble es una formación oriunda de las épocas
primordiales del alma ya superadas. El doble ha devenido una figura terrorífica del
mismo modo como los dioses, que tras la rutina de su religión se convierten en
demonios.
Lo ominoso de Hoffman se da debido a una regresión a la etapa primordial del yo donde
no estaba completamente separado de lo otro. Esto se ve por ejemplo en la

OM
omnipotencia del pensamiento o el animismo.
Volviendo al permanente retorno de lo igual, para Freud, el efecto siniestro que produce
esto queda explicado con un ejemplo de un suceso que el mismo Freud vivencio. Freud
estaba en un pueblo vacío en Italia, y entra en un barrio donde había mujeres que se
asomaban por la ventana (Para Freud eran prostitutas), Freud se avergüenza por esto y
dobla en la primera esquina para irse, sigue caminando, y da cuenta que entro

.C
nuevamente en la misma calle, Freud apurado se vuelve a ir y por tercera vez vuelva a
retornar a esa calle. Esta situación a Freud le produjo esta sensación de lo siniestro.
Freud lo relaciona con la sensación de lo fatal, lo inevitable, el desvalimiento infantil
DD
con respecto a las fuerzas del mundo.
El retorno de lo idéntico lo relaciona con lo infantil a través de la compulsión a la
repetición. Esto es mediante la naturaleza más íntima de las pulsiones; que tiene el
poder suficiente de doblegar al principio de placer, esta pulsión es la llamada pulsión de
muerte. Eso es una tendencia a repetir cierto trauma. Pero porque se repetiría cierto
LA

trauma, puesto que esto no es placentero bajo ningún punto de vista, debido a esto lo
llama “más allá del principio de placer”, porque logra vencer a aquel principio. La
pulsión de muerte es lo que le da el carácter demoniaco a la compulsión de repetición.
Es siniestro todo aquello que recuerda a la compulsión de repetición. Para finalizar
FI

Freud hace dos señalamientos:

➢ La angustia proviene luego del proceso represivo, y es el afecto que se encontraba


asociado a la representación. Ante el proceso de represión, el afecto queda libre y es
trasmudado en angustia (Primer teoría de la angustia) O quizás, esta angustia es


producida y generada ante el retorno de lo reprimido, y lo siniestro tiene que ver con
esta segunda variedad de angustia (Segunda teoría de la angustia)

➢ El sentimiento de lo siniestro, no tiene que ver con algo ajeno y nuevo para uno, sino
que tiene que ver con algo familiar, pero antiguo y ajenado mediante la represión. Esto
se puede relacionar con el concepto de siniestro que toma de Schelling, que es aquello
que estaba destinado a permanecer oculto (Reprimido), ha salido a la luz, por esto, es el
retorno de lo reprimido.
A muchos seres humanos les resulta muy ominoso lo relacionado de manera íntima con
los cadáveres, y el retorno de los mismos (Zombies o espíritus).

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La palabra <<Unheimlich>>, el prefijo <<Un>> que negaba la palabra <<Heimlich>>,
es la marca de la represión. Es decir, una negación de lo que era familiar. Lo que era
familiar se le agrega el <<Un>> para decir que no es familiar, y la debida permanencia
a lo oculto ajeno.
III: FALTA

Aquí se da el llamado giro del 20, ya que toda la concepción que tenía en cuanto lo
anímico y lo pulsional lo revierte.

OM
Freud al comienzo de tu teoría cree que todos los procesos anímicos están regidos por el
principio de placer, pero si esto fuera universalmente cierto, todos los resultados de los
procesos anímicos serian placenteros, cosa que no es cierta.
Objeciones al principio de placer:

➢ Principio de realidad: Busca un placer mediato mediante un rodeo en la realidad,

.C
tolerando cuotas de displacer. En parte contradice el principio de placer.

➢ Esta objeción se relaciona con las pulsiones parciales reprimidas, estas son
escindidas del yo. A lo largo del desarrollo, estas pulsiones parciales entran en
DD
contradicción con el yo, por lo tanto, sucumben a la represión. Estas pulsiones van a
buscar placer por otra vía, causándole displacer al yo. Esta no es una objeción total,
debido a que el placer se va a experimentar en otra instancia, por ejemplo, el Icc.

➢ Los sueños de las neurosis de guerra (TEPT), son una verdadera objeción al principio
LA

de placer. Luego de la primera guerra mundial, se hacen conocidos muchos casos, de


personas que fueron a esa guerra. Estas personas sueñan siempre con la misma escena,
esa escena es muy traumática, y desprende un gran displacer su recuerdo, irrumpiendo
el estado de sueño, y despertando con un gran terror. Esto contradice la hipótesis de
Freud de que el sueño es un cumplimiento de deseo.
FI

➢ Otra objeción es el análisis del juego del niño. Freud parte de la observación del
juego de un niño de un año y medio. Este juego es el foro (Se fue) da (Acá esta). Lo que
juega el niño, es a desaparecer y a reaparecer un objeto (Que es la madre). El niño, en
este juego, según Freud, lo que intenta hacer es desaparecer al objeto. Pero el hecho de


que el niño desaparezca a la madre provoca un desprendimiento de displacer. Esto


contradice al principio de placer. El niño busca hacer activo, lo vivido pasivamente. En
la vivencia era pasivo, era afectado por ella; ahora se pone en un papel activo
repitiéndola en el juego, a pesar de que fue displacentera. Otra interpretación de Freud
de este juego, es que desaparece el objeto como una forma de vengarse de la madre.

➢ Otra objeción se relaciona con la repetición en la transferencia, lo que se repite en la


transferencia, es una parte de la sexualidad infantil proveniente del complejo de Edipo,
que mediante a la compulsión a la repetición exterioriza forzosamente lo reprimido. Si
se exterioriza lo reprimido, esto es displacentera para el yo, pero esto no contradice al
principio de placer, porque quizás lo que es displacentero para el yo, es placentero para
el Icc. Pero, la objeción está en que en la repetición en la transferencia también retornan

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ciertas vivencias totalmente displacenteras provenientes del complejo de Edipo. Estas
vivencias son displacenteras tanto para lo reprimido (Icc) como para lo que no. Por
ejemplo, desengaños, fracasos, resignaciones. Por lo tanto, parece ser que hay algo que
va más allá del principio del placer.

➢ Otra objeción es el destino fatal de algunas personas. Algunas personas repiten


ciertas situaciones totalmente penosas en su vida, por ejemplo, fracasos amorosos. Esto
no es placentero para ninguno de los dos sistemas (Icc y Cc)
Freud va intentar de incorporar los nuevos elementos, con la teoría ya existente. Freud
entiende a la Cc como que se encuentra al límite del mundo exterior y el mundo interior,

OM
percibe las excitaciones provenientes del mundo exterior (percepciones) y del interior
llegan las sensaciones de placer y displacer. Este sistema percepción consciencia no
tiene huellas mnémicas. Freud entiende a dichas huellas como la resistencia del paso de
energía de un elemento a otro.
La energía del mundo caracterizada por los estímulos, es hipertrófica (Es mucha). En
ciertas situaciones, esta cantidad hipertrófica, entra y penetra la membrana de

.C
protección anti estimulo, y la rompe. Así irrumpe el psiquismo, y esto se lo vivencia
como traumático. Esta gran cantidad de energía que ingresa al psiquismo es lo que
Freud denomina trauma. El psiquismo intenta manejar esta energía (Que es libre y
DD
desenfrenada) contraponiendo una energía para frenarla (Que es ligada, quita,
manejada)
La expectativa angustiada es la última frontera contra el trauma ya que es una energía
expectante de algo, que se prepara para enfrentar la energía que puede llegar a irrumpir,
y así evitar un posible trauma.
LA

Respecto a la neurosis de guerra, Freud hace la distinción entre:


 Miedo: Que es frente a un objeto.
 Angustia: Es expectativa sin ningún objeto.
 Terror: Se relaciona con el efecto sorpresa. El hecho de no estar preparado y que
FI

acontezca algo traumático.


Los sueños típicos de la neurosis de guerra, están lejos de obedecer el principio de
placer, o ser cumplimientos de deseos, sino más bien, buscan mediante la angustia


recuperar el dominio que se perdió por la omisión de la angustia en la vivencia


traumática, debido a que el hecho tomo por completa sorpresa al psiquismo. Por lo
tanto, la compulsión a la repetición de este soñar, lo que busca el ligar la energía libre
de ese trauma para prepararla para descargarla.
El sistema percepción conciencia no tiene una membrana anti estímulo para las
excitaciones internas. Por lo tanto, las pulsiones pueden dar perturbaciones económicas
equiparables a las neurosis traumáticas. Esta energía pulsional, es energía libre que
busca la descarga. Por lo tanto, los estratos superiores van a buscar ligar esta energía
para su posterior descarga (Proceso secundario).

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una pulsión seria entonces un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de reproducción
de un estado anterior que lo vivo debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras
externas.
Las pulsiones yoicas provienen de la animación de la materia inanimada y quieren
establecer la condición de inanimado, estas pulsiones yoicas o de autoconservación van
a buscar conservar la vida del sujeto, pero para su posterior muerte. En cambio, las
pulsiones sexuales es claro que reproducen estados primitivos del ser vivo, pero la meta
que se empeñan por todos los medios es la fusión de dos células germinales
diferenciadas de una manera determinada, es decir, la reproducción y la conservación de
la especie. Así Freud estable la oposición entre las pulsiones yoicas (de muerte) y las

OM
pulsiones sexuales (de vida). La meta de toda vida es la muerte, pero morir de la forma
en la que está programado el organismo (morir a determinada edad).
Freud para concluir establece la distinción entre la vida (Eros), que son las pulsiones
libidinosas (Yoicas y sexuales) y Las Muerte (Tánatos), pulsión destructiva (Agresión).
A modo de cierre, Freud menciona a la compulsión a repetición, como la función del

.C
organismo mediante la cual va a buscar procesar ciertos traumas, toma elegida no
ligada, y mediante la repetición la va ligando para su tramitación, es decir, para que
ingrese dentro del dominio del principio de placer, y para que pueda de esta manera ser
DD
descargada posteriormente.
LA
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 11

I: Normalmente la única certeza que tenemos es de nuestro sí-mismo, es decir de


nuestro propio Yo. Este se nos aparece autónomo, unitario y bien deslindado de todo lo
otro. Pero esta apariencia es un engaño, ya que el yo se continua hacia adentro, sin una
frontera que lo delimite claramente, en un ser anímico inconsciente que llamaremos
“ello”. Pero el Yo, hacia afuera parece ser que marca una frontera clara.
En el enamoramiento parece desvanecerse los límites entre el yo y el objeto.

OM
En el lactante se observa una dificultad en la separación entre el Yo y el mundo externo.
Pero cuando lo logra, puede afirmarse que se ha instaurado el principio de realidad.
Para Freud, ningún olvido se pierde, no hay nada que quede sepultado, si se dan las
condiciones adecuadas puede ser traído a la luz nuevamente. Lo pasado puede persistir
en la vida anímica, no necesariamente de destruirá.

.C
II: La vida como nos es impuesta, resulta pesada, molesta, y conlleva un gasto de
energía. No podemos prescindir de los calmantes, hay de tres tipos:
DD
 Poderosas distracciones que nos hagan valuar (valorar) un poco nuestra miseria.
 Satisfacciones sustitutivas.
 Sustancias embriagadoras.
Los seres humanos quieren alcanzar la dicha, conseguir la felicidad y mantenerla. Este
objetivo tiene dos lados, uno positivo y uno negativo. Por un lado, quieren evitar el
LA

dolor y el displacer, y, por otro lado, vivir intensos sentimientos de placer.


El principio de placer fija su fin a la vida, pero esto es totalmente irrealizable, parece ser
que la idea que las personas sean “dichosas” no está contenido en el plan de la
“creación”. El sufrimiento amenaza desde tres lados:
FI

 Desde el cuerpo propio.


 Desde el mundo exterior.
 Desde los vínculos con otros seres humanos. (Las insuficiencias en las normas
que regulan estos vínculos)


Del temido mundo exterior no es posible protegerse excepto, extrañándose de él de


algún modo. Pero hay otro camino mejor que el extrañamiento, y es la vida en
comunidad, con la ayuda técnica de la ciencia, para someter a la naturaleza misma a la
voluntad del hombre. Aquí si trabaja con todos para la dicha de todos.
El método más tosco, pero también el más eficaz para evitar el sufrimiento, es el
químico: la intoxicación. Aquí ubicaremos a las sustancias embriagadoras, siendo estas
un bien tan grande, que individuos y pueblos enteros les han asignado una posición fija
en su economía libidinal. Además de causar ganancia de placer, permite una cuota de
independencia del mundo exterior.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra técnica para la defensa contra el sufrimiento se vale de los desplazamientos
libidinosos, esto se observa en la sublimación, donde se consigue alcanzar placer, pero
mediante fuentes de un trabajo psíquico e intelectual.
El amor sexual nos procura la experiencia más intensa de sensación placentera,
dándonos así el arquetipo para nuestra aspiración a la dicha. Esto se observa en
personas, en que la felicidad en la vida es sobre todo un goce de la belleza.
Si bien el programa del principio de placer (Alcanzar la dicha) es irrealizable, nada nos
impide acercarnos de algún modo a su cumplimiento

III: ¿Por qué es difícil para los seres humanos conseguir la dicha?

OM
No podemos suprimir todo el padecimiento, pero si buena parte de él.
Gran parte de la culpa por nuestra miseria la tiene la cultura.
Freud descubrió que el ser humano se vuelve neurótico porque no puede soportar la
medida de frustración que la sociedad le impone a través de sus ideales culturales.

.C
Quizás suprimir estas exigencias o disminuirlas significaría un regreso a la posibilidad
de dicha.
La palabra “cultura” designa todas las operaciones y normas que no distancian de
DD
nuestros antepasados animales. Esto sirve para dos propósitos: La protección del ser
humano frente a la naturaleza, y la regulación de los vínculos recíprocos entre las
personas.
La liberta individual no es patrimonio de la cultura, gracias al desarrollo cultural
expresa limitaciones, y la justicia exige que nadie se escape de ella. Buena parte del
LA

trabajo de la humanidad gira en torno a una tarea hallar un equilibrio entre las demandas
individuales y las exigencias culturales de la masa.
El orden y la limpieza son exigencias esenciales de la cultura, aunque su necesidad vital
no es evidente, como tampoco lo es su aptitud para ser fuente de goce. Aquí hay una
FI

semejanza del proceso de la cultura con el del desarrollo libidinal del individuo. La
sublimación de las pulsiones es un rasgo destacado del desarrollo cultural.
No puede pasarse por alto que la cultura se edifica sobre la renuncia pulsional, en la no
satisfacción de las poderosas pulsiones


IV: A una pequeña minoría, su constitución le permite alcanzar la dicha por el camino
del amor, el amor por todas las personas en igual medida, evitando así el posible
desengaño del amor genital, siendo esta la mudanza de una pulsión por una meta
inhibida. Pero aquí Freud hace dos observaciones: Parece ser que un amor que no elije
pierde una parte de su propio valor, y no todos los seres humanos son merecedores de
amor.
El amor de meta inhibida fue en su origen un amor plenamente sensual, y lo sigue
siendo en el Icc. El amor plenamente sensual y el de meta inhibida (Amar a los amigos,
por ejemplo) lleva a establecer nuevas relaciones con personas ajenas a la familia. El
amor genital lleva a formar una nueva familia, y el de meta inhibida a la formación de
fraternidades.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cultura se comporta respecto a nuestra sexualidad, como un pueblo que somete al
otro para explotarlo. Nuestra cultura deja bien en claro que solo se permitirá relaciones
sexuales sobre la base de una ligazón definitiva e indisoluble (Como lo expone el estado
o la iglesia) entre hombre y mujer, sin importar el placer sexual, con el único objetivo
de la reproducción de los seres vivos
V: El trabajo psicoanalítico demuestra que justamente, son estas frustraciones son las
que el neurótico no tolera. Sumado a que la cultura exige otros sacrificios más allá del
de la satisfacción sexual.
La realidad efectiva nos muestra que la cultura pretende ligar entre sí a todos los

OM
miembros de la comunidad también libidinalmente y promueve todos los medios para
establecer fuerte identificaciones entre ellos (Ejemplo las fechas patrias). Moviliza una
libido de meta inhibida para fortalecer los lazos comunitarios mediante los vínculos de
amistad. Para cumplir estos propósitos es inevitable limitar la sexualidad.
El ser humano está lejos de ser un ser manso y amable, es licito atribuirle a su dotación
pulsional una buena cuota de agresividad. De esta forma, el prójimo no es solamente un

.C
objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión.
La inclinación agresiva perturba nuestros vínculos con el prójimo y compele a un
esfuerzo y gasto de energía por parte de la cultura para mantenerla a raya. La cultura
DD
tiene que movilizarlo todo para poner los límites a las pulsiones agresivas de los seres
humanos, para sofrenar (Contener a la fuerza una cosa, en especial un sentimiento)
mediante formaciones reactivas sus exteriorizaciones. Por este motivo la cultura impone
la limitación de la vida sexual, y de ahí también el mandamiento de amar al prójimo
como a si mismo (Por más que se lo odie).
LA

Debido a que la cultura impone sacrificios no solo a la sexualidad, sino también a la


inclinación afectiva del ser humano, comprendemos porque es difícil que el ser humano
se sienta “dichoso” en ella. El hombre culto, cambia la posibilidad de dicha por un poco
de seguridad.
FI

VI: Freud menciona aquí que al comienzo se contrapusieron las pulsiones yoicas y las
pulsiones de objeto (Aquí las llama pulsiones de objeto, pero en realidad son las
pulsiones sexuales), para designar la energía de estas últimas, Freud utilizo en nombre
de libido. Una de las pulsiones de objeto es la sádica, donde su meta no es precisamente


el amor. La neurosis se nos presentó como el desenlace de una lucha entre el interés de
la autoconservación y demandas de la libido.
La comprensión de que el mismo Yo es investido con libido, y que la libido encuentra
como un cuartel general al propio Yo. Esta libido narcisista se vuelva a los objetos,
convirtiéndose en libido de objeto, y puede volver a mudarse en libido narcisista.
Freud en esta parte del texto, hace mención de que hay otras pulsiones que se les
contraponen a las pulsiones de autoconservación, y es la llamada pulsión de muerte, que
buscan el retorno a un estado inorgánico. Una parte de esta pulsión se dirige al mundo
exterior, como una pulsión de agredir y destruir. Así la pulsión, seria compelida
(Sometida a la fuerza) a Eros, ya que buscaba aniquilar a otro ser vivo y no su propio
yo. A la inversa, si esta pulsión estaba limitada, trae por consecuencia un incremento de

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la autodestrucción. En el sadismo, es notorio que, ante una pulsión sexual, se manifiesta
una ligazón entre la aspiración de amor y la pulsión de destrucción.
La pulsión de destrucción, ya más calmada y sometida por las exigencias culturales,
inhibiendo su meta, se ve forzada a procurar al yo la satisfacción de sus necesidades
vitales y de dominio sobre la naturaleza.
La pulsión de agresión, es el principal retoño de la pulsión de muerte.

VII: La agresión es introyectada, interiorizada, pero en realidad en reenviada a su


punto de partida, es decir, su propio Yo. Ahí es recogida por una parte del Yo, que se
contrapone al resto como Superyó y entonces, como “conciencia moral”, está dispuesta

OM
a ejercer contra el yo la misma agresividad con la que el yo habría satisfecho de buena
gana en otros individuos. Llamaremos “conciencia de culpa” a la tensión entre el
superyó que se ha vuelto severo y el yo que le está sometido. Esto se exterioriza como
necesidad de castigo. La cultura vigila al gusto agresivo del individuo, mediante la
internalización en el sujeto de un superyó.

.C
El sujeto en su origen, no sabe diferenciar entre el bien y el mal, y gracias a una
influencia ajena sabe distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo. Esto ocurre
gracias a la influencia de la persona amada y la angustia provocada por la pérdida de
amor. Por consiguiente, lo malo, es todo aquello por lo que uno es amenazado con la
DD
perdida de amor.
La cultura y la sociedad global, es el reemplazo de las figuras parentales.
Cuando se ha incorporado un superyó, solo en este caso es lícito hablar de la conciencia
moral, y el sentimiento de culpa.
LA

Existen dos orígenes del sentimiento de culpa: La angustia frente a la autoridad, y más
tarde, la angustia frente al superyó. La renuncia de lo pulsional no es suficiente para
evitar la angustia, ya que el deseo persiste y no puede esconderse del superyó.
La secuencia temporal seria:
FI

➢ Primero: Renuncia de los pulsional como resultado de la angustia frente a la agresión


de la autoridad externa.

➢ Segundo: Instauración de la autoridad interna (Superyó), aquí se da una renuncia de




lo pulsional por la angustia frente a ella, y la angustia que desprende la conciencia


moral.
Cada renuncia pulsional, lleva a su incorporación en la conciencia moral, de esta forma,
el superyó se vuelve más severo. La renuncia pulsional crea conciencia moral, pero
después reclama más y más renuncias, es insaciable.
Cada fragmento de agresión al que nos abstenemos, es asumido por el superyó,
volviendo a este más agresivo e intolerante hacia el yo.
El sentimiento de culpa es la expresión del conflicto de ambivalencia, de la lucha
externa entre Eros y la pulsión de destrucción o muerte.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VIII: El sentimiento de culpa es el problema más importante del desarrollo cultural. El
progreso cultural debe pagarse con el déficit de dicha por la elevación del sentimiento
de culpa. El sentimiento de culpa es una variedad tópica de la angustia, y que en sus
fases más tardías coincide con la angustia generada por el superyó.
Términos como “superyó”, “conciencia moral”, “sentimiento de culpa” y “necesidad de
castigo”, se refieren a la misma constelación, pero designan diversos aspectos de ella.
 Superyó: Es una instancia descubierta, a la par del ello y el yo.
 Conciencia moral: Es la función a la que le atribuimos: Vigilar y enjuiciar
acciones y propósitos del yo; Ejerce una actividad censora.

OM
 Sentimiento de culpa: Es la angustia frente a esa instancia critica (Superyó)
 Necesidad de castigo: Es una exteriorización pulsional del yo que ha devenido
masoquista bajo el influjo de un superyó sádico.
Es necesaria la existencia de un superyó, para que este la conciencia moral. Pero el
sentimiento de culpa es anterior, éste es producto de la angustia generada frente a una
autoridad externa.

.C
El “arrepentimiento” sobreviene al parricidio, es un “sentimiento de culpa particular”.
La energía agresiva de la que está dotada el superyó, sería una agresión desplazada
DD
hacia el interior. Cuando una aspiración pulsional sucumbe a la represión, sus
componentes libidinosos son transpuestos en síntomas y sus componentes agresivos, en
sentimiento de culpa.
El superyó de la cultura, en un todo como el del individuo, plantea severas exigencias
ideales cuyo incumplimiento es castigado mediante una “angustia de la conciencia
LA

moral”
En la investigación y en la terapia de las neurosis, Freud llego a hacerle dos reproches al
superyó del individuo: Con la severidad de sus prohibiciones, se cuida muy poco de la
dicha del sujeto, sumado a que hay que tener en cuenta las exigencias pulsionales del
FI

ello, las dificultades del mundo objetivo. Por esto, Freud dio cuenta de la necesidad de
combatir al superyó, y luchar para rebajar sus exigencias, ya que muchas veces estas son
las causantes de una afección nerviosa.
Objeciones semejantes podemos hacerle al superyó de la cultura, ya que la cultura


proclama un mandamiento y no se pregunta si las personas podrán cumplirlo.


Freud concluye el texto preguntándose si la causa de la neurosis es debida sobre todo al
influjo de las aspiraciones neuróticas. Es decir, gracias a las exigencias de la cultura se
genera la verdad

La identificación: El psicoanálisis conoce como la identificación, a la más temprana


exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. Desempeña un papel en la
prehistoria del complejo de Edipo, donde el niño toma a su padre como su ideal.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El niño exhibe dos lazos psicológicamente diversos:
 Con la madre, una investidura sexual que la toma por objeto (Por
apuntalamiento)
 Con el padre, una identificación que lo toma por modelo.
Desde el comienzo la identificación es ambivalente. Se comporta como un retoño de la
primera fase (La oral).
Puede ser que el complejo de Edipo experimente una inversión, que se tome por objeto
de amor al padre en una actitud femenina.

OM
En el primer caso, el padre es lo que uno querría ser (La identificación aspira a
configurar el propio yo, tomando al padre como modelo), y en el segundo caso, lo que
uno le gustaría tener. En un caso la ligazón recae sobre el sujeto, y en el otro, en el
objeto del Yo.
Freud observa cómo se da la identificación en el caso neurótico del síntoma. Aquí, la
identificación reemplaza a la elección de objeto; la elección de objeto ha regresado

.C
hasta la identificación. La formación del síntoma, con esto se refiere a la represión y al
predominio de mecanismos inconscientes, el yo toma sobre sí las propiedades del
objeto.
DD
A la hora de conocer un yo ajeo, es decir, de otras personas. Nos encontramos ante un
proceso que la psicología llama “empatía”.
Freud explica la homosexualidad masculina, de la siguiente manera: El joven a estado
fijado a su madre en el complejo de Edipo, durante un buen tiempo y con una gran
intensidad. Cuando llega la pubertad, llega el momento de cambiar a la madre por otro
LA

objeto sexual. Pero el joven no abandona a la madre, sino que se identifica con ella; se
trasmuda y ahora busca objetos que puedan sustituirle al yo del él, a quienes él pueda
amar y cuidar como lo experimentó con su madre.
En las melancolías se muestra al yo dividido, descompuesto en dos fragmentos, uno de
FI

los cuales arroja su furia al otro. Este fragmento es el alterado por introyección
(Identificación), que incluye al objeto perdido. El fragmento que se ha vuelto cruel,
incluye a la conciencia moral. En ciertas ocasiones Freud observo que en el yo se
desarrolla una instancia que puede entrar en conflicto con el resto, que se llama “Ideal


del yo”, a esta instancia se le atribuye la función de la observación del sí, la conciencia
moral, la censura onírica y el ejercicio de la principal influencia de la represión.
Identificación histérica: si por ejemplo una niña recibe el mismo síntoma de sufrimiento
que la madre; “has querido ser tu madre, ahora lo eres al menos en el sufrimiento”.
(Formación neurótica de síntoma)
Identificación secundaria: Es parcial. Se sacan rasgos de todas las personas que vamos
cruzando
Identificación social: Se identifican con algo del grupo (líder).

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 12

Para Freud, el masoquismo constituye un hecho enigmático desde el punto de vista del
principio de placer. Debido a que esto entra en contradicción con la idea de que el
aparato anímico busque displacer y que haya un goce en ese displacer.
Freud aquí introduce un nuevo principio que es el principio de nirvana. Los principios
de Freud entonces serian tres:

➢ Principio de placer: Busca el placer y evita el displacer, es decir, intenta disminuir el

OM
estado de tensión del individuo (Displacer). Pero Freud modifica este principio, ya que
hay incrementos de tensión que son placenteros, Por ejemplo, el incremento de tensión
que se da en la sexualidad (Postergar el coito). Es decir, este principio tiene que ver con
el incremento y la descarga de la tensión, pero esto no es lo único, sino que también
tiene que ver con la cualidad de esta tensión (Tipo de tensión). Este principio tiene que
ver con la pulsión de vida. Sería como el guardián de la vida.

.C
➢ Principio de nirvana: Busca reducir toda la atención del aparato anímico a un mínimo
posible. Así este principio, entra en relación con la pulsión de muerte. Esta pulsión
DD
busca reducir toda inquietud de la vida (Pulsión de vida) al estado de quietud y
estabilidad de lo inorgánico. Este principio es un súbdito de la pulsión de muerte que
experimento en el ser vivo la modificación del principio de placer mediante la libido.

➢ Principio de realidad: Tiene que ver con el mundo exterior.


LA

Tres figuras (Tipos) de masoquismo:

➢ Erógeno (Primario): Tiene que ver con la excitación sexual que provocaría el
aumento del estado de tensión del organismo desde el dolor. Acompaña a la libido.

➢ Femenino: En el estudio de masoquistas varones que saben ser impotentes, el


FI

contenido de sus fantasías suele ser el mismo, ser mordido, sometido, atado, golpeado,
amordazado, maltratados. El masoquista quiere ser tratado como un niño rebelde. En
algunas de estas fantasías, se descubre que ponen a la persona en una situación
característica de la feminidad, es decir, ser castrados, ser poseídos sexualmente, o parir.


En estos casos, hay presente un sentimiento de culpa proveniente de la masturbación


infantil, y estos malos tratos que reciben, son una forma de expiarse de la culpa. Este
masoquismo se apoya en el erógeno.

➢ Moral: No se vincula con la sexualidad, es más bien, una pulsión de muerte pura
introyectada. No tiene vínculos con la sexualidad, porque lo único que importa es el
dolor, el padecer, sin importar de que persona viene. Esto se observa en la resistencia de
la persona en el empeño analítico. Se relaciona con el sentimiento inconsciente de culpa
o la necesidad de castigo. Este masoquismo se satisface con el sufrimiento neurótico.
No es solo el superyó quien toma sobre si componentes sádicos y los dirige al yo para
maltratarlos. Sino también es el yo quien tiene una tendencia masoquista que se hace
maltratar.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cualquier incremento de tensión dentro del aparato anímico puede causar excitación
sexual, incluso si ese incremento de tensión está relacionado con el dolor.
Desde el punto de vista de las pulsiones, la pulsión de muerte busca devolver a lo
inorgánico, lo orgánico vivo. La tarea de la libido es volver inocua (Neutra, inservible,
sin efecto alguno) esta pulsión. De esta forma la desvía afuera mediante la musculatura
y la convierte en sadismo, busca destruir y agredir algún objeto, así se transforma en
agresión. Un resto de esta pulsión de muerte se conserva dentro del organismo y así da
lugar al masoquismo erógeno.
El masoquismo acompaña a la libido en todas las fases del desarrollo, Por ejemplo, el

OM
deseo de ser golpeado por el padre en la etapa sádica anal, la castración en la etapa
fálica, o el deseo de ser poseído en la etapa genital adulta.
El sadismo puede ser introyectado al interior del organismo, reforzando el masoquismo
y dando lugar a un masoquismo secundario.
La reversión del sadismo hacia la persona propia tiene que ver con la sofocación

.C
cultural de las pulsiones. Cuando uno renuncia a aplicar los componentes pulsionales
destructivos hacia fuera, esto alimenta al sadismo del superyó y refuerza los
componentes masoquismos del yo. Cuando uno se limita la agresión a los demás, se
alimenta el sentimiento de culpa y la vigilancia del superyó.
DD
A partir de la descripción entre inconsciente descriptivo y dinámico. Debe entenderse
que el primero refiere a la información en nuestro psiquismo, si es consciente o no, sin
importar el contenido que sea. La información que antes estaba latente (Ejemplo un
LA

nombre que no recordamos en el momento), es inconsciente en el sentido descriptivo.


Lo inconsciente que no es susceptible de conciencia, Freud lo llamo lo reprimido.
El yo, es la organización coherente de los procesos anímicos en una persona. Algunas
de sus funciones son: Controlar la conciencia, la motilidad y los procesos parciales. Del
FI

yo parten las represiones, lo que esta reprimido se contrapone al yo. El yo es quien


ejerce las resistencias que se oponen al acceso de lo inconsciente.
Las resistencias no son conscientes, hay un sector del yo que se resiste, que tiene que
ver con las resistencias, con la represión, que es inconsciente, no puede acceder a la


consciencia, sin embargo, no es reprimido. Es más bien lo represor. A partir de esto,


Freud reformula su concepción de lo inconsciente y lo reformula en este texto.
Existe un yo, que no es equiparable con la consciencia, ya que parte de este yo es
inconsciente.
El conflicto no es entre la conciencia y el inconsciente, sino más bien, entre el Yo
coherente, y lo reprimido, es decir, lo escindido del yo. Todo lo reprimido es
inconsciente, pero no todo lo inconsciente esta reprimido.
Freud antes de comenzar a desarrollar el yo, hace algunas aclaraciones de la conciencia.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La conciencia está ubicada en la superficie del aparato anímico, a la conciencia, le
llegan percepciones del mundo exterior (Lo percibido, lo sensorial, lo que ingresa a
través de los sentidos) y percepciones internas (Sentimientos, sensaciones, etc).
Aquí Freud retoma la distinción entre una representación Icc y una representación CC.
La primera es representación cosa y la segunda, es la representación cosa sumado a la
representación palabra añadida. El enlace con la palabra, hace que algo pueda devenir al
sistema Prcc-Cc.
La función de la representación palabra, es permitirles a los procesos anímicos internos
(Sensaciones, sentimientos y pensamientos) el devenir consciente.

OM
A partir de esta conceptualización del sistema percepción conciencia supone que el yo
parte de este sistema.
Ello:
 Es la continuación del yo que se comporta como inconsciente.
 El ello en este texto parece ser que es la parte inconsciente del yo.


.C
Lo reprimido es una parte del ello, pero no todo el ello.
Lo reprimido es tajantemente separado del yo por medio de la represión, y se
comunica con el yo a través del ello.
DD
 Lidia con las exigencias que provienen de las pulsiones. Encontraremos
 además de las pulsiones, el principio de placer.
 Es el gran reservorio de la libido.
 Tiene dos caminos, puede ser directo, o penetrar a través del ideal del yo.
 Es una adquisición filogenética, es decir, es lo que heredamos de nuestros
LA

antepasados
YO:
 Parte del ello afectada por el mundo externo.
 Lidia con las exigencias que provienen del mundo externo (Percepciones)
FI

 Es una “esencia cuerpo”. Es la proyección de la superficie corporal que parten


de las sensaciones corporales, esto se relaciona con la imagen corporal de uno,
concepción del Yo de Lacan a través del estadio del espejo.
 Podemos ubicar aquí el principio de realidad, la razón y la prudencia. Motilidad


y examen de realidad.
Ideal del yo o superyó:
Cuando se pierde un objeto, vuelve dirigirse dentro del yo, la investidura libidinal de
objeto, va a ser relevada por identificación. Este proceso es fundamental para la
constitución del carácter del yo.
En la etapa oral no se distingue la investidura de objeto de la identificación, por lo tanto,
ante la resignación de un objeto de amor, se produce una alteración del yo mediante la
construcción de este objeto en el yo, es decir, se introyecta el objeto amado mediante la
identificación. Freud afirma que esta es la única forma en la que el ello resigna sus

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetos. Esta es la estrategia del yo, que utiliza para dominar al ello, ya que el ello
dejaría de dar su interés en el objeto, y se lo da al yo.
Las primeras identificaciones con los progenitores, tienen un lugar primordial en el
psiquismo, estas son duraderas y universales. Ante el complejo de Edipo, se produce
una sedimentación en el yo, de las dos identificaciones (Con la madre y el padre),
unificadas, es el heredero del complejo de Edipo. Esta primera identificación tiene un
lugar especial y se contrapone al Yo como ideal del yo o superyó y el yo, se comporta
como un niño pequeño que presta obediencia a la otra instancia.
Esta identificación es una formación reactiva, ya que tiene por un lado “debes ser como

OM
el padre” y también tiene la prohibición “No puedes ser como el padre”
El ideal del yo es la expresión de las más potentes mociones y destinos libidinales del
ello. Mediante su institución el yo logra dominar al complejo de Edipo, y someter al
ello.
El yo deviene como representante del mundo exterior, y el superyó como abogado del

.C
ello.
Los conflictos del yo con las investiduras del objeto del ello se continúan con su
heredero que es el superyó.
DD
El superyó es el negativo del ello. En otras palabras, aquello que esta reprimido en el
ello, deviene como lo contrario en el superyó, por ejemplo, si esta reprimida la agresión,
el superyó va a exigir que el individuo sea muy bueno. El superyó defiende al ello en el
psiquismo compensando sus procesos pulsionales, por ejemplo, mediante formaciones
reactivas.
LA

El ello inviste al superyó, y esto tiene que ver con el masoquismo, el goce, pulsión de
muerte, sentimiento de culpa, reacción terapéutica negativa.
Las partes del superyó son:
FI

 Autoobservación. Esto es consciente.


 Ideal del yo. Función de madre/padre, tiene que ver con las identificaciones. Es
lo que “Se quisiera ser”, es el heredero del complejo de Edipo.
 Consciencia moral. Está en estrecha relación con el sentimiento de culpa.


Freud aquí hace la distinción de las dos pulsiones, la pulsión de vida y la pulsión de
muerte. Estas pulsiones están mezcladas, pero también se produce una desmezcla.
En forma pura, la pulsión de vida está representada por el amor, y la de muerte por el
odio. Estos se saben relevar el uno al otro en algunas situaciones, es decir, del amor al
odio. No son opuestos. Por ejemplo, en la paranoia, la persona amada deviene
persecutoria y objeto de la agresión del paranoico.
Freud supone que existe una energía neutral, indiferenciable y desplazable, a la que se le
agrega una moción erótica o destructiva q elevan su investidura.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La pulsión de muerte:
 Es tratada de diferentes formas:
o Se la busca hacer inofensiva mediante la mezcla de componentes eróticos
con la libido.
o Se la puede desviar hacia afuera por medio de la musculatura en forma
de agresión.
o Un resto permanece en el aparato anímico sin obstáculos, sigue haciendo
su trabajo.
 El superyó atrae hacia si parte de esta pulsión de muerte y la dirige en forma del
sadismo al yo.

OM
 Esta pulsión es muda.
 Aspira a reconducir al individuo a un estado inorgánico, inerte.
 Debido a la influencia de Eros, es dirigida al mundo exterior y a otros seres
vivos como pulsión de destrucción.

Pulsión de vida:

 .C
Comprende la pulsión sexual no inhibida, la de meta inhibida, de auto
conservación y las sublimadas.
Aspira a la ligazón y la síntesis para conseguir la vida.
DD
 Neutraliza la pulsión de muerte con ayuda de la musculatura.
 Introducen nuevas tensiones que se oponen al principio de constancia (Principio
que refiere a mantener el estado de tensión a un mínimo), y frenan las caídas. El
ello se opone buscando la satisfacción de dichas tensiones y el yo le ayuda
sublimando.
LA

En este apartado, Freud menciona las funciones del yo.


 Soporta críticas y reproches de la conciencia moral.
FI

 Ordenamiento temporal de los procesos anímicos.


 Debido a su vínculo con el pensamiento, tiene la función de aplazar las
descargas motrices, por lo tanto, gobierna la motilidad y la acción.
 Dos motivos por los que el contenido del ello puede penetrar en el yo.


o De forma directa.
o De forma indirecta: a través del superyó, y las formaciones reactivas.
El yo está sometido a tres servidumbres:
 Mundo externo: El peligro objetivo que viene del mundo exterior. Se genera una
angustia real cuando hay una percepción amenazadora. Lo que hace es retirar la
investidura de la percepción amenazadora, emitiendo aquella como angustia.
 El ello: El peligro del ello es la libido. Es generadora de angustia neurótica, y el
yo se defiende retirando la investidura de la impresión penosa con que amenaza
la crítica mediante represión. Ejemplo: Histeria, caso Elizabeth

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El superyó: El peligro del superyó es la severidad. Angustia frente al superyó,
esta angustia de conciencia moral se relaciona con la angustia de castración que
proviene de la masturbación infantil.
La angustia moral: Es un sentimiento de culpa, que halla su satisfacción en la
enfermedad, es un goce del padecimiento, no quiere renunciar al castigo de su padecer.
El sentimiento de culpa surge de la tensión entre el yo y el ideal (Sádico), es la condena
del yo por su instancia crítica.

Freud aquí cambia su concepción de la angustia. Esto es lo principal del texto.

OM
La inhibición, es una limitación funcional del yo, es decir, ciertas áreas y actividades
van a tener dificultades para desarrollarse adecuadamente, las desarrolladas por Freud
aquí son:
 La sexualidad. Por ejemplo, la impotencia, frigidez o la eyaculación precoz.
 El trabajo. Por ejemplo, imposibilidad de sostener, mantener o buscar un trabajo.

.C
 La locomoción. Por ejemplo, acciones motrices involuntarias, o la dificultad en
el desplazamiento.
 La alimentación. Por ejemplo, anorexia, anhedonia, obesidad.
DD
Estas inhibiciones, tienen que ver con que el ejercicio de estas funciones desencadena la
angustia.
El síntoma: Es el indicio y sustituto de una satisfacción pulsional interceptada. La
represión es a partir del yo, por encargo del superyó, que deniegan una incitación
LA

pulsional que proviene del ello. Debido a que, si esta pulsión proveniente del ello se
satisface, puede producir displacer. Esto se inhibe y desvía, y así el yo da la señal de
angustia. Ante esta señal, se pone en marcha el mecanismo del principio de placer,
inhibiendo al ello.
El síntoma, es una formación de compromiso entre el yo y el ello. Es una satisfacción
FI

sustitutiva del ello, y a la vez satisface a la defensa y los intereses del yo. El síntoma
cumple la función de mantener el ello a raya.
La angustia: Es un afecto de carácter displacentero específico, tiene acciones de


descarga, como la aceleración de la respiración o de los latidos del corazón. Hay una
percepción de estas descargar, uno da cuenta de estos cambios orgánicos displacentero.
A diferencia del miedo, no es frente a un objeto. No se sabe bien frente a que es. Se
relaciona con la expectativa.
En la primera teoría de la angustia, Freud creía que la angustia venia de energía sexual
no descargada, la concebía como energía del ello sofocada, es decir, libido inhibida que
encontraba su manera de descargarse a través de la angustia.
En esta nueva concepción de la angustia, la angustia, la no es más el resultado frente al
proceso represivo. Ahora la angustia es quien causa el proceso represivo, y así inhibe la
incitación pulsional que proviene del ello, ya que esta es amenazante para el yo. Freud
la define como una reacción frente al peligro. El primer peligro es el nacimiento

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(Trauma de nacimiento). El niño en el vientre materno, encontraba satisfechas todas sus
necesidades a todo momento. Pero cuando nace, corre el peligro de no poder hacer nada
ante sus necesidades, estas no son satisfechas de forma inmediata. Esto es un momento
traumático debido al peligro de no satisfacer sus necesidades.
Todas las angustias infantiles tienen que ver con el extrañar a la madre ausente. Por
ejemplo, ver a un extraño que no es la madre, esto revive la experiencia traumática de
verse separado de la madre.
El trauma de nacimiento es el arquetipo de todas las angustias que se dan en el resto de
la vida.

OM
Freud hace la distinción entre:
 Angustia realista: Se da frente a un peligro “real” externo. Ejemplo, que te
quieran robar. La angustia en este caso cumple la función de preparar al
organismo para dos respuestas, luchar o huir.
 Angustia neurótica: Se da frente a un peligro no notorio. Este peligro
“escondido” es un peligro pulsional. La angustia aquí es generada por el yo. El

.C
yo voluntariamente da la señal de angustia para poner en marcha el mecanismo
el principio de placer. De esta forma busca acercarse al placer y evitar el
displacer. La angustia avisa cuando algo es displacentero, para así evitar la
DD
incitación pulsional proveniente del ello amenazante para el yo.
Entre ambas angustias, puede haber angustias mixtas, esto se observa en reacciones
desmedidas.
Modificaciones que introduce Freud en este texto:
LA

En relación a la resistencia y la contra investidura: La represión debe sostenerse de


forma constante con un gasto permanente de energía, esta es la contra investidura. Esta
se observa en la resistencia del trabajo analítico. Freud distingue aquí, cinco
resistencias:
FI

 Del yo: o La represión:


o La transferencia: (Revisar recordar, repetir y reelaborar)
o Beneficio secundario del síntoma: Como satisface el síntoma al yo.
Cuando se elimina un síntoma, se elimina la satisfacción que le brindaba el síntoma al


yo y a la defensa.
 Del ello: Se relaciona con la compulsión a la repetición y el beneficio primario.
Es decir, como se satisface la pulsión proveniente del inconsciente, si no es a
través de ese síntoma.
 Del superyó: Culpa o necesidad de castigo inconsciente.
Las defensas, sirven para defender al yo de las exigencias pulsionales, y la represión
solo es una defensa. Esta es más habitual en la histeria, en cambio en la neurosis
obsesiva es más común la regresión.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Angustia dolor y duelo:
 Angustia: Nace frente a la pérdida del objeto materno. Se da ante es
desvalimiento.
 Duelo: Tiene que ver también con una pérdida. El examen de realidad exige la
separación del objeto, ya que este está perdido. Tiene carácter doliente.
 Dolor: Tiene que ver con la insatisfacción, es decir, con la insatisfacción de
necesidades que anteriormente se satisfacían con un objeto ahora ausente.

OM
.C
DD
LA
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 13

Lo que hace Freud aquí es defenderse ante una crítica, respecto a cómo el psicoanalista
aprecia el sí y el no de un paciente. Debido a que el analista no acepta como pleno valor
un NO como tampoco un SÍ. El sí y el no tienen varios significados.
El propósito del trabajo analítico es: El fortalecimiento del yo, movilizar el paciente
para que recuerde ciertas vivencias oscuras para su y sus respectivos afectos. Como así
también cancelar las represiones.

OM
La relación transferencial en el consultorio, es clave para posibilitar dicho retorno, ya
que el médico ofrece una imagen confiable.
Freud elabora la distinción entre:

➢ Interpretación: Se refiere al trabajo del analista respecto a las ocurrencias del

.C
paciente. Consiste en traducir los dichos y actos del paciente en ese momento, al
lenguaje de lo inconsciente.

➢ Construcción: Es un trabajo introductorio. Consiste en sacar conclusiones respecto


DD
de lo olvidado y comunicarlo al paciente. Se intenta establecer la prehistoria del objeto
psíquico. Es una reconstrucción que coincide con el exhumar (Sacar a una persona o
cosa del lugar en el que estaba enterrada) del arqueólogo, ambos lo hacen mediante
completamiento y ensambladura (Consiste en unir elementos que encajan
perfectamente). Esto debe coincidir con la realidad psíquica
LA

La reconstrucción debe ser integral, y lo único que valida dicha reconstrucción, es que
posterior a la comunicación, se den corroboraciones indirectas, nuevas líneas de
asociación.
De igual forma, no siempre se consigue despertar el recuerdo, pero una convicción
FI

sobre la verdad de la construcción es igual da valida.

Freud ante la crítica de que el psicoanálisis produce la “eternización del paciente”, lo




que hace es dar la razón.


Para Freud, la meta del análisis no es la abreviación, sino más bien la profundización.
Finaliza el análisis cuando paciente y terapeuta ya no se encuentran más en la sesión del
trabajo analítico. Esto sucede cuando se dan dos condiciones:

➢ Que el paciente ya no padezca.

➢ Que el terapeuta juzgue de haber hecho consciente, esclarecido y eliminado a los


síntomas.
Si no se dan las dos condiciones, se dirá que el análisis es imperfecto.

@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Freud, solo teóricamente puede haber normalidad psíquica absoluta, pero solo
teóricamente, esto queda excluido en la práctica. Ya que siempre está la posibilidad que
la estabilidad psíquica se rompa. Por más tiempo que dure el análisis, hay niveles que
son inaccesibles, donde la resistencia no permite cambio alguno: La angustia de
castración y la envidia del pene constituyen la roca base.
Autoanálisis:
Freud en el año 1897 inicia su propio autoanálisis sistemático, cuando su relación con
Fliess decaía y su padre había fallecido. Su autoanálisis coincide con el momento en que
conceptualizaba lo inconsciente.

OM
El autoanálisis es la investigación de uno mismo por uno mismo, Freud emprendió este
camino interpretando sus propios sueños.
Utiliza el método analítico, ya que intentaba descomponer todo, fragmento por
fragmento para conocer las causas y los efectos de cada uno de sus elementos. Pero esto
era improductivo debido a la resistencia.

.C
Es necesaria una relación dialéctica con el analista, con el cual establecemos dicha
transferencia que nos posibilita el acceso al inconsciente.
La conclusión de Freud, es que un autoanálisis es imposible, y que la única manera de
DD
analizarse a uno mismo, es valiéndose de conocimientos objetivos. La posibilidad del
autoanálisis de Freud, se dio gracias al vínculo que sostenía con Fliess, ya que Freud lo
había puesto a él en el lugar de analista (Otro).
Freud, solo a partir de su relación transferencial con Fliess, pudo comenzar los
bosquejos, la interpretación de los sueños, para luego construir su teoría.
LA
FI


@Psyche.study.unc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte