0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

Actividad Balanza Comercial

El documento analiza el comportamiento de la balanza comercial de Colombia frente a diferentes grupos comerciales entre 1999 y 2022. En general, la balanza con la Comunidad Andina ha mostrado un crecimiento constante, aunque hubo años negativos debido a problemas de orden público e inestabilidad política. La balanza con la Unión Europea ha sido negativa, pero mejoró luego del TLC de 2013. La balanza con Estados Unidos se volvió negativa después del TLC de 2012. La balanza con México nunca ha sido superavitaria. Y la balanza con Venezuela siempre fue favorable hasta el

Cargado por

Karina Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

Actividad Balanza Comercial

El documento analiza el comportamiento de la balanza comercial de Colombia frente a diferentes grupos comerciales entre 1999 y 2022. En general, la balanza con la Comunidad Andina ha mostrado un crecimiento constante, aunque hubo años negativos debido a problemas de orden público e inestabilidad política. La balanza con la Unión Europea ha sido negativa, pero mejoró luego del TLC de 2013. La balanza con Estados Unidos se volvió negativa después del TLC de 2012. La balanza con México nunca ha sido superavitaria. Y la balanza con Venezuela siempre fue favorable hasta el

Cargado por

Karina Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANALSIS DE LA BALANZA COMERCIAL

CARINA DE JESUS PADILLA CONSUEGRA


ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
ANALISTA

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL
ANÁLISIS DEL ENTRONO ECONÓMICO

BOGOTA, COLOMBIA
ACTIVIDAD BALANZA COMERCIAL
1. Cual ha sido el comportamiento de la balanza comercial de Colombia frente a los
siguientes grupos comerciales:
a. Comunidad Andina: Colombia actualmente hace parte de la Comunidad
Andina, conjuntamente con Bolivia, Ecuador y Perú. La cual alberga mas de
111 millones de habitantes.
En la grafica mostrada por el Dane en general notamos un crecimiento
constante en la balanza comercial. Sin embargo, podemos notar que existen
unos años en que ésta resultó negativa:
1999-2000: la situación de orden público repercute en el intercambio comercial,
se tiene problemas serios con las FARC y el ELN y se da una situación i
estabilidad en el país, por secuestros, extorciones y la incertidumbre de los
diálogos de paz con el gobierno nacional.
2005: se genera un alza en el intercambio comercial por el inicio de acuerdo
comercial llamado CAN.
2010: es electo el presidente Santos y genera estabilidad para la economía del
país.
2014: es reelecto el presidente Santos y genera la situación inversa.
2016: se presenta un alza en el dólar, haciendo que la balanza comercial baje
significativamente.
2017: se dan los primeros pasos para las desmovilizaciones con las FARC-EP.
2020: un año muy atípico, se declara emergencia nacional y confinamiento por
la COVID-19, bajan las exportaciones.
2022: empieza el gobierno de izquierda de Gustavo Petro, lo que genera en un
grupo de ciudadanos incertidumbre, golpean también el alza del dólar a valores
históricos.
b. Unión Europea: Con respecto a este grupo económico la balanza comercial ha
sido por general negativa, luego de la apertura económica se buscan tener
aliados en el un TLC el cual entra en vigor en el año 2013, lo cual se tradujo en
un alza significativa en las exportaciones para luego caer nuevamente. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que las importaciones que hace Colombia
de la UE son principalmente medicamentos, aviones, productos inmunológicos,
vehículos, y demás medicamentos que contienen hormonas. En la pandemia
se compraron muchos medicamentos y vacunas contra el Covid -19 lo cual fue
la principal preocupación de la mayoría de los países para salir de la crisis y
del confinamiento.
c. Estados Unidos: Colombia tiene un TLC con Estados Unidos desde el año
2012 anterior a este año las exportaciones de Colombia superaban las
importaciones año tras año, llegando a un pico en los años 2011 y 2012, luego
de la apertura comercial en ambos países esta cae a valores negativos, ya que
se pone a competir a los productos de Colombia directamente con los de
estados unidos en unas condiciones poco favorables para Colombia, ya que
competir con locales es muy duro y competir con los internacionales que
derrotan los locales termina siendo casi imposible.
d. México: la balanza comercial con este país nunca ha sido superavitaria y se ha
ido incrementando paulatinamente, este fenómeno se debe a la subvaluación
del peso y una insuficiencia competitiva con respecto a este mercado, que
busca productos más baratos. Para destacar en el año 2005 las exportaciones
crecieron mucho debido a las medidas de arancel 0, sin embargo, las
exportaciones de Colombia hacia México se mantuvieron estables.
e. Venezuela: la situación con Venezuela es bien particular ya que se cerró la
frontera y el comercio con uno de los países que más compraban al país, la
balanza siempre ha sido favorable ya que este país se caracteriza por comprar
casi todo lo que necesita y cerrando esta posibilidad claramente lo comprará
en otro país, así le resulte más caro. Actualmente estamos ante una posibilidad
de incrementar nuestras exportaciones y eso genera un estado de esperanza y
reactivación luego de un duro año de pandemia donde la economía del país (y
de todos los países) ha sido golpeada. No cabe mas sino augurar un alza en
los ingresos de los colombianos y la normalización de las relaciones con un
país hermano y vecino.

También podría gustarte