NIETO Cómo Enseñar Literatura en La Escuela Secundaria
NIETO Cómo Enseñar Literatura en La Escuela Secundaria
NIETO Cómo Enseñar Literatura en La Escuela Secundaria
2 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 2545-7667 Vol. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 3
Artículo de Facundo Nieto
4 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 5
Artículo de Facundo Nieto
6 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 7
Artículo de Facundo Nieto
8 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 9
Artículo de Facundo Nieto
El aula de estudio
10 Educa ión, Lenguaje y Socieda EIS N 2545-7667 oV l. XVI Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 11
Artículo de Facundo Nieto
12 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción
se proponga como eje de unión” (p. 99). Años después, Martina López
Casanova y Adriana Fernández (2005) establecen una propuesta similar:
la confección de corpus en la que este “se constituye como un grupo de
textos que, en este caso, se ponen en correlación histórica a partir del
estudio de un procedimiento y del rastreo de sus cambios formales y fun-
cionales” (p. 127). En 2012, Miguel Dalmaroni, quien ya había formula-
do conceptualizaciones en torno a la construcción de corpus en relación
con la investigación literaria (Dalmaroni,2005), recupera la noción en
una propuesta para la enseñanza de poesía en la escuela media: “Sería
posible tomar las citas de Rimbaud, Darío, Vallejo y otros para iniciar
con los estudiantes el armado de un corpus según esta consigna: poemas
en que la primera persona del singular sea central; pero en los que resulte
siempre perturbada o cuestionada” (Dalmaroni, Frugoni, Ríos &Trezza,
2012, p.135). Indudablemente, tal como propone tanto la tradición post-
lopretiana de manuales de literatura como las propuestas para docentes
de Faisal, López Casanova y Fernández, y Dalmaroni, el abordaje de la
literatura en la escuela media resulta más productivo cuando los textos
son puestos en serie (sea cual fuere la lógica de seriación: temática, for-
mal, histórica) que cuando se reproduce la lógica del ‘autor-unidad’ (o
‘período-unidad’), fundamentalmente porque se pone en escena el tra-
bajo con el texto y porque se favorece la pluralidad de posibilidades de
tratamiento de un mismo procedimiento o temática6.
Ahora bien. Si existen acuerdos que han resultado productivos en lo
relativo tanto a lo curricular como a la organización de secuencias, los
interrogantes se presentan en torno a otra cuestión clave: la elaboración
de consignas didácticas7. A este respecto, parece persistir el problema de
a través de qué tareas se busca que un alumno aprenda a leer literatura.
En relación con el diseño de actividades, es notable el modo en que
prácticas como la de responder cuestionarios hayan logrado tal nivel de
generalidad que arroja dudas sobre el teorema de la variabilidad de prác-
ticas según los contextos educativos. Prueba de esto puede hallarse en un
breve trabajo que, en la primera clase de las didácticas específicas en pro-
fesorados en Letras, les proponemos a nuestros estudiantes: Escribir cin-
co actividades destinadas a alumnos del nivel medio (de cualquier año,
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 13
Artículo de Facundo Nieto
Estudiante A
Estudiante B
14 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 2545-7667 Vol. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción
Estudiante C
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 15
Artículo de Facundo Nieto
16 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 2545-7667 Vol. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción
como las diseñadas por Bibiana Castillo Benítez (2017) sobre “Carta de
una señorita en París”, de Julio Cortázar, y Florencia Nieto sobre “El
marica”, de Abelardo Castillo.
• Pelusa tibia
• _________
• _________
• _________
• _________
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 17
Artículo de Facundo Nieto
18 Educa ión, Lenguaje y Socieda EIS N 2545-7667 oV l. XVI Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
• ________________________________________________________
• ________________________________________________________
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 19
Artículo de Facundo Nieto
3. Abelardo menciona dos hipótesis de por qué César era como era,
que dan cuenta de ciertos imaginarios respecto de la homosexualidad.
Transcriban esas dos ideas a continuación:
a) _____________________________________________________
________________________ _________________________________
______________________________________________
b) ____________________________________________________
_________________________ ________________________________
_______________________________________________
20 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
El hombre masculino
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 21
Artículo de Facundo Nieto
El aula de invención
Sería interesante revisar hasta qué punto la lectura que se lleva a cabo
fuera de la escuela es “libre” y “espontánea”, o si no está tan regulada
por convenciones como la que se realiza dentro de ella. Lo cierto es que
el aula de invención que aquí proponemos no se diferencia de la del aula
22 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 2545-7667 Vol. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 23
Artículo de Facundo Nieto
24 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 2545-7667 Vol. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 25
Artículo de Facundo Nieto
El aula de transferencia
26 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 27
Artículo de Facundo Nieto
28 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
Bibliografía
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 29
Artículo de Facundo Nieto
30 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 2545-7667 Vol. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
Dalmaroni, M.; Frugoni, S.; Ríos, C.; Trezza, A. (2012). Leer literatura en la
escuela secundaria Propuestas para el trabajo en el aula. La Plata: Di-
rección General de Cultura y Educación.
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 2545-7667 Vol. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 31
Artículo de Facundo Nieto
Link, D. (1993). Literator IV. El regreso. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.
32 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 2545-7667 Vol. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
Nieto, Facundo (2014). Literatura sin crítica: el fin de los grandes currículos. El
taco en la brea, 1, 70-88.
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 33
Artículo de Facundo Nieto
__________ (2010). Para debatir. ¿Cómo surgen y cómo llegan las propuestas
didácticas? El toldo de Astier 1, 1-15.
Notas
1 Además de la lectura propia del apren- actuaciones a lo largo de un período
dizaje interpretativo, a través de una lectivo: la selección de contenidos, de
progresión guiada y sistemática, del materiales, los corpus […], los envíos
espacio correspondiente a la lectura (es decir, interpelaciones que condu-
personal y extensiva de obras y del lu- cen a textos que no se ‘enseñarán’ ni
gar que la lectura ocupa en los distintos se incluirán en la evaluación pero que
objetivos de enseñanza escolar en el se incorporan en las relaciones que es-
marco de distintas materias, Colomer tablece el docente en sus planteos, el
se detiene en las actividades de com- diseño de evaluaciones, la configura-
partir y construir colectivamente los ción didáctica de las clases” (2011, pp.
significados. 19-20, cursivas de la autora).
34 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
hay sustantivos que designan propie- en los primeros años, el trabajo con la
dades (decencia, belleza, blancura) o literatura recurra casi exclusivamente
acciones (lavado, rastrillaje, resolu- al uso de categorías narratológicas y
ción)” (Di Tullio, 2005, p. 53). No obs- estilísticas, mientras que, en el ciclo
tante, en el ámbito escolar, un docente superior, tengan mayor productividad
difícilmente pueda evitar la necesidad las teorías no lingüisticistas. Para una
de establecer un punto de partida que inteligente puesta en valor del estruc-
incurra en el “error deliberado” de turalismo argentino en relación con la
plantear un vínculo entre sustantivos enseñanza de la literatura, cf. Caroli-
y personas o cosas, entre adjetivos y na Cuesta (2011) y Matías Massarella
propiedades, y entre verbos y acciones, (2017).
imaginando, al mismo tiempo, modos
posibles de enmendar en clases futuras 6 Conviene, no obstante, señalar un lí-
el equívoco intencional. mite que la propia dinámica del ámbito
escolar impone a la estrategia del cor-
4 Esto no significa que, a lo largo del pri- pus: si bien es factible diseñar corpus
mer ciclo de la educación secundaria (o cuando se trata de articular textos re-
incluso durante la educación primaria), lativamente breves, resulta sumamente
los alumnos no se hayan encontrado difícil cuando el trabajo involucra la
con diferentes procedimientos de des- lectura de obras extensas. Por ejemplo,
estabilización de formas literarias tra- en los primeros años del nivel medio,
dicionales (el libro álbum es un buen cuando la enseñanza de la literatu-
ejemplo del desafío de los formatos ra cede gran parte de su espacio a la
más estables dentro de la literatura in- enseñanza de contenidos lingüísticos,
fantil). La pregunta que aquí tratamos gramaticales y normativos, una unidad
de responder es cuál sería la instan- destinada a la lectura de teatro o a la
cia más propicia para abordar con los novela de aventuras difícilmente pueda
alumnos un examen sistemático de los incluir la lectura de más de una obra.
procedimientos a través de los cuales Los ritmos que impone la temporalidad
la literatura desestabiliza las particula- de la escuela impiden, al menos en es-
ridades genéricas. tos casos, escapar a la lógica de ‘obra-
unidad’. En este sentido, antes que la
5 Posiblemente, en el ciclo superior u conformación de corpus de lectura,
orientado, se den las condiciones más quizás resulte más operativa la noción
propicias para generar envíos, “esa for- de ‘tópicos generativos’, esto es, con-
ma inesperada de la transferencia que tenidos capaces de articular una se-
sucede en las clases que nos dejan inte- cuencia amplia, centrales para la disci-
rrogantes, nos inquietan, nos estimulan plina, accesibles e interesantes para los
o nos irritan conduciéndonos, desean- alumnos, interesantes para el docente
tes, a buscar dónde continuar, a revisar y, fundamentalmente, rico en conexio-
las intuiciones, a rearmar o a terminar nes (Stone Wiske, 1999), independien-
de derrumbar una estructura que se temente de la cantidad de textos arti-
descalabra” (Gerbaudo, 2011, p. 17). culados por el tópico, esto es, formen
Desde esta perspectiva, resulta menos corpus o no. En última instancia, aun
reprobable y hasta comprensible que, cuando el docente decida trabajar con
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 35
Artículo de Facundo Nieto
una sola obra, el tópico generativo en del saber pedagógico, una analogía que
el que esa obra se incluye orienta los me ha resultado útil para formular al-
objetivos y el horizonte del análisis. gunos de los problemas que presenta el
saber con que contamos en el mundo
7 Marcela Cicarelli y Marta Zamero las de la educación. En el software, las
definen con precisión: “Denominamos ‘opciones por defecto’ son aquellas
consignas didácticas a las escolares o con las que la máquina trabajará si no
académicas que se distinguen de otro escogemos de manera deliberada una
tipo de consignas porque derivan de opción diferente, lo que requeriría un
una intencionalidad pedagógica. Ade- esfuerzo especial (que tendemos a elu-
más, son en sí mismas acciones verba- dir) para ir en un sentido diferente al
les propuestas por quien enseña para del funcionamiento por defecto. […]
producir acciones mentales en quien Frente al funcionamiento por defecto,
aprende. Para que una consigna alcan- o la instalación típica, tendemos a olvi-
ce su estatus didáctico, su enunciación dar que se trata de opciones y que po-
debe articular de modo preciso los pla- drían tomarse otras. La analogía entre
nos teórico (los contenidos del currícu- el saber pedagógico y los programas
lum) y práctico (la acción del lenguaje) de computación me lleva a advertir la
y la delimitación clara del objeto (con- existencia de un saber pedagógico por
tenido) del que deben apropiarse los defecto: este funciona de manera auto-
alumnos” (2012, pp. 4-5). mática y se reproduce en las prácticas
sin que advirtamos siquiera su carácter
8 Hemos llevado adelante esta práctica performativo” (2010, p. 35).
durante varios años, a modo de diag-
nóstico, en diferentes profesorados en 10 “…preferí hablar de escritura de in-
Letras, tanto en el nivel terciario como vención o de ficción antes que de es-
en el universitario. En todos los casos critura creativa. […] Al subtitular su
elegimos este cuento porque tiene la Gramática de la fantasía como Intro-
particularidad de que, además formar ducción al arte de inventar historias,
parte del canon escolar, resulta, por Gianni Rodari está instituyendo una
un lado, conocido por los estudiantes gramática de la invención, ubicándose
y, por otro, lo suficientemente breve en las antípodas de la espontaneidad
como para que puedan destinar la ma- creadora. […] La inventio no era crea-
yor parte del tiempo disponible a ela- ción, sino descubrimiento. La diferen-
borar las consignas solicitadas. cia puede parecer insignificante, pero
no lo es: para inventar había que saber
9 Esta expresión, utilizada por Flavia buscar” (Alvarado, 2013, p.155).
Terigi, resulta sumamente operativa
para pensar múltiples aspectos involu- 11 “La elaboración de proyectos insti-
crados en las prácticas de enseñanza: tucionales podría, en algunos casos,
“Al utilizar la expresión ‘por defec- apelar a la participación de los padres.
to’, tan frecuente en los programas de Hacer de la escuela el centro de una co-
computación, estoy compartiendo con munidad de lectores podría ser uno de
los lectores el ejercicio de una analo- los objetivos de este tipo de proyectos”
gía entre aquellos y el funcionamiento (Lerner, 2001, p. 64-5).
36 Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37
¿Cómo ens ñar litera u en la escu la secundari ? Notas p ra un metod l gía en co struc ión
Educa ión, Lenguaje y Socieda EISSN 254 -76 oV l. XVII Nº 17 (Noviembre 2019) pp. 1-37 37