0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas20 páginas

Investigacion Sobre El Emprendimiento en Bucaramanga (2018-2020)

El documento describe el emprendimiento y su importancia para el desarrollo económico y social. Explica que un ecosistema de emprendimiento sólido requiere el apoyo de políticas, financiamiento, cultura emprendedora, servicios, capital humano y mercados. Además, plantea que la pandemia ha aumentado el uso de plataformas digitales, lo que ha beneficiado a los emprendedores. Finalmente, el objetivo es describir los avances del emprendimiento en Bucaramanga durante la pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas20 páginas

Investigacion Sobre El Emprendimiento en Bucaramanga (2018-2020)

El documento describe el emprendimiento y su importancia para el desarrollo económico y social. Explica que un ecosistema de emprendimiento sólido requiere el apoyo de políticas, financiamiento, cultura emprendedora, servicios, capital humano y mercados. Además, plantea que la pandemia ha aumentado el uso de plataformas digitales, lo que ha beneficiado a los emprendedores. Finalmente, el objetivo es describir los avances del emprendimiento en Bucaramanga durante la pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

INVESTIGACION SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN BUCARAMANGA

(2018-2020)

DAVID ANDRÉS CALDERÓN ROJAS

JUAN CAMILO BECERRA HERRERA

FACULTAD DE DERECHO USTA


2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es un fenómeno que va ligado de la mano de su impulsor, este se

denomina como emprendedor, el cual por medio de sus acciones innovadores genera un

desarrollo económico que impacta su economía personal y la de la sociedad. El

emprendimiento posee para los Estados del mundo un gran valor, ya que lo ven como un

foco de desarrollo socioeconómico sostenible que ayuda con la reducción de

problemáticas sociales como el desempleo, también son generadores de ingresos para los

mismos estados ya que por medio de la actividad empresarial los emprendedores

fortalecen el sistema económico de una nación desarrollando nuevos mercados

haciéndola así más competitivos, por esa importancia que poseen estos proyectos
3

empresariales es que los Estados promueven políticas gubernamentales para el fomento y

protección de estas.

Para el fortalecimiento del emprendimiento este debe de gozar de un ecosistema

favorable, este ecosistema de emprendimiento hace referencia al conjunto de actores

tales como entidades gubernamentales, organizaciones públicas y privadas, entidades

financieras, instituciones educativas, que interactúan formal o informalmente para

conectar, mediar y gobernar el desempeño en un ambiente local de emprendimiento,

facilitando la creación y el desarrollo sostenible de nuevas empresas (Mason y Brown,

2014:5; Isenberg, 2010:3; Cohen, 2006:3). Isenberg plantea que el ecosistema financiero

está compuesto de 6 dimensiones Políticas, Finanzas, Cultura, Servicios, Capital Humano

y Mercados (Isenberg, 2010:3).

En cuanto a políticas, es necesario que los gobiernos nacionales, regionales y locales

trabajen conjuntamente en un sistema regulador que fomente la mentalidad y las

actividades emprendedoras, incentivando su crecimiento mediante beneficios fiscales y

acceso a instituciones de financiación (Auletta y Rivera, 2011:14).

En cuanto a finanzas, es esencial garantizar el acceso a la financiación para la

innovación, lo que es fundamental para consolidar un ecosistema de emprendimiento.

Algunas de las fuentes de financiación orientadas al segmento de emprendedores son las


4

instituciones de crédito, los ángeles inversionistas y el capital semilla (Hechavarria y

Ingram, 2014:6).

En cuanto a cultura, la generación de una cultura emprendedora es un factor clave para

el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento. El ecosistema debe ser adecuado a las

necesidades de un área geográfica, región o sector de la industria, el tipo de

emprendedores o empresas a ser incentivadas, así como sus capacidades y habilidades

(Soto-Rodriguez, 2014:32).

En cuanto a servicios, estos incluyen la infraestructura de telecomunicaciones,

transporte y energía, así como la existencia de parques tecnológicos, distritos industriales

o zonas francas. También implican la disponibilidad de servicios profesionales de apoyo

a las nuevas iniciativas en los campos legal, laboral, fiscal o tecnológico y la existencia

de entidades dedicadas a la promoción del emprendimiento (Auletta y Rivera, 2011:14).

Por último, en cuanto al capital humano, es fundamental capacitar a los agentes que

forman parte del ecosistema de emprendimiento, así como brindar educación en

mentalidad, cultura y competencias específicas para emprender, dado que se convierten

en elementos claves que generan diferenciación y conducen a logros (Auletta y Rivera,

2011:14)..

Mercados se refiere a la existencia de redes de emprendedores, tanto en el país como en

el extranjero, que estén dispuestas a contribuir a la consolidación del ecosistema (Auletta

y Rivera, 2011:14). La presencia de un ecosistema fortalecido es un factor que influye en


5

la competitividad de un país. Por lo tanto, generar cultura emprendedora requiere de

políticas públicas en materia de emprendimiento que sirvan como base para la formación

de un ecosistema emprendedor sólido (Soto Rodríguez, 2014:31). Los factores que

determinan la sostenibilidad de los emprendimientos varían según el contexto, el tipo de

empresa, la región geográfica objeto de estudio, el ecosistema emprendedor y la

coyuntura económica. Sin embargo, el emprendimiento debe basarse en oportunidades

claramente identificadas que reflejen la necesidad real y el potencial del mercado

(Sepúlveda Rivilla, 2021).

En Colombia, la intención emprendedora es alta. Estudios realizados en el país y en

regiones específicas han demostrado un alto número de estudiantes universitarios con la

iniciativa de emprender proyectos empresariales, lo cual es alentador, ya que la creación

de empresas tiene un impacto positivo en el desarrollo social y económico del país.

Además, los medios digitales han proporcionado herramientas para el crecimiento de

nuevos proyectos empresariales, todo ello potenciado por la pandemia del Covid-19 en

2020, que provocó un aumento en el uso de plataformas digitales. Estas plataformas

permitieron a muchas personas promocionar sus ideas a un mayor número de personas, lo

que generó un crecimiento en sus propios negocios. Este fenómeno de uso masivo de las

redes sociales y las plataformas digitales ha reducido uno de los principales problemas

que tenían los emprendedores al inicio de su negocio, que era encontrar clientes. Por lo

tanto, es importante que los emprendedores tengan acceso a planes de financiamiento

para mantener sus empresas y ayudarlas a crecer. Es fundamental la intervención del

Estado para brindar facilidades y garantías que promuevan un desarrollo socioeconómico


6

sostenible, entendiendo la dinámica de los nuevos mercados y fomentando el

emprendimiento a través de políticas de apoyo.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuales han sido los avances para el emprendimiento en la pandemia de la ciudad de

bucaramanga?
7

JUSTIFICACIÓN

Ante la creciente importancia que ha adquirido el desarrollo de nuevas empresas como

factor generador de desarrollo socioeconómico sostenible para los estados, resulta crucial

entender la situación en Colombia con respecto a las políticas estatales orientadas a

promover un ambiente favorable para el crecimiento de iniciativas emprendedoras,

mediante la legislación y políticas públicas que ofrezcan beneficios y garantías a los

emprendedores para el desarrollo de su actividad económica. También es importante

analizar los pronunciamientos que han emitido las cortes hasta la fecha en relación a este

importante tema.

Esta investigación surge de la necesidad de conocer las medidas, beneficios y garantías

que el Estado colombiano está brindando para fomentar nuevos proyectos empresariales,

con el fin de informar a aquellas personas que tienen ideas de negocio sobre los

beneficios que el Estado puede ofrecerles para desarrollar su idea. Asimismo, estas

medidas pueden ayudarles a formular iniciativas que beneficien su economía personal y

familiar y, al mismo tiempo, generen oportunidades laborales para otras personas,

promoviendo así el desarrollo social y económico. Teniendo en cuenta la importancia del

desarrollo de estas iniciativas para reactivar zonas económicas que han sufrido problemas

sociales derivados de los diversos conflictos que ha enfrentado el país, es fundamental


8

apoyar a los habitantes innovadores y emprendedores para contribuir al crecimiento

regional.

Esta investigación actual permite conocer el tema del emprendimiento en Colombia,

cómo el Estado está abordando este tema en la actualidad y cómo la jurisprudencia ha

tratado los asuntos relacionados con estas iniciativas. En definitiva, contribuye a ampliar

la información sobre un tema de suma importancia para aquellas personas que deseen

desarrollar sus ideas de negocio en el territorio nacional.

OBJETIVO GENERAL

Describir el emprendimiento y sus avances en pandemia en la ciudad de bucaramanga


9

ANTECEDENTES

El emprendimiento en Colombia, una respuesta a los retos de competitividad y desarrollo

sostenible

Jose D PATIÑO, Alix RUIZ, Remedios PITRE-REDONDO

Revista espacios 39 (14), 2018

En la actualidad, la economía experimenta cambios y contracciones que hacen necesario

buscar alternativas sostenibles y mecanismos de crecimiento para establecer bases sólidas

para el desarrollo del país. En Colombia, la economía ha sufrido diversos factores, como

el conflicto armado interno que se acerca a un fin concertado gracias a la gestión

gubernamental actual. Además, la globalización ha impulsado el emprendimiento como

una alternativa productiva, comercial e innovadora. En este contexto, se llevará a cabo

una revisión documental en Cartagena para identificar los factores que propician y

estimulan el emprendimiento y así diseñar planes de intervención que mejoren la calidad

de vida de las comunidades en esta ciudad colombiana.

https://www.revistaespacios.com/a18v39n14/a18v39n14p24.pdf
10

Pandemia y emprendimiento: relatos de experiencias en Bucaramanga

María Lucía Galvis Gómez, Anyela María Moreno Ibáñez, María Paula Rueda Peña,

Daniela Ruíz Rico

Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, 2020

El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del inicio de la pandemia

COVID-19 en los emprendimientos y las ideas de negocio en Bucaramanga y el Área

Metropolitana. Para ello, se recopilaron relatos de diez emprendedores para caracterizar

los emprendimientos seleccionados según género, escolaridad y uso de redes sociales.

Luego, se utilizaron entrevistas como técnica para reconocer los cambios, oportunidades

y estrategias de comunicación digital. Los resultados indicaron que la pandemia fue una

situación de crisis que motivó a los emprendedores a buscar iniciativas comerciales para

superar las dificultades económicas del momento. Además, se encontró que Instagram se

convirtió en una oportunidad digital para los emprendedores, ya que les permitió ser

visibles y manejar de forma efectiva sus estrategias de comunicación.

https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12467

El empresariado étnico en Colombia: el caso de los venezolanos emprendedores en

Bucaramanga

Maria Eugenia Bonilla Ovallos, Maria Lucia Rivero Arenas


11

número de migrantes provenientes de Venezuela en Colombia se ha incrementado

sustancialmente. Por su ubicación geográfica de frontera extendida, Bucaramanga ha sido

una de las principales ciudades receptoras de este flujo migratorio. En este artículo se

caracterizan las iniciativas empresariales desarrolladas por migrantes venezolanos en

Bucaramanga, entre 2010 y 2018, a través de tres dimensiones de análisis:

sociodemográfica, antecedentes empresariales y desempeño empresarial en Colombia.

Para ello, se realizaron 19 encuestas y visitas de observación. Se concluye que en

Bucaramanga existe una “economía étnica”, entendida como un conjunto de negocios

creados por migrantes para enfrentar las barreras de acceso al mercado laboral y la

xenofobia. No obstante, se ratifican las críticas que sobre este concepto se han formulado,

pues no se evidencia una relación estrecha entre propietarios y clientes migrantes, pero sí

en la conformación de equipos de trabajo que soportan el proceso productivo.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062020000100211

Intencionalidad de emprendimientos sostenibles: una aproximación a la validación

empírica de un modelo en estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional

Bucaramanga.

Lina Marcela Romero Colmenares

Universidad Pontificia Bolivariana, 2020


12

El emprendimiento es considerado la base de la economía, siendo objeto constante de

investigación. Con el despertar de la conciencia de sostenibilidad social y ambiental, el

emprendimiento sostenible ha surgido como área de interés. Es allí cuando los esfuerzos

académicos para incentivar el emprendimiento, como numerosos estudios realizados

desde las teorías psicológicas para describir y predecir un comportamiento, como la

Teoría del Comportamiento Planeado (TCP), deben ser utilizados en el emprendimiento

sostenible. En la presente investigación se pretende identificar algunos posibles factores

que influenciarían a un individuo mostrar una intenciòn un emprendimiento sostenible,

mediante una encuesta aplicada a estudiantes de pregrado de la Universidad Pontificia

Bolivariana, seccional Bucaramanga.

MARCO NORMATIVO

Para sustentar nuestro objeto de estudio debemos referirnos a las bases legales o

normativos que han ido apoyando la idea de emprendimiento en el país

Tratados Internacionales Ratificados por Colombia:

- Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP): Este acuerdo, también

conocido como TPP-11, fue ratificado por Colombia en 2018 y tiene como objetivo

fomentar el comercio y la inversión entre los países miembros, facilitando el acceso al

mercado para las pequeñas y medianas empresas (PYME).

OIT:
13

- INCLUSIÓN LABORAL PARA LA POBLACIÓN MIGRANTE

PROVENIENTE DE VENEZUELA EN COLOMBIA:

De la organización internacional del trabajo encontramos una política de piloto para la

identificación y mitigación de barreras de acceso al mercado laboral del Servicio Público

de Empleo en Colombia en 2019 esto con el fin de realizar un ejercicio exploratorio para

identificar las barreras de acceso de mercado laboral colombiano que afrontan los

migrantes provenientes de Venezuela, bajo la perspectiva y la experiencia de las agencias

y bolsas de empleo autorizadas.

- Formándonos para el Futuro se transforma para responder a la coyuntura del

COVID-19:

un programa realizado por el Ministerio del Trabajo en conjunto con la OIT y la OEI,

que busca formar de forma virtual a más de 1500 víctimas del conflicto armado en

Colombia. El programa busca seguir aportando a la formación por competencias a la

medida, en el marco de una estrategia de inclusión laboral y cierre de brechas dirigido a

población víctima del conflicto armado para 1500 personas. El programa ofrece a los

participantes, además, la posibilidad de desarrollar procesos de formación

complementaria, relacionados con emprendimiento, asociatividad.

- Programas y estrategias que podrían beneficiar a los trabajadores y

trabajadoras rurales no asalariados en el marco de la emergencia:

Incentivo económico para los trabajadores, trabajadoras y productores del campo

mayores de 70 años que tengan aislamiento obligatorio en el marco de la emergencia

económica, social y ecológica, y que no estén cubiertos por algún beneficio del Gobierno
14

Nacional, con el n de contribuir a los ingresos necesarios para su subsistencia de la mano

con el decreto 486 del 27 de marzo del 2020

Constitución Política:

- Art 333: “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los

límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni

requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de

todos que supone responsabilidades”.

SENTENCIAS

- Sentencia C-396/20: El cual se hace una revisión constitucional del decreto

legislativo 810 de 4 de junio de 2020 por el cual se crea el patrimonio autónomo para el

emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial de las mujeres.

- Sentencia C-333/17: en el cual se analiza la ley 1780 de 2016 Por medio de la cual

se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar

barreras de acceso al mercado de trabajo.

Leyes:

- Ley 2069 de 2020: es una ley integral diseñada a la medida de todos los

emprendedores, sin importar el tamaño de sus negocios. Busca brindar un marco

regulatorio moderno que facilite el nacimiento de nuevos emprendimientos y empresas,

que los ayude a crecer y a incentivar la creación de nuevos empleos.

Incluye la reducción de cargas y trámites para los emprendimientos del país, con el

objetivo de facilitar su creación, formalización y desarrollo.

- Ley 1014 de 2006: que establece el fomento a la cultura del emprendimiento y la

creación de empresas.
15

- Plan Nacional de Desarrollo (2018)

Define el emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad.

- Ley 1955 de 2019: establece que el Pacto Estructural por el Emprendimiento se

plantea para expandir las oportunidades de los colombianos a través del estímulo al

emprendimiento, la formalización del trabajo y las actividades económicas, y el

fortalecimiento del tejido empresarial en las ciudades y en el campo

Decretos:

- Decreto 957 de 2019

Se establece una nueva clasificación del tamaño empresarial basada en el criterio

único de ingresos por actividades ordinarias.

- Decreto 491 de 2020:

” Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención y la prestación

de los servicios por parte de las autoridades públicas y los particulares que cumplan

funciones públicas y se toman medidas para la protección laboral y de los contratistas de

prestación de servicios de las entidades públicas, en el marco del Estado de Emergencia

Económica, Social y Ecológica”

- Decreto Legislativo 810 del 04 de junio de 2020

autorizó la constitución de un patrimonio autónomo para promover, financiar y apoyar

el emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial.

Reglamentos:

- Plan de Desarrollo de Bucaramanga:

En este plan se establecieron las estrategias y acciones


16

que buscan consolidar a Bucaramanga como una ciudad emprendedora y competitiva.

Este

plan contempla la creación de programas de formación empresarial, la promoción del

empleo y

la generación de actividad económica.

- Programa Bucaramanga Emprendedora: Este programa tiene como objetivo

apoyar el

surgimiento y consolidación de nuevas empresas, a través de la identificación de

oportunidades de negocio, la creación de redes de contactos y la capacitación

empresarial.

Este programa busca fortalecer el ecosistema emprendedor de la ciudad.

- Convocatorias de capital semilla: A través de esta iniciativa, se buscan financiar

proyectos

empresariales que tengan una base científica, tecnológica o de innovación con recursos

del

Gobierno Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo

Emprender.

MARCO TEORICO

Definición de emprendimiento

"El emprendimiento es una herramienta poderosa para la generación de oportunidades

y el desarrollo económico en Colombia. Es la capacidad de identificar necesidades, crear

soluciones innovadoras, asumir riesgos y generar un impacto positivo en la sociedad. El


17

emprendimiento en Colombia es una expresión de nuestra creatividad, perseverancia y

determinación por construir un futuro mejor." - Felipe Vergara, emprendedor y autor

colombiano de "Emprende Ahora: 15 Claves para Emprender con Éxito en Colombia".

"El emprendimiento es una fuerza transformadora que impulsa la economía y la sociedad

en Colombia. Es la capacidad de generar ideas, convertirlas en proyectos sostenibles y

generar empleo. El emprendimiento colombiano es una manifestación de nuestra

capacidad de resiliencia y adaptación a los retos del entorno empresarial, y una apuesta

por el desarrollo sostenible y el progreso de nuestra comunidad." - María Fernanda

Vargas, experta en emprendimiento y autora colombiana de "Emprender en Colombia:

Claves para el Éxito en el Siglo XXI".

Estas citas resaltan la importancia del emprendimiento como una herramienta de

transformación económica y social en Colombia. Los autores destacan la capacidad del

emprendimiento para identificar oportunidades, generar soluciones innovadoras y crear

empleo en el contexto colombiano. Además, se destaca la resiliencia, la creatividad y la

determinación como características clave del emprendimiento en Colombia, y cómo el

emprendimiento es una apuesta por el desarrollo sostenible y el progreso de la comunidad

colombiana en un entorno empresarial desafiante.

factores de emprendimiento:

El emprendimiento es un proceso complejo que involucra una serie de factores que

pueden influir en el éxito o fracaso de un emprendimiento. Algunos de los principales

factores del emprendimiento incluyen:


18

Idea y oportunidad: Una idea de negocio sólida y una oportunidad de mercado clara

son factores fundamentales en el emprendimiento. La idea debe ser innovadora, resolver

un problema o satisfacer una necesidad del mercado, y tener potencial para ser rentable.

Plan de negocios: Un plan de negocios bien estructurado y completo es esencial para

guiar el desarrollo y crecimiento del emprendimiento. Debe incluir análisis de mercado,

estrategias de marketing, plan financiero, entre otros elementos clave.

Capital y financiamiento: Acceso a capital y financiamiento adecuado es crucial para

poner en marcha y mantener un emprendimiento. Esto puede incluir recursos propios,

inversores, préstamos, subvenciones u otras fuentes de financiamiento.

Habilidades y competencias: Los emprendedores necesitan tener habilidades y

competencias relevantes para gestionar un negocio, como liderazgo, toma de decisiones,

habilidades financieras, habilidades de marketing, entre otros.

Red de apoyo: Contar con una red de apoyo, que incluya mentores, asesores, contactos

en la industria, y otros emprendedores, puede ser fundamental para el éxito de un

emprendimiento. Esta red puede proporcionar consejos, recursos y oportunidades de

colaboración.

Resiliencia y perseverancia: El emprendimiento puede ser desafiante y enfrentar

adversidades es parte del proceso. La resiliencia y perseverancia son factores clave para

superar obstáculos, aprender de los fracasos y seguir adelante en momentos difíciles.

Mercado y competencia: El mercado y la competencia son factores externos que

influyen en el éxito de un emprendimiento. Un mercado atractivo y un análisis de la


19

competencia adecuado pueden ayudar a identificar oportunidades y amenazas en el

entorno empresarial.

Innovación y adaptabilidad: La capacidad de innovar y adaptarse a los cambios en el

mercado y la tecnología es esencial para mantener la relevancia y competitividad en el

emprendimiento. La capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias y encontrar

soluciones creativas es un factor clave.

Estrategia de marketing: Una estrategia de marketing efectiva es fundamental para

atraer y retener clientes en un emprendimiento. Esto incluye la identificación del mercado

objetivo, la segmentación, la promoción y la construcción de una marca sólida.

Ética y responsabilidad social: La ética y la responsabilidad social son factores

importantes en el emprendimiento sostenible y exitoso. Los emprendedores deben tener

en cuenta el impacto social y ambiental de su negocio y actuar de manera responsable en

su relación con empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general.

Estos son solo algunos de los principales factores que pueden influir en el éxito de un

emprendimiento. Es importante tener en cuenta que el emprendimiento es un proceso

dinámico y cada emprendimiento es único, por lo que puede haber otros factores

específicos que afecten a cada caso en particular.

También podría gustarte