0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas9 páginas
Marco Teórico
1. La vida surgió por primera vez en la Tierra hace aproximadamente 3,77 mil millones de años en forma de microorganismos unicelulares como las cianobacterias.
2. Hace aproximadamente 540 millones de años, durante el periodo Cámbrico, evolucionaron los primeros animales pluricelulares con sistemas nerviosos y órganos sensoriales como los ojos.
3. Los vertebrados como los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos evolucionaron gradualmente a partir de ancestros acuáticos
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas9 páginas
Marco Teórico
1. La vida surgió por primera vez en la Tierra hace aproximadamente 3,77 mil millones de años en forma de microorganismos unicelulares como las cianobacterias.
2. Hace aproximadamente 540 millones de años, durante el periodo Cámbrico, evolucionaron los primeros animales pluricelulares con sistemas nerviosos y órganos sensoriales como los ojos.
3. Los vertebrados como los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos evolucionaron gradualmente a partir de ancestros acuáticos
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
Marco teórico
Vida en el agua: El nacimiento de la vida como la conocemos
hasta nuestros días La historia natural de nuestro planeta se divide en distintas eras esparcidas a través de los miles de millones de años en los que este ha existido, actualmente gracias al registro fósil conocemos que las formas mas ancestrales de todos los animales que habitan la tierra a día de hoy nacieron y evolucionaron en los vastos océanos de la tierra prehistórica aproximadamente 3,77 mil millones de años atrás, y posiblemente tan temprano como hace 4,28 mil millones de años en forma de microorganismos fosilizados hallados en los precipitados de fuentes hidrotermales conocidas como cianobacterias, capaces de realizar la fotosíntesis, mecanismo el cual aun es empleado por las plantas millones de años después. Tras la existencia de estas siguieron múltiples organismos unicelulares hasta dar con el monumental hito de la existencia del primer organismo pluricelular considerado como un animal, la esponja de nombre otavia antiqua; si bien esta no contaba con un sistema nervioso, digestivo o circulatorio su clasificación es mas cercana a la de un animal que a la de un hongo o planta. Durante el periodo ediacaro los grupos de eucariotas sobrevivientes habían evolucionado en formas de vida mas complejas, de cuerpos blandos y la mayoría aun sin contar con cerebros, por el momento constituían las formas de vida más avanzadas poblando el suelo marino.
Durante el periodo cámbrico aproximadamente 540 millones de años atrás con
el descongelamiento de los océanos la vida da un paso colosal, a partir de ahora han evolucionado animales que cazan y se alimentan de otros produciéndose así la necesidad por parte de los animales predados de defenderse ante este nuevo peligro, desarrollándose así con el fenómeno de la evolución convergente los primeros ojos (La evolución convergente se refiere al desarrollo de características similares en grupos diferentes de animales de forma aislada). De aquí nacen dos tipos de estructuras corporales claves: El primer grupo posee una capa de armadura bio-mineralizada alrededor de su cuerpo, este exoesqueleto sirviendo como protección ante ataques de carnívoros y convirtiéndose en una característica básica de los artrópodos El segundo grupo desarrollo un cordón dorsal flexible que se convirtió en el centro de su sistema nervioso también permitiéndoles un mejor manubrio y velocidad al moverse. Estos fueron los predecesores de todos los vertebrados que conocemos actualmente. El haikouichtys es considerado como el primer pez en existir aun sin cumplir con todas las características de uno, lugar que más tarde ocuparía propiamente arandaspis en el periodo ordovícico. Aparecen los equinodermos clasificación en la cual entran las estrellas de mar, erizos de mar, pepinos de mar, etc. Al rededor de este tiempo también se cree que se da la aparición de los primeros corales. El periodo cámbrico es conocido como un punto clave para la evolución de la vida en nuestro planeta puesto que todos los grupos que existen actualmente han visto sus comienzos más primitivos en alguna de las criaturas de esta era geológica.
Vida terrestre: La historia del suelo que pisamos
Las primeras formas de vida que habitaron los suelos de nuestro planeta fueron las plantas en el periodo ordovícico, las primeras plantas en moverse al suelo terrestre eran pequeñas y no vasculares, a medida que estas se adaptaban a la vida en el aire abierto evolucionarían para producir las primeras formas de esporas y es de estos orígenes primitivos que se desprenden todas las plantas complejas del presente. 425 Millones de años atrás las plantas realizan el gran salto evolutivo al presentar tejidos vasculares, lo cual les permitió adquirir estructuras mas estables y mayor tamaño al poder distribuir agua y nutrientes en todo su organismo. Estas plantas tempranas como la cooksonia capaces de apuntar su crecimiento en dirección al cielo maximizando su aprovechamiento de la energía solar, se esparcieron aún más que sus ancestros en las costas de las corrientes y ríos de los viejos continentes formando lo que podríamos llamar como los primeros ejemplos de biomas de bosque. Sin embargo, los organismos más altos conformando estos bosques primitivos serían los hongos, que a pesar de que estos habían evolucionado en el suelo prácticamente a la par con las plantas la especie prototaxites habían logrado alcanzar tamaños de hasta 8 metros y apariencia de tronco siendo nombrado como el primer gigante terrestre. Animales en el suelo Las primeras huellas sobre la tierra datan de hace 450 millones de años atrás y fueron hechas por pequeños artrópodos con la capacidad de moverse en el aire cuando bajaba la marea. La extinción del Devónico entre 408 y 360 millones de años afectó principalmente a los invertebrados y vertebrados marinos y de agua dulce. Esto favoreció el desarrollo de los vertebrados modernos, que consisten principalmente en actinopterigios, condrictios y tetrápodos cuyas primeras salidas de agua conocidas datan del Alto Devónico, hacia 365 millones de años, con Ichthyostega, el más antiguo de los vertebrados conocidos adaptado tanto a la natación como a una forma de locomoción terrestre. Este animal era un pez con manos palmeadas, lo que indicaba que era un ser acuático, no se sabe con exactitud si éste podía salir del agua, pero lo que sí se ha podido demostrar con este hallazgo es que los tetrápodos no necesitaron desarrollar estos miembros cuando se establecieron en tierra firme, ya poseían extremidades que les permitieron vivir fuera del agua. La adaptación de los tetrápodos al medio terrestre se vuelve muy pronunciada durante el Carbonífero (-359 a 299 millones de años), lo que lleva a los tetrápodos actuales que son los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. De los 31 filos de animales actuales identificados, todos los cuales aparecieron en el medio marino, 12 son endémicos de este medio, 19 han conquistado la tierra. Tiktaalik roseae, vertebrado con miembro carnos saliendo incompletamente de las aguas. La aleta pectoral de este pez óseo tiene un autopodo endoesquelético bien desarrollado, con varias series de huesos que podrían representar el comienzo de la diferenciación de los dedos.
Vida en los aires: Conquistando los cielos
El vuelo propulsado evolucionó en tres linajes de vertebrados: Pterosauria (pterosaurios), Dinosauria (aves), y Synapsida (mamíferos), y dentro de estos últimos, sólo en murciélagos (Chiroptera). Los primeros seres vivos en desarrollar la capacidad de volar fueron los insectos, aproximadamente 400 millones de años atrás en el periodo devónico. El primer vertebrado en alcanzar este hito evolutivo fueron los pterosaurios, un orden extinto de saurópsidos arcosaurios voladores que existieron durante casi toda la Era Mesozoica (228 a 66 millones de años). Mas tarde las aves perdurarían el legado de sus antecesores siendo el grupo volador de animales más reconocido por dicha capacidad Vertebrados Los primeros vertebrados fueron peces sin mandíbulas, similares a los mixinos. Vivieron entre 500 y 600 millones de años atrás. Tenían cráneo, pero no columna vertebral. Luego de que aparecieran los primeros mixinos, no paso mucho tiempo para que los peces similares a las lampreas desarrollaran una columna vertebral parcial. El primer pez con una columna vertebral completa evolucionó hace 450 millones de años atrás. Este pez también poseía mandíbula y podría haber sido similar a los tiburones que conocemos hoy en día. Hasta ese momento, los primeros vertebrados tenían un endoesqueleto de cartílago en vez de hueso. Casi 400 millones de años atrás, el primer pez óseo apareció. Un esqueleto de hueso podía soportar un mayor tamaño. Los primeros peces óseos evolucionaron en lo que hoy conocemos como actinopterigios y sarcopterigios.
Evolución de otras clases de vertebrados
Anfibios, reptiles, mamíferos y aves evolucionaron después de los peces. Los anfibios fueron los primeros vertebrados tetrápodos, los primeros anfibios evolucionaron de un ancestro sarcopterigios casi 365 millones de años atrás. Fueron los primeros vertebrados en vivir en tierra, aunque debían regresar al agua para reproducirse. Esto significa que tenían que vivir en algún lugar donde hubiera agua. Los primeros reptiles evolucionaron de un ancestro anfibio casi 300 millones de años atrás. Producían huevos amnióticos y presentaban fertilización interna. Fueron los primeros vertebrados que no tenían la necesidad de volver al agua para reproducirse. Podían vivir en cualquier lugar. Los mamíferos y las aves evolucionaron de ancestros anfibios. Los primeros mamíferos aparecieron casi 200 millones de años atrás y las primeras aves casi 150 millones de años atrás. Todos los vertebrados eran de sangre fría, hasta que evolucionaron los mamíferos y las aves. Que sean de sangre fría significa que regulan su temperatura corporal desde el exterior a través de cambios de comportamiento. Los mamíferos y las aves son de sangre caliente. Que sean de sangre caliente significa que regulan su temperatura corporal desde su interior a través de cambios metabólicos o físicos. Invertebrados Resulta sencillo reconocer a un invertebrado, como lo dice la palabra misma, un invertebrado sería un animal que no tiene vértebras. Con esta idea quedan fuera de la lista los animales que llevan un esqueleto con huesos (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Pero, como este concepto sigue siendo muy amplio, tenemos que aclarar que dentro de “invertebrados” se suelen incluir a los protozoos (organismos unicelulares) y a los metazoos (organismos pluricelulares), estos últimos son los que más nos interesa destacar. Los metazoos reúnen a los animales que llevan una organización tan sencilla coma la de una esponja, hasta los insectos con las comunidades más sofisticadas que podemos encontrar sobre la tierra, como las hormigas o las abejas. El origen de los “invertebrados” se remonta a los primeros tiempos de la vida en el planeta, hace unos 3.700 millones de años. Los primeros organismos tenían afinidades con las esponjas y las medusas actuales, como se puede ver en el registro fósil de Ediacara, un yacimiento excepcional de Australia central que data de 610 millones de años. Para ese entonces ya se registra una compleja comunidad marina conviviendo en los océanos del neoproterozoico, merodeando por las aguas cálidas de las costas de la era precámbrica y que fueron el preámbulo de la explosión cámbrica millones de años más tarde. Con el inicio del período Cámbrico, hace unos 540 millones de años, en lo que se ha llamado “la gran explosión cámbrica”, la historia de los invertebrados cambió drásticamente. La aparición de todas las formas de animales más complejos que hoy conocemos se originaron en ese momento. La magnitud de la diversidad de ese entonces solo se puede comprender conociendo el registro fósil, y la aparición de los invertebrados documentada en las rocas. Desde los primeros momentos en la evolución del grupo de los invertebrados, se pueden ver las más diversas formas de adaptación a la locomoción y alimentación. Algunos tenían la capacidad de moverse en la columna de agua, otros de desplazarse por el fondo y, los más arriesgados, de vivir enterrados bajo el sedimento del suelo marino. De esta manera, no tardaron en colonizar todos los rincones del océano, hasta que lograron salir a la superficie terrestre cuando las posibilidades lo permitieron. Hoy en día convivimos con millones de insectos. Estos animales son el resultado de millones de años de evolución y diversificación de los artrópodos, que se originaron en el mar y que un buen día lograron salir a la superficie terrestre para invadir cada rincón del planeta. Flora El origen de las plantas data más o menos 500 millones de años en ambientes acuáticos. De acuerdo con la teoría, se dice que una bacteria grande se “comió” a una cianobacteria fotosintética pero no la digirió, sino que la integró a su cuerpo como una estructura más (organelo), y así ambas establecieron una relación benéfica conocida como simbiosis. Estos nuevos organelos se convirtieron en cloroplastos. Con el paso del tiempo, esta nueva célula “compuesta” volvió a ingerir otro tipo de bacteria, que posteriormente se convirtió en mitocondria, encargada de proveer y procesar la energía. Este es el momento en que la célula compuesta se convierte en un alga verde, que en un principio fueron unicelulares y al evolucionar se convirtieron en multicelulares. Estas últimas tienen un cuerpo simple con pocos órganos diferenciados, se reproducen asexualmente de varias formas y de manera sexual produciendo esporas y siempre son acuáticas. Hace aproximadamente 485 millones de año, las algas verdes conquistaron la tierra y se convirtieron en las primeras plantas terrestres, llamadas briofitas o musgos (plantas que se utilizan para adornar los nacimientos en navidad). Muchas briofitas se extinguieron, pero las actuales habitan en los bosques húmedos, y cerca de ríos y lagos. En promedio miden 5 cm de alto, debido a que no tienen un tejido vascular como las plantas más evolucionadas, algunas son laminares con forma de “hígado”, y otras desarrollaron un eje principal con pequeñas estructuras semejantes a las hojas y células en forma de raíz que permiten anclar la planta al sustrato y absorber agua. Aunque las briofitas son terrestres, necesitan de lugares húmedos ya que sus espermatozoides flagelados necesitan nadar hasta el óvulo para su fecundación y producir esporas para su dispersión. Con el paso de millones de años, en un grupo de briofitas aparecieron los primeros trazos de un sistema vascular y la formación de hojas verdaderas, dango origen a los helechos. Los helechos evolucionaron y se diversificaron en miles especies de tamaños pequeños y tan grandes como los árboles, formando los primeros bosques. En los helechos aparecen órganos más complejos, formando arbustos y árboles (con sistema vascular, hojas y raíces), pero éstos últimos no desarrollan madera verdadera, sino que muchas fibras permitieron que crecieran muy grandes. Su ciclo de vida sigue siendo similar al de las briofitas. En un grupo antiguo extinto aparecen las primeras semillas, llamadas helechos con semillas, que más tarde originaron a las gimnospermas. Las primeras angiospermas aparecieron hace 140 millones de años, sin embargo, rápidamente se diversificaron formando hierbas, trepadoras, arbustos y árboles. Aparecieron todos los verticilos de la flor (sépalos, pétalos, estambres y ovario), frutos y semillas, así como también polinización por insectos. Este tipo de polinización permitió que las flores evolucionaran con formas muy complejas para mantener de manera exclusiva su relación con los polinizadores. Webgrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Primeras_formas_de_vida_conocidas https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-323526#:~:text=Los %20primeros%20microorganismos%20que%20salieron,grandes %20como%20las%20algas%20marinas). https://es.wikipedia.org/wiki/Salida_de_las_aguas https://www.comprendamos.org/alephzero/52/ el_enigma_del_origen_y_la_evolucion_del_vuelo__1.html https://es.wikipedia.org/wiki/Animalia#Historia https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/12.5/ primary/lesson/evoluci%C3%B3n-de-los-vertebrados/’ https://www.msanchezlab.net/_files/venezuela_paleontologica/ ven_pal_cap11.pdf https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu- item-27/17-ciencia-hoy/1087-de-donde-vienen-las-plantas#:~:text=El %20origen%20de%20las%20plantas,contenidas%20en%20una%20c %C3%A9lula%20grande. https://www.youtube.com/watch? v=iW9LGWwNImM&list=PL6L8fqJFoWXfeab0ndEWpOnZg- 1tuLVD8&index=2 https://www.youtube.com/watch? v=GRsG02aE6DU&list=PL6L8fqJFoWXfeab0ndEWpOnZg- 1tuLVD8&index=4 https://www.youtube.com/watch? v=7UcHoQeooB4&list=PL6L8fqJFoWXfeab0ndEWpOnZg- 1tuLVD8&index=4 https://www.youtube.com/watch? v=F1_cOZ0YJTc&list=PL6L8fqJFoWXfeab0ndEWpOnZg- 1tuLVD8&index=5 https://www.youtube.com/watch? v=FYn089fGwF4&list=PL6L8fqJFoWXfeab0ndEWpOnZg- 1tuLVD8&index=6 Introducción La evolución biológica, para hacerlo fácil, es la descendencia con las modificaciones heredadas. Esta definición lo engloba todo, desde la evolución a pequeña escala (por ejemplo, los cambios en la frecuencia de diferentes versiones de los genes de una generación a otra en la misma población) a la evolución a gran escala (por ejemplo, la descendencia de diferentes especies que comparten un ancestro común). La evolución nos ayuda a entender tanto el mundo vivo que nos rodea como su historia. La evolución biológica no es simplemente una cuestión de cambios con el paso del tiempo. Muchas cosas cambian con el tiempo: las orugas se transforman en mariposas, los árboles pierden y reponen sus hojas, las cadenas montañosas se alzan y erosionan, pero ninguno de ellos son ejemplos de evolución biológica porque no implican descendencia con modificaciones heredadas. Toda la vida en la Tierra comparte un ancestro común, de la misma forma que tú y tus primos compartís una abuela común. A través del proceso de descendencia con modificaciones, este antepasado común da lugar a diferentes especies que vemos documentadas en el registro fósil y a nuestro alrededor hoy en día. La evolución significa que todos los seres vivos somos primos, aunque unos más distantes que otros: los humanos y los robles, las ballenas y los colibríes.