2a PRÁTICA DE LABORATORIO ÁCIDOS Y BASES 1
2a PRÁTICA DE LABORATORIO ÁCIDOS Y BASES 1
2a PRÁTICA DE LABORATORIO ÁCIDOS Y BASES 1
Son ácidos o bases débiles cuyas bases o ácidos conjugados poseen una estructura química diferente
que hace que presenten un color diferente. Si consideramos un indicador genérico HIn de carácter
ácido:
• En las disoluciones ácidas la concentración de H3O+ es muy alta, por lo que el equilibrio del
indicador se desplaza hacia la izquierda y aparece el color A.
• En las disoluciones básicas, el equilibrio está desplazado hacia la derecha para que aumente
la concentración de H3O+ y se obtiene el color B.
La fenolftaleína es uno de los indicadores de más uso a nivel laboratorio, aunque sus aplicaciones
abarcan más allá del ámbito científico. El uso común de la fenolftaleína es como indicador en las
valoraciones ácido-base. También sirve como componente del indicador universal, junto con el rojo
de metilo, el azul de bromotimol y el azul de timol.
Ahora que sabemos esta información sobre que son los ácidos-bases podemos saber que la
fenolftaleína es un indicador de pH, a continuación, pondremos en práctica para ver cómo es que es
la fenolftaleína cambia de color ante cada compuesto químico y que sucede en ese momento.
Propósito
- Observar que por medio de un indicador se puede determinar un cambio de pH en la solución.
- Evidenciar su uso como indicador ácido- base.
- Sintetizar fenolftaleína.
Materiales
Vasos de precipitado
Gafas protectoras
Guantes
Máscara de protección
Plato hondo
Cuchara
Varilla de vidrio (para mezclar mejor las sustancias)
La mitad de un limón
Vinagre
Agua destilada
Gotero
Bloque de jabón
Reactivos
Fenolftaleína
Hidróxido sódico
Hidróxido de sodio
Ácido clorhídrico
Ácido sulfúrico
Procedimiento
1- Primero procedemos a verter agua destilada en el vaso de precipitado.
2.- Luego añadiremos unas gotas de solución de fenolftaleína. Como pudimos observar el agua
permanece incolora sin ningún cambio de color, pero esto se debe a que el agua es neutra, tiene un
pH de 7.
3.- Ahora procederemos a unas escamas de hidróxido sódico o sosa caústica, antes de realizar
nuestra actividad nos pondremos guantes y también utilizaremos gafas protectoras.
4.- El siguiente paso es tomar con la cuchara unas escamas de sosa y las dejaremos caer dentro del
vaso, podremos observar cómo cambia de color la solución. Se suele utilizar el término virar, se
dice, por ejemplo, que la solución vira al rosa.
5.- Para el siguiente paso seguiremos utilizando la solución tornada de color rosa, a esta misma
solución le añadiremos unas gotas de limón, a continuación, podemos notar como va
desapareciendo el color rosa en cuanto las gotas de limón cae a la sustancia.
6.- Ya que bajamos la coloración de la solución que antes era rosa, procederemos a tomar la varilla
de vidrio y mezclaremos las escamas de hidróxido de sodio que están al fondo del vaso, es posible
que haya una zona que vuelva a virar a rosa y es cierto esto porque el mezclarse la sustancia se vira
a rosa.
7.- Después de agregar las gotas de limón en este paso agregaremos vinagre que este contiene ácido
acético y el zumo de limón contiene ácido cítrico al igual que ácido ascórbico; podemos notar que
tenemos en una zona superior más ácida con un pH más bajo en cambio en una zona inferior más
básica o alcalina con u pH alto.
8.- En el siguiente experimento en el que pondremos un vaso con agua destilada y añadiremos
hidróxido de sodio en gran cantidad, para así tener una disolución concentrada de hidróxido de
sodio en agua. En otro vaso pondremos agua destilada y unas gotas de solución de fenolftaleína.
9.- Con un gotero vamos a pasar la solución concentrada de hidróxido de sodio esto de un vaso a
otro, podemos observar cómo se va tiñendo o como va virando la solución a rosa, la concentración
de hidróxido de sodio en este vaso va a aumentando con cada gota que cae; mezclamos un poco con
la varita agitadora y añadimos más gotas. Ahora conforme mezclamos y agregamos más gotas de la
solución de hidróxido de sodio pues el pH va aumentando por encima de 12 y esta misma empieza a
perder color, esto mismo se debe a que la fenolftaleína toma ese color rosa en un rango de pH entre
8.2 y 12 por encima se vuelve incolora.
10.- El siguiente paso es poner en la solución unas gotas de ácido clorhídrico disuelto, por lo tanto,
el pH bajará, como podemos observar en cuanto añadimos el ácido clorhídrico como vira otra vez al
rosa es decir que volvemos a entrar al rango que va del 8.2 al 12 en el que la fenolftaleína toma este
color rosa y si seguimos añadiendo ácido bajamos de 8.2 y volverá a decolorarse la solución.
11.- Ahora veremos cómo se comporta la fenolftaleína en pH muy bajos por debajo de cero;
utilizaremos ácido sulfúrico y por supuesto tomaremos medidas de seguridad adicionales que es
protegernos los ojos y la cara usando las gafas y la mascarilla. Pondremos ácido sulfúrico en un
vaso y ahora añadiremos unas gotas de fenolftaleína, observamos como adquiere una coloración
naranja, bueno eso trata de un caso excepcional de la fenolftaleína cuando el pH es muy ácido por
debajo de cero.
12.- Para concluir y como curiosidad, tenemos un bloque de jabón, es un jabón que se hacía antes
con grasa de cerdo y sosa caústica, este jabón se utiliza para frotar la ropa y quitar las manchas, pero
no se usa para lavarse las manos y mucho menos en pieles delicadas; echamos unas gotas de agua
destilada al bloque de jabón y un poquito de fenolftaleína y vemos que este jabón no tiene nada de
neutro es un jabón muy alcalino.
Resultados
Agua destilada Neutro
Limón Ácido
Vinagre Ácido
NaOH Base
HCI Ácido
H2SO4 Ácido
Jabón Base
Conclusión
La fenolftaleína es un buen indicador ácido-base debido a que a diferentes pH puede presentar un
sistema conjugado que absorbe longitudes de onda que permiten su coloración. Los diferentes tipos
de colorantes además de utilizarse como indicadores se pueden utilizar para teñir diferentes telas.
Después de entender su valor en este laboratorio y luego de realizarlo, puedo concluir que es
importante preparar con exactitud cada muestra y ser minucioso en el trabajo, pesar cada una y
realizar bien los cálculos de estas. Otro de los detalles importantes de este laboratorio fueron las
concentraciones de cada muestra que con la ayuda del indicador usado específicamente la
fenolftaleína, pudimos medir con exactitud y precisión valorando la misma. Para finalizar, el
laboratorio fue satisfactorio y se obtuvieron los resultados que se querían mediante un
procedimiento.
Bibliografías
Entradas, V. M. (2015, julio 30). Indicadores ácido-base. Cienciadelux.
https://cienciadelux.com/2015/07/30/indicadores-acido-base/